Pronóstico Flashcards
Concepto de pronóstico
-Conocimiento anticipado
-Valoración del futuro del Px basada en consideraciones probabilísticas realizadas a partir del análisis del comportamiento epidemiológico de casos similares
-La predicción del curso de una entidad, según las características de su instalación o evolución inicial
Propósito del pronóstico
Prevenir los sucesos no deseables e intervenir precozmente para modificar el curso de la enfermedad y conducirla al mejor de los resultados posibles
Historia natural del la enfermedad
Se refiere al origen y evolución del proceso Salúd enfermedad en el individuo, sin intervención médica
Curso clínico
-Se refiere a la evolución que sigue la enfermedad una vez que se establece el Dx
-Evolución de la enfermedad modificada por la intervención terapéutica
Factores pronósticos
Características o variables que influyen sobre el desenlace que tiene el proceso salud-enfermedad, una vez estableció el daño
Características que predicen el curso clínico de un padecimiento
-Son relativamente frecuentes
-En el pronóstico pueden ser diversos eventos: muerte, complicaciones, invalidez, recuperación total, etc
Factores de riesgo
Factores que incrementan la probabilidad de que se desarrolle un problema de salud
-es de baja probabilidad
-El proceso final es la enfermedad
Fuentes de información para establecer el pronótico: LIMITACIONES
-Experiencia clínica personal
-Número limitado de casos estudiados
-Falta de sistematización en las observaciones
-Opinión de un experto
-Sesgo relativo al ámbito de su práctica médica (privada, institucional, nivel de atención)
-Literatura médica
-Se requiere evaluar la validez y confiabilidad de resultados publicados
Estudios sobre pronóstico
La mejor forma de evaluar el pronóstico es un estudio de seguimiento, ya sea observacional (cohorte) o experimental (ensayo clínico controlado)
N obstante la información puede proceder de:
-Revisiones de casos
-Estudios de casos y controles
Aspectos a considerar en un artículo sobre pronóstico
-¿Se reunió una cohorte de inicio?
-¿Se describió el patrón de derivación de los pacientes?
-¿Se detuvo un seguimiento completo?
-¿Se aplicaron criterios objetivos para medir los resultados?
-¿Se evaluó el resultado “a ciegas”?
-¿Se controlaron los factores de confusión?
Cohorte de inicio
Los pacientes deben haber sido identificados en un punto temprano y uniforme en el curso de la enfermedad
-Fecha de inicio de los primeros síntomas
-Fecha en que se estableció el Dx
-Fecha en que se inició la terapéutica
Patrón de derivación o referencia de pacientes
-Resulta fundamental señalar las vías por las cuales van a ingresar los pacientes a la muestra, es decir, si proceden de unidades de primero, segundo o tercer nivel de atención
-De la forma en que se realice cabe la posibilidad de incurrir en algún tipo de sesgo
Patrón de referencia de Px: posibilidad de sesgos
-Envío a unidades méicas de concentración
-Aceptación hospitalaria solamente de ciertas patologías
-Diferencias entre pacientes hospitalizados y ambulatorios
-Barreras culturales, geográficas o económicas
Evaluación del desenlace
-¿Qué criterios se definieron para establecer la evolución de la enfermedad en estudio?
-¿Las mediciones fueron válidas y confiables?
Seguimiento
-¿Se realizó una vigilancia hasta el final del estudio de mismo grupo que inició?
-¿Hubo pérdidas? ¿Cuantas?
-¿Se conoce el desenlace que tuvieron?
-¿Se llevó a cabo un seguimiento por eel tiempo suficiente para valorar el desenlace?
