generalidades parte 2 Flashcards
plazos, notificaciones...
¿Qué diferencia al plazo procesal del plazo civil?
El plazo procesal se refiere a la ejecución de cargas u obligaciones procesales, mientras que el plazo civil está relacionado con el cumplimiento de obligaciones civiles.
¿Qué es un plazo procesal?
Es un periodo fijado por ley para la ejecución de un acto procesal, usualmente relacionado con el cumplimiento de una carga u obligación procesal.
¿Cómo se clasifican los plazos según su extensión?
Los plazos se clasifican en plazos de horas, días, meses y años.
¿Cómo se cuentan los plazos de horas?
Se cuentan por horas completas y no se suspenden ni interrumpen. Un plazo de 24 horas que comienza a las 16:00 de un miércoles termina a las 16:00 del jueves.
¿Cómo se cuentan los plazos de días?
Se cuentan desde la medianoche del día en que se inicia el plazo hasta la medianoche del día en que se extingue. El plazo de un día puede durar 47 horas, 59 minutos y 59 segundos.
¿Cómo se cuentan los plazos de meses?
Comienzan y terminan en el mismo numeral del mes. Pueden durar entre 28 y 31 días, según el mes.
¿Cómo se cuentan los plazos de años?
Se inician y terminan en el mismo numeral del mes correspondiente del año, y pueden durar 365 o 366 días.
¿Qué plazos se suspenden durante los días feriados en materia procesal civil?
Solo los plazos de días se suspenden durante los feriados; los plazos de horas, meses y años son corridos.
¿Cuándo se cuentan los domingos y feriados en los plazos?
Se cuentan en los plazos de meses o años, pero no en los plazos de días si están dentro del Código de Procedimiento Civil (C.P.C).
¿Qué es el feriado judicial y cuándo ocurre?
Es el período en que los plazos se suspenden, y ocurre desde el 1° de febrero hasta el primer día hábil de marzo.
¿Qué días se consideran hábiles para los plazos procesales?
Loss no feriados. Los días sábados se consideran días hábiles y se cuentan en los plazos, salvo que la ley indique lo contrario.
¿Qué son los plazos legales?
Son los establecidos por las leyes, normalmente continuos, fatales e improrrogables, a menos que la ley disponga lo contrario.
¿Cuál es la característica principal de los plazos legales respecto a su fatalidad?
La fatalidad de los plazos legales debe emanar de la voluntad de la ley y son normalmente improrrogables.
¿Qué son los plazos judiciales?
Son plazos que fija el tribunal, ya sea por autorización expresa de la ley o para la marcha del proceso. Son continuos, prorrogables y no fatales, salvo que la ley indique lo contrario.
¿Cuáles son las condiciones para prorrogar un plazo judicial según el art. 67 del C.P.C.?
1) Debe solicitarse antes de que expire el plazo, y 2) Debe alegarse justa causa, que será evaluada por el tribunal.
¿Cuándo no es prorrogable un plazo judicial?
Cuando la ley fija una duración máxima para ese plazo, no puede ser prorrogado más allá de dicho límite.
¿Qué son los plazos convencionales?
Son los plazos acordados por las partes, que pueden ser continuos o discontinuos, prorrogables o no, según su voluntad, pero nunca fatales.
¿Qué ocurre si las partes no especifican si el plazo convencional es continuo o discontinuo?
Se entiende que son continuos, ya que esta es la regla general.
¿Por qué los plazos convencionales nunca son fatales?
Porque la única fuente de fatalidad es la ley, y las partes no pueden crear plazos fatales por acuerdo.
¿Qué es un plazo fatal?
Es aquel que extingue irrevocablemente la posibilidad de realizar útilmente un acto procesal por su solo transcurso.
¿Qué es un plazo no fatal?
Es aquel que no extingue por su solo transcurso la posibilidad de realizar útilmente un acto procesal.
¿De dónde emanan los plazos fatales?
Emanan únicamente de la voluntad de la ley, y si la ley no lo establece, el plazo no es fatal.
¿Qué términos utiliza el legislador para indicar que un plazo es fatal?
Los términos “en” o “dentro de” un cierto plazo indican que el plazo es fatal.
¿Qué establece el art. 64 del C.P.C. sobre los plazos fatales?
Establece que todos los plazos indicados en el C.P.C. son fatales, salvo los relativos a las actuaciones del tribunal.