1.2 Jurisdicción Flashcards
Jurisdicción
76 CPR - 1 COT
La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la ley.
“El poder deber que tienen los tribunales para conocer y resolver, por medio del proceso y con efecto de cosa juzgada, los conflictos de intereses de relevancia jurídica que se promuevan en el orden temporal, dentro del territorio de la República y en cuya solución les corresponda intervenir”.
Maturana
Causa
Causa es la controversia jurídica actual entre partes sometida al conocimiento de un tribunal de justicia.
Acción
“El derecho subjetivo público, de carácter constitucional, consistente en poner en funcionamiento la actividad jurisdiccional del Estado” (Alaclá Zamora).
Pretensión
Una declaración de voluntad por la cual
* se solicita la actuación de un órgano jurisdiccional
* frente a una persona determinada y distinta del autor de la declaración
(Jaime Guasp).
Elementos de la jurisdicción
- Subjetivo
- Objetivo
- Material
Elemento Subjetivo de la jurisdicción
Quienes intervienen en el proceso
* Juez
* partes
* terceros legitimados
Elemento formal de la jurisdicción
Procedimiento por el cual se tramita la pretensión procedimental, método por el cual va a transitar la pretensión hasta llegar a sentencia.
Elemento material de la jurisdicción
Es el ejercicio de la función jurisdiccional revestido de los poderes o deberes de los que el juez está dotado por ejercer el servicio técnico de la administración de justicia.
Elementos o facultades de la jurisdicción
- Notio
- Vocatio
- Coertio
- Iudicium
- Executio
Notio
Derecho a conocer una cuestión litigiosa determinada. Ello solo será posible a pedido de parte (ppio. dispositivo) y siempre que concurran los presupuestos procesales.
* Etapa de discusión
* Etapa de prueba
Vocatio
Facultad de obligar a las partes a comparecer a juicio dentro del término de emplazamiento y en cuya virtud el juicio puede seguirse en rebeldía válidamente.
Coertio
Uso de la fuerza para asegurar el cumplimiento de las medidas ordenadas en el proceso, a fin de hacer posible su desarrollo, puede ser sobre personas o cosas.
Iudicium
Facultad de dictar sentencia poniendo término a la litis con carácter de cosa juzgada.
Executio
Imperio para hacer cumplir las decisiones jurisdiccionales mediante el auxilio de la fuerza pública.
Características de la Jurisdicción
- Origen constitucional
- Jerarquizada
- Concepto unitario
- Inderogable
-
Indelegable
**3. Emana de la soberanía del Estado
**4. Se ejerce con debido proceso - Independiente
- No clasificable
- Ejercicio eventual en materia civil, en penal es indispensable
- Improrrogable
- Territorial
- Inexcusable
- Irrenunciable
- Pasiva
- Produce efecto de cosa juzgada
- Efectos relativos
Origen Constitucional de la Jurisdicción
Art. 76 Constitución Política.
Esta característica se encuentra en el COT, el que, la desarrolla en su artículo 1 º.
Concepto unitario
Características de la jurisdicción
cualquiera que fueren sus distintas manifestaciones o las ramas que se atribuyen a ella, responde a una unidad conceptual
Inderogable
Características de la jurisdicción
En cuanto es una emanación de la soberanía, es inderogable. no puede ser suprimida ni modificada por acuerdos privados entre las parte.
De ahí que sea nulo por ilicitud de objeto el hecho de que alguien decida someter un determinado litigio a la jurisdicción de tribunales extranjeros (art. 1462 C.C. y art. 5 CPR).
Indelegable
Características de la jurisdicción
la soberanía radica en la Nación, la que delega su ejercicio en las autoridades establecidas por la Constitución y las leyes. por lo que no puede ser transferido o delegado a otras entidades o personas que no sean los tribunales establecidos
Se trata de materias de derecho público y de orden público, en las cuales sólo puede hacerse aquello que está expresamente permitido.
irrenunciable
Características de la jurisdicción
se es juez porque se tiene jurisdicción y se tiene jurisdicción porque se es Juez.
improrrogable
Características de la jurisdicción
prorrogar la jurisdicción significaría transferir ser juez a otro, no ya la posibilidad de juzgar sino su calidad de tal, lo que no puede hacerse, de ahí que nunca nadie haya discutido esta característica.
Territorial
Características de la jurisdicción
El ejercicio de ella está íntimamente ligado a la idea de territorio del Estado, toda vez que .la jurisdicción es atributo de la soberanía y su ejercicio sólo es posible dentro de los límites del territorio nacional.
Produce efecto de cosa juzgada
Características de la jurisdicción
La sentencia que emiten los tribunales de justicia produce el efecto de verdad indiscutible e inamovible, una vez que ella se encuentra firme o ejecutoriada. Este efecto denominado cosa juzgada, permite al vencedor obtener el cumplimiento de lo resuelto a través de la acción de cosa juzgada. Acción y Excepción
Amparada por el imperio
Características de la jurisdicción
se llama imperio la facultad de los tribunales para hacer ejecutar ellos mismos lo juzgado y para lograr este cumplimiento puede requerirse directamente el auxilio de la fuerza pública.