Medición del pronóstico: SUPERVIVENCIA A LOS 5 AÑOS
Porcentaje de pacientes que sobrevive cinco años, a partir de un punto determinado del curso de su enfermedad
Medición del pronóstico: LETALIDAD
Porcentaje de Px con una enfermedad que fallece a causa de ésta
Medición del pronóstico:Mortalidad específica por una enfermedad
Número de personas por 10.000 (o 100.000) habitantes que muere a causa de una enfermedad específica
Medición del pronóstico: RESPUESTA
Porcentaje de pacientes que muestra indicios de mejora tras una intervención
Medición de pronóstico: REMISIÓN
Porcentaje de pacientes que entra en una fase en que la enfermedad ya no es detectable
Medición del pronóstico: RECIDIVA
Porcentaje de pacientes que presenta una recidiva de la enfermedad tras un intervalo de tiempo sin ella
Evaluación del resultado
-¿Los evaluadores del desenlace conocían a qué grupo pertenecían los sujetos (expuestos o no expuestos a los factores analizados)?
-Sesgo de expectativa
Procedimiento para el control de sesgos
-Aplicables durante el diseño
-Pareamiento
-Aleatorización
-Estratificación
-Aplicables durante el análisis
-Estandarización
-Análisis estratificado
-Modelos estadísticos
Importancia de conocer el pronóstico
-Normar conductas terapéuticas
-Informar al paciente sobre el futuro del padecimiento
-Evaluar nuevas terapéuticas
-Identificar prioridades en investigación
Que es la predicción
Es una probabilidad que se expresa entre 0 y 1
Diseños para la evaluación del pronóstico y factores de riesgo
1- Revisión de casos
2-Estudios de casos y controles
3-Estudio de cohorte
4-Ensayo clínico
Revisión de casos
Reconstruir retrospectivamente el curso clínico de una enfermedad, generar hipótesis, identificar factores de mal pronóstico
Estudios de casos y controls
Identificar las características o factores pronósticos que se relacionan a una determinada evolución o pronóstico de una enfermedad. Comparar sobre vida retrospectivamente en el tiempo
Estudio de cohorte
Describir la historia natural o curso clínico de una enfermedad, determinar el riesgo relativo debido a algún factor pronóstico y evalúa distintos enlaces de un mismo padecimiento
Ensayo clínico
Evaluar el papel de distintas intervenciones terapéuticas en el curso clínico de una enfermedad
Sobrevida
No es solo escapar a la muerte, puede ser cualquier suceso relacionado, como la recaída, la recuperación o cualquier otro cambio del curso de la enfermedad
El pronóstico debe cuantificarse en términos de probabilidad
-Tasa de supervivencia o sobrevida
-Tasa de letalidad
-Tasa de respuesta al Tx
-Tasa de remisión
-Tasa de recaída
Para describir y analizar adecuadamente los sucesos pronósticos…
Primero se debe elaborar una tabla de vida y a partir de ella hacer la curva de supervivencia
Tabla de vida
-Técnica de síntesis usada para describir modelos de mortalidad (o cualquier otro suceso clínico)
-Describe la experiencia del resultado de un grupo o cohorte de individuos clasificados de acuerdo con una exposición o antecedentes de Tx
Curva de supervivencia, de ssobrevida
Es la representación gráfica en forma de una curva, que empieza con un 100% de la población del estudio y muestra el porcentaje de ella que sobrevive en tiempos sucesivos, para un período tan largo com el que se puede obtener de la información
Usos de Kaplan-Meier
-Hay pocos enfermos disponibles
-Se pierden pocos pacientes por otras causas
-Intervalos irregulares para calcular la supervivencia, determinados por los eventos reales
-Los sucesos que reciben el nombre de fenómenos o dato censurado son las pérdidas de Px por diversas causas ajenas al evento en estudio
-Los fenómenos o datos censurados se registran pero no se toman en cuenta
Método actuarial o Cutler Ederer
Se usa para grandes bases de datos
-Intervalos fijos, determinados anticipadamente
-El dato censurado si se contabiliza
Sesgos de los estudios pronóstico
-Sesgo de selección
-Sesgo por pérdidas en el seguimiento
-Sesgo por errores de medición