Procedimiento Ordinario de Mayor Cuantía Flashcards
Juicio Ordinario MC
¿Dónde está reglamentado el procedimiento de mayor cuantía?
Libro II del Código de Procedimiento Civil, entre los Artículos 253 al 433, también se aplican normas del Libro I sobre: “Disposiciones comunes a todo procedimiento”.
¿Cuáles son los requisitos que debe reunir el juicio para someterse a las normas del Libro II del CPC (procedimiento ordinario de mayor cuantía)?
- El juicio debe versar sobre un asunto civil y tener un objeto declarativo.
- El juicio debe tener una cuantía superior a 500 UTM o tratarse de una cuantía indeterminada.
- Que la ley no haya señalado una tramitación especial para el juicio de que se trate.
¿Cómo se entiende la expresión “asunto civil” en el contexto del procedimiento ordinario de mayor cuantía?
Se entiende en sentido amplio, abarcando cualquier materia no penal o de tribunales especiales, como juicios de comercio, de minas, etc., salvo que la ley disponga una tramitación especial.
¿Cuándo se considera que un juicio tiene un objeto declarativo?
Cuando se solicita el reconocimiento o declaración de un derecho que se cree tener.
¿De dónde se extrae el requisito de cuantía para someterse al Libro II del CPC?
Aunque no está expresamente en el Libro II del CPC, se extrae del artículo 698 del CPC.
¿Qué dispone el Art. 130 del COT respecto a la cuantía en los juicios de mayor cuantía?
Se reputan de mayor cuantía los negocios que versan sobre materias no sujetas a una apreciación pecuniaria determinada, como estado civil, separación de bienes, nulidad testamentaria, y tutela.
¿Qué tipo de materias se consideran de mayor cuantía según el artículo 130 del COT?
- Cuestiones sobre estado civil.
- Separación de bienes y cuidado de los hijos.
- Validez o nulidad testamentaria, petición de herencia, apertura de sucesión.
- Nombramiento y administración de tutores y curadores.
¿Qué juicios tienen una tramitación especial a pesar de cumplir los requisitos del Libro II del CPC?
- Juicios especiales sobre contrato de arrendamiento (Art. 588 CPC).
- Juicios relacionados con derecho legal de retención (Art. 546 CPC).
- Juicio sobre el pago de ciertos honorarios (Art. 697 CPC).
¿Qué tipo de procedimiento es el ordinario de mayor cuantía y bajo qué condiciones se aplica?
Es un procedimiento común u ordinario que se aplica cuando se cumplen los requisitos establecidos, como ser un asunto civil y de objeto declarativo, con una cuantía superior a 500 UTM o cuantía indeterminada.
¿En qué consiste la aplicación supletoria del procedimiento ordinario de mayor cuantía?
Se aplica de forma supletoria cuando el procedimiento especial presenta vaguedades o vacíos, según lo dispuesto por el Art. 3 del CPC.
¿Qué tribunales conocen en primera y segunda instancia los juicios tramitados conforme al procedimiento ordinario de mayor cuantía?
En primera instancia los conoce un juez de letras y en segunda instancia la respectiva corte de apelaciones, según el Art. 45 N°2 y Art. 63 N°1 del COT.
salvo el caso de los tribunales accidentales (50 COT)
Qué sucede durante el período de la prueba o demostración?
Proc. ordinario mayor cuantía
Las partes prueban los hechos que sustentan sus pretensiones.
Incluye una sub-etapa de observaciones a la prueba, donde las partes valoran la prueba presentada para destacar la propia o debilitar la del contrario.
Características del procedimiento ordinario de mayor cuantía
- Es un procedimiento común u ordinario
- Es un procedimiento declarativo
- Es un procedimiento supletorio
- Es escrito: Todas las acciones y actuaciones se registran por escrito, y desde 2016 se respalda en una carpeta electrónica, conforme a la Ley Nº 20.886.
- Es conocido en dos instancias: En primera instancia, lo conoce un juez de letras y, en segunda instancia, la respectiva corte de apelaciones, conforme a los Arts. 45 N°2 y 63 N°1 del COT.
¿Cuáles son las etapas o períodos del procedimiento ordinario de mayor cuantía?
- Período de la discusión o planteamiento
- Período de la conciliación
- Período de la prueba o demostración
- Período de la sentencia o decisión
¿Qué ocurre en el período de la discusión o planteamiento?
Proc. ordinario mayor cuantía
Las partes presentan sus pretensiones mediante cuatro escritos: demanda, contestación, dúplica y réplica.
El demandado puede interponer una reconvención.
¿Cuál es el objetivo del período de la conciliación?
Proc. ordinario mayor cuantía
- El juez llama a las partes para proponer bases de arreglo según el Art. 262 del CPC.
- Se exceptúan los juicios que involucren el interés social.
¿Qué caracteriza el período de la sentencia o decisión?
- El juez resuelve el asunto controvertido considerando los periodos anteriores.
- Puede incluir la sub-etapa de medidas para mejor resolver (Art. 159 CPC), con diligencias probatorias adicionales, que deben ejecutarse en 20 días, y la sentencia debe emitirse en 60 días.
¿Cómo se inicia el período de discusión o planteamiento en el procedimiento ordinario de mayor cuantía?
Se inicia con la demanda, en la que el demandante plantea sus pretensiones. Algunos autores señalan que puede iniciarse con medidas prejudiciales o prejudiciales precautorias, en caso de existir.
¿Qué es una demanda?
Es el acto procesal por el cual el demandante solicita la intervención jurisdiccional del Estado, planteando una pretensión contra el demandado, destinada a que se declare o reconozca un derecho o una situación jurídica incierta.
¿Cuáles son los requisitos de la demanda antes de la Ley N.º 20.886?
Debe cumplir los requisitos comunes de todo escrito señalados en los Artículos 30 y 31 del Código de Procedimiento Civil (CPC).
¿Qué cambios introdujo la Ley N.º 20.886 respecto a la demanda?
La Ley N.º 20.886 sustituyó los artículos 29 y 30 del CPC y estableció que los escritos y documentos se presentarán por vía electrónica. La demanda se debe presentar electrónicamente a través de la oficina virtual del Poder Judicial, utilizando la clave única.
¿Qué disposiciones sobre el patrocinio y poder electrónico introduce la Ley N.º 21.394?
El patrocinio puede constituirse mediante firma electrónica simple o avanzada. Si es firma simple, debe ratificarse ante el tribunal por videoconferencia. El mandato judicial también puede constituirse por firma electrónica simple o avanzada, sin requerir la comparecencia personal del mandante.
¿Qué ocurre si no se cumple con el mandato judicial en la demanda?
El tribunal ordenará la constitución del mandato dentro de un plazo máximo de 3 días. Si no se cumple, la solicitud se tendrá por no presentada para todos los efectos legales.
¿Qué debe contener la demanda según el Art. 254 del CPC?
- La designación del tribunal ante quien se entabla.
- El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representen, y la naturaleza de la representación.
- El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado.
- La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya.
- La enunciación precisa y clara de las peticiones que se someten al fallo del tribunal.
además de un medio de notificación electrónico del abogado patrocinante y del mandatario judicial si no lo hubieren designado;