Consagrado en los
artículos 1 y 11 del COT y 76 inciso 3º de la CPR.
Debe ser ejercida a través del debido proceso
Características de la jurisdicción
el que debe tramitarse según las normas de un racional y justo procedimiento.
LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN
La jurisdicción tiene límites internos y límites externos.
Los límites internos son según
* la materia;
* la persona que la ejerce;
* el periodo durante el cual se ejerce y
* la competencia.
Los límites externos se encuentran en relación al
* territorio y a las
* inmunidades de jurisdicción.
Límites internos de la jurisdicción?
- Según la materia
- Según la persona que la ejerce
- Según el período durante el cual se ejerce
- Según la competencia
Según la materia
Límites internos de la jurisdicción
la jurisdicción se ejerce sólo respecto de materias de orden temporal y no respecto de materias de naturaleza moral o espiritual.
Según la persona que la ejerce
Límites internos de la jurisdicción
se encuentra limitada, exclusivamente, a los Tribunales de Justicia y no puede ser objeto de prórroga ni de delegación.
Según el periodo durante el cual se ejerce
Límites internos de la jurisdicción
la norma general consiste en que los Tribunales sean órganos permanentes y, por
excepción, son temporales, como los árbitros en que el ejercicio de la jurisdicción dura un periodo; o como los tribunales unipersonales de excepción, los que mantienen la jurisdicción por el periodo que en cada caso se les asigna.
Según la competencia
Límites internos de la jurisdicción
como no existe un solo tribunal, sino
que, muchos, entre ellos se distribuye la jurisdicción de acuerdo con las normas de la competencia.
Límites externos de la jurisdicción
- El territorio del Estado
- Las inmunidades de jurisdicción
El territorio del Estado
límites externos de la jurisdicción
la jurisdicción, como emanación de la soberanía, está sujeta a los límites de ésta, y como la soberanía sólo se puede ejercer dentro del territorio del Estado, igual norma se aplica a la jurisdicción, salvo aquellos casos de excepción que contempla el Derecho Internacional. Ej: piratería.
Las inmunidades de jurisdicción
límites externos de la jurisdicción
la regla general, es que todos los habitantes de la República sean chilenos o extranjeros, se encuentran sujetos a la jurisdicción de los Tribunales nacionales, salvo las excepciones que reconoce el Derecho Internacional.
Conflictos de jurisdicción
Estos conflictos se presentan en aquellos casos en que dos órganos pretenden ejercer la actividad jurisdiccional en la solución de un
caso concreto con exclusión del otro.
- Dos Estados: Derecho Internacional
- Sentencia extranjera se opone a jurisdicción nacional: Corte Suprema
- Tribunales inferiores y autoridad administrativa: Tribunal Constitucional.
- Tribunales superiores y autoridad administrativa: Senado.
Equivalentes jurisdiccionales
Son medios a través de los cuales se logra la solución de un conflicto sin necesidad de recurrir a una sentencia y, en algunos casos, incluso sin necesidad de recurrir a un proceso.
- Transacción
- Conciliación
- Avenimiento
- Mediación
Conciliación
Equivalente jurisdiccional
Equivalente jurisdiccional a través del cual se logra la solución de un conflicto suscitado entre partes mediante un acuerdo de ellas, obtenido en un proceso, con la participación activa del juez.
Avenimiento
Equivalente jurisdiccional
El avenimiento se diferencia de la conciliación en que él se obtiene extrajudicialmente, sin intervención alguna del juez, el que toma conocimiento del mismo a través de una presentación de las partes.
Transacción
Equivalente jurisdiccional
Es un contrato por el cual las partes ponen término extrajudicialmente a un litigio pendiente o precaven un litigo eventual, según el artículo 2446 del C. Civil.
La doctrina y la jurisprudencia añaden como requisito el que “las partes se efectúen concesiones recíprocas”.
Deber constar por escritura pública
Sobreseimiento definitivo
Equivalente jurisdiccional
Consiste en una resolución judicial que declara terminado el proceso penal, respecto de una o diversas personas imputadas debido a la existencia de una causal que impide en forma concluyente continuar la persecución penal, y que produce cosa juzgada. Es decretado por el juez de garantía, la mayoría de las causales están contenidas en el art. 250 del Código Procesal Penal.
Ej: Acuerdos reparatorios, Suspensión provisional del procedimiento:
¿Qué es un acto judicial no contencioso?
817 del CPC
Son actos judiciales no contenciosos aquellos que según la ley requieren la intervención del juez y en que no se promueve contienda alguna entre partes.
