PRIMER PARCIAL Flashcards
Este personaje introdujo el concepto de homeostasis. Es el fundador de la Sociedad de Biología de Francia. Descubrió la función digestiva del páncreas y el rol hígado en la secreción interna de glucosa en la sangre.
Claude Bernard
Es la capacidad que tiene el cuerpo para mantener y regular sus condiciones internas.
Homeostasis
¿En dónde consiguió llevar a cabo algunos de sus descubrimientos más importantes?
En el Museo Nacional de Historia Natural de Paris y la Sorbona
¿Porqué la fisiología animal es importante?
Por ser una disciplina clave para entender:
La biología fundamental de los animales
la salud y enfermedades humanas
la salud y la enfermedades de mascotas animales de granja, de engorde, etc.
Nombre común de Carasius sp.
Carpa dorada (pez domesticado)
Nombre común de Oncohryncus sp.
Salmón
Este se alimenta y crece en el océano, estos peces encuentran el río en que fueron concebidos.
Salmón del Pacífico
4 adaptaciones de los camello, llamas, alpacas y vicuñas:
Pestañas largas
Nariz corta
Intestino grueso extremadamente largo.
Piernas largas y musculares con patas anchas.
Esta se encuentra en la joroba de los camellos, se descompone para abastecer el cuerpo con la energía que necesita.
La grasa
Adaptaciones de los osos polares:
Orejas pequeñas
Patas grandes
Gruesa capa de grasa para ayudar a aislar el calor
Dientes afilados
Bajan su metabolismo en vez de hibernar.
¿Cuáles son los dos interrogantes claves de la fisiología?
¿Mediante que mecanismo se logra una función?
¿Cómo llega a existir esta función?
Se refiere a los componentes de los animales vivos en movimiento y las interacciones entre esos componentes que permiten que los animales actúen como lo hacen.
Mecanismo
Verdadero o falso:
La fisiología se distingue de otras disciplinas por centrarse en el mecanismo
Verdadero
Es la secreción proteica que al oxidarse produce luz
Luciferina
Enzima que acompaña a la reacción en las luciérnagas.
Luciferasa
¿En dónde están concentradas las células con luciferina?
En el abdomen
Este es conocido como gusano de luz, es aptera, (nombre común: Luciérnaga europea)
Lampyris noctiluca
Enfoques de la fiosiología:
F. mecánica: estudio del mecanismo
F. evolutiva: basada en los origenes de la evolución
F. comparada: compara las maneras en que diferentes animales llevan a cabo distintas funciones como la visión
F. ambiental o Ecología Fisiológica
Enfoques de la Mecanicista, comparativo y medioambiental:
LA EVOLUCIÓN Y EL SIGNIFICADO ADAPTATIVO DE LOS ATRIBUTOS FISIOLÓGICOS.
LAS DIVERSAS MANERAS EN QUE DIFERENTES GRUPOS FILOGÉNICOS DE ANIMALES PUEDEN PARECERSE ENTRE SI O NO.
LAS FORMAS EN QUE LA FISIOLOGÍA Y LA ECOLOGÍA INTERACTÚAN EN EL PRESENTE Y DURANTE EL TIEMPO Evolutivo
¿Cómo son los ojos de los cefalopodos?
No ve a colores porque solo tiene 2 conos
Células en la retina (conos y bastones)
Fotorreceptores apuntan de manera anteior en la retina
Verdadero o Falso:
Los elasmobranquios tienen conos
Falso
¿Cómo son los ojos de los peces?
Fotorreceptores apuntan de manera posterior u opuesta a la luz
Pueden ser tetracromáticos (peces corales), pueden ver luz ultravioleta
Otros tienen mala visión (pez abisal)
Característica de los animales:
Pluricelular
Capacidad de movimiento y sensibilidad
Carentes de una pared celular y de pigmentos fotosintéticos
Heterótrofo
Reproducción sexual
El tiempo y tamaño son de importancia en su vida
Sistema organizados que necesitan energía para mantener esa organización
CONCEPTO DEFINIDO POR CLAUDE BERNARD A FINALES DEL SIGLO XIX, PARA INDICAR EL MEDIO HIDROSALINO DE UNA CÉLULA O UN ORGANISMO, CON SUS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS CORRESPONDIENTES, QUE RIEGA A TODAS Y CADA UNA DE SUS CÉLULAS .
Medio interno
COMO TAL MEDIO HIDRO SALINO PRESENTA UNAS PROPIEDADES FÍSICO - QUÍMICAS QUE LE CARACTERIZAN Y AFECTAN DIRECTAMENTE A LA SUPERVIVENCIA DE LAS CÉLULAS, COMO SON:
El pH, temperatura, presión osmótica, densidad, gases, presencia de nutrientes esenciales, productos resultantes del metabolismo celular y señales químicas informativas.