Facultades o atribuciones conexas de tribunales
los tribunales no solamente ejercen jurisdicción, sino que la ley le concede al tribunal otras funciones que son complementarias a la jurisdicción:
* Facultades conservadoras
* Facultades disciplinarias
* Facultades económicas
Facultades conservadoras
Facultades que tienen los tribunales para velar por el cumplimiento de la constitución y las leyes, particularmente la protección de derechos fundamentales.
Ej: acción de protección, acción de amparo, conflictos sobre nacionalidad, garantías en un juicio penal, entre otros.
Facultades disciplinarias
Facultades que se le conceden al tribunal para resguardar el correcto funcionamiento de la actividad jurisdiccional.
Ej: resolver la queja disciplinaria, sancionar abogados por determinada conductas, sanción a abogados por escritos poco decorosos, ministro visitador en los tribunales
Facultades económicas
Aquellas que permiten o autorizan a los tribunales a adoptar ciertas medidas de orden general, que redundan en beneficio de la buena administración de justicia.
- Principal manifestación: Autoacordados
abaratar costos, reducir tiempos, otorgar comodidades, entre otros. Cada tribunal auto determina su funcionamiento, fija su horario de atención al público o
abogados.
Posesión efectiva
Actos judiciales no contenciosos
Es la gestión mediante la cual los herederos de una persona fallecida solicitan la autorización para disponer del patrimonio de la misma.
Sucesión testada:
Se obtiene por medio de una resolución judicial emitida por un Tribunal Civil
Sucesión Intestada:
por medio de una resolución administrativa por el Servicio de Registro Civil e Identificación
Objetivos de la resolución judicial de posesión efectiva
- Determinar y reconocer la calidad de heredero
- Habilitar al heredero putativo para ganar por prescripción el dominio de los bienes
- Mantener la historia de la propiedad raíz
- Permitir a los herederos que dispongan de los bienes muebles sin más trámite, y de los inmuebles una vez practicadas las inscripciones sin perjuicio del pago o garantía de pago del impuesto fiscal respectivo.
Que debe contener la Solicitud inicial de posesión efectiva
Solicitud escrita, en la cual se expresará:
1. El nombre, apellido, profesión u oficio, estado civil, lugar y fecha de la muerte y último domicilio del causante
2. Si la herencia es o no testamentaria
3. Los nombres, apellidos, domicilio y calidades de los herederos en cuyo favor se pide la posesión efectiva
Qué documentos se deben acompañar en la solicitud inicial?
Posesión efectiva
1.Copia autorizada del testamento, si la herencia fuere testamentaria
2. Copia autorizada de las partidas de estado civil que acrediten el parentesco entre los herederos y el causante y que les da derecho a la herencia
3. Inventario simple, confeccionadoen los términos de los artículos 382 y 384del Código Civil, y firmado por todos los que hayan pedido la posesión efectiva (art. 880 CPC);
4. Partida de defunción o sentencia judicial, según el caso, que acredite la muerte, real o presunta, del causante.
¿Dónde se solicita la posesión efectiva?
- Testada: Se tramita ante el juez de competencia civil correspondiente a la jurisdicción del último domicilio conocido del causante.
- Intestada: Ante el Servicio de Registro Civil e Identificación, a través de un formulario confeccionado para tal efecto por el servicio.
Actitudes del tribunal respecto de la solicitud de posesión efectiva
- Concederla
- Rechazarla
- Exigir mayores antecedentes
¿Qué contiene la resolución que concede la posesión efectiva?
- El nombre, apellido, profesión u oficio, lugar y fecha de la muerte, y último domicilio del causante;
- La calidad de la herencia, indicando el testamento cuando lo haya, su fecha y la notaría en que fue extendido oprotocolizado;
- La calidad de los herederos, designándolos por sus nombres, apellidos, profesiones u oficios y domicilio.
- La orden de protocolizar el inventario simple que contiene los bienes de laherencia cuya posesión efectiva se solicita, sellado previamente en cada hoja por elsecretario;
- Dejar constancia de haber cumplido con el trámite de solicitar informe al Servicio de Registro Civil e Identificación respecto de las personas que posean presuntamente la calidad de herederos conforme a los registros del Servicio, y de los testamentos que aparezcan otorgados por el causante en el Registro Nacional deTestamentos.
Procedimiento general autorización para enajenar (incapaces)
- La gestión será promovida por el respectivo representante legal del incapaz. En la solicitud, el representante legal expresará las causas o razones que exijan o legitimen la autorización judicial impetrada. Deberá demostrar que la autorización requerida es indispensable y beneficiosa para los intereses del incapaz.
- Acompañará los documentos necesarios u ofrecerá información sumaria para acreditar tales extremos.
- Antes de pronunciar sentencia definitiva, el tribunal oirá el dictamen del respectivo defensor, que es el Defensor Público., quien emitirá un informe llamado “vista”
- Si se concede la autorización fijará el tribunal un plazo para que se haga uso de ella. En caso de no fijar plazo alguno, se entenderá caducada la autorización en el término de seis meses.