Estas representan el medio externo:
Las condiciones exteriores
Verdadero o falso:
El medio interno puede variar cuando cambia el medio externo o mantenerse constante
Verdadero
Verdadero o falso:
Los salmones no son conformistas de temperatura pero son reguladores de cloro
Falso (si son conformistas)
Dependen de la helioregulación
Poiquilotérmico
La fisiología cambia en cinco marcos de tiempo:
Cambios que son respuestas a cambios en el ambiente externo:
Cambios agudos, crónicos, evolutivos,
Cambios programados internamente para ocurrir, cambio o no el ambiente externo:
de desarrollo, controlados por relojes biológicos periódicos
Cambios a corto plazo en la fisiología de individuos, estos exhiben de forma inmediata después que el ambiente ha cambiado, estos son reversibles
Cambios agudos
Cambios a largo plazo, muestran los individuos después que han estado en el nuevo ambiente durante días, semanas o meses, son reversibles
Cambios crónicos
Cambios que ocurren por alteración de las frecuencias génicas a lo largo de varias generaciones en poblaciones expuestas a nuevos ambientes.
Cambios evolutivos
Cambios de individuos que ocurren de forma programada a medida que el animal madura desde la concepción a la adultez y luego a la senectud
Cambios del desarrollo
Cambios de individuos que ocurren en patrones repetitivos bajo el control del reloj biológico interno del animal
Cambios controlados por relojes biológicos periódicos
Estos son parametros de laboratorio, o parametros dirigidos
Esto es cuando nos adaptamos a cambios
Aclimación
Aclimatación
Es el proceso continuo de transformación de las especies a través de cambios producidos en sucesivas generaciones
Evolución
Hormona para la metamorfosis
20-hidroxiecdisona y hormona juvenil
Controla los ritmos circadianos que tienen grupos de células distribuidas por todo el cuerpo, pero no es lo mismo que los ritmos. Influye en actividades como el sueño, hambre, la conducta sexual o el rendimiento intelectual
Reloj biológico
Tipos de ritmos:
Ultradianos o de alta frecuencia
Infradianos o de baja frecuencia
Circadianos
En este el ritmo es menor a 20hs. Son ejemplos la actividad cardíaca y respiratoria que duran segundos o minutos, la secreción fásica de neurotransmisores y la secreción pulsátil de hormonas
Ritmos ultradianos
Este es donde el periodo es mayor a 28 hs. Entre ellos los ritmos circaseptanos (around 7 days) como la rubina laboral. Los ritmos circamensiales (around 30 días), ritmos circanuales o estacionales
Ritmos infradianos
Es en donde el periodo oscila entre 20 y 28 hs. Ritmo sueño-vigila. Las catecolaminas en sangre tiene su acrofase entre las 5 y 7am, cuando predomina el tono ergotrófico o simpatoadrenal.
Ritmos circadianos
Es un problema temporal del sueño que afecta a personas que atraviesan rápidamente varios husos horarios.
Jet lag
¿Cómo puede afectar el jet lag?
Alteración en patrón de sueño-vigila, fatiga constante, dificultad de concentración, problemas digestivos, cambios de humor y sensación de malestar.
3 fases del ciclo menstrual:
Folicular
Ovulación
Lútea
Bacteria de la saliva
Microbiota salival
Es la pérdida gradual de la capacidad para ver objetos de cerca
Presbicia
Estrcuturas y funciones de la célula animal:
Ribosomas: sintesis de proteínas
Peroxisomas: oxida ácidos grasos
Citoesquleto: soporte estructural de las células
Lisosoma: degrada los restos intracelulares
Vesícula de transporte: transporta lípidos y proteínas entre el RE, aparato de Golgi y membrana plasmática.
Complejo de Golgi: procesa, clasifica, modifica, empaqueta y distribuye proteínas a otros orgánulos para su exportación
REL: síntesis de lípidos y metabolismo de fármacos
Núcleo: contiene los genes
Nucleolo: síntesis de RNA ribosómico
RER: síntesis de proteínas (mayoría)
Mitocondrias: oxida combustible para producir ATP
Membrana plasmática: separa la célula de su entorno, regula el movimiento de materiales hacia dentro y fuera de ella
Envoltura nuclear: segrega la cromatina del citoplasma
Verdadero o Falso:
La membrana celular esta compuesta principalmente por dos capas de moléculas de fosfolípidos en las que se encuentran proteínas unidad a ella.
Verdadero
Estructura de las moléculas de los fosfolípidos de las membranas
Cabeza hidrofílica: es polar, carga (-) que es el fosfato, glicerol
Cabeza hidrofóbicas: ácido graso saturado e insaturado
Funciones de la membrana plasmática:
Mantener el medio intracelular diferenciado del entorno
Divide en secciones los distintos organelos y así proteger las reacciones químicas que ocurren en cada uno
Crea una barrera selectivamente permeable (solo escoge las sustancias necesarias)
Transporta sustancias de un lugar de la membrana a otro
Percibe y reacciona ante estímulos provocados por sustancias extrañas (ligandos)
Media las interacciones que ocurren entre células
SON PROTEÍNAS QUE TIENEN UNA ACTIVIDAD CATALÍTICA.
Enzimas
SUSTANCIA QUE, SIN FORMAR PARTE DE LOS PRODUCTOS QUE SE TRANSFORMAN EN UNA REACCIÓN QUÍMICA, MODIFICA (NORMALMENTE SE SOBREENTIENDE QUE ACELERA) LA VELOCIDAD DEL PROCESO.
Catalizador
TRANSFORMACIÓN DE UN SISTEMA QUÍMICO DESDE UN ESTADO INICIAL A OTRO FINAL, CAMBIANDO LA NATURAL.
Reacción química
LUGAR DE LA ENZIMA DONDE ESPECÍFICAMENTE SE PRODUCE LA TRANSFORMACIÓN CATALIZADA POR ÉSTA.
Centro activo
¿Porqué la rana salta más rápido que el sapo?
Tiene mayor concentración de la enzima Lactato deshidrogenasa
es el movimiento de un disolvente a través de una membrana semipermeable entre dos soluciones con diferente concentración
Osmosis
Son dos procesos que permiten el movimiento de moléculas y otros materiales dentro y fuera de las células y a través de las membranas intracelulares
Transporte activo y pasivo
Este requiere energía y mueve moléculas o iones contra un gradiente de concentración. Es mediado por proteínas transportadoras y requiere ATP
Transporte activo
Este no requiere energía y mueve moléculas o iones a favor del gradiente de concentración
Transporte pasivo
Consiste en la entrada de partículas y sustancias a la célula mediante la formación de vesículas a partir de la membrana plasmática
Endocitosis
Consiste en la salida de material intracelular hacia el exterior mediante la fusión de vesículas con la membrana plasmática
La exocitosis
Proceso que permite el paso de moléculas desde un espacio extracelular a otro, a través de la formación de vesículas
Transcitosis
Este señaló que la constancia del medio interna era la condición esencial para mantener la vida
Claude Bernard (1865)
Acuño el término homeostasis, constancia del medio interno, frente a las variaciones del medio externo
Walter Cannon (1930)
Es el conjunto de procesos fisiológicos que mantienen estables las características del medio interno.
Homeostasis
Es el termostato del cuerpo
Hipotálamo
Diferencia entre diabetes mellitus y diabetes insipida
La diabetes mellitus se debe a un trastorno del páncreas, mientras que la diabetes insípida es un trastorno del hipotálamo.
Mecanismos para reducir la temperatura ante un aumento de calor (termolíticos)
Vasodilatación de la piel: aumenta la transferencia de calor por mecanismos físicos
Sudoración: depende de la humedad del ambiente
Inhibición de la producción de calor (metabólico)
Mecanismos para aumentar la temperatura cuando aumenta el frío (TERMOGÉNICOS)
Vasoconstricción de la piel: reducción de pérdidas por radiación. Mecanismo de contracorriente
Aumento de la tasa metabólica: aumento del metabolismo y producción de escalofríos (tiritar: contracciones musculares isométricos que produce calor)
Piloerección: no importa mucho en humanos
Son moléculas de proteína que atraviesan las membranas biológicas y se encargan de mediar el flujo rápido y eficiente de agua dentro y fuera de las células.
Acuaporinas
Tipos de acuaporinas presentes en el túbulo proximal renal
AQP1, 6, 7
Tipos de acuaporinas en la asa de henle y en el tubulo colector renal
AQP2,3,4 (TCR)
Asa de Henle: AQP 1
Verdadero o Falso:
Los astrocitos y células gliales de determinadas zonas cerebrales expresan sólo AQP4
Verdadero
Verdadero o Falso:
En el cerebro, donde escasea el flujo de agua a través de la membrana celular, no necesita la presencia ni distribución de ninguna AQP
Falso (distribución limitada de AQP)
Sistema de órganos están distribuidos en tres grupos:
De relación y control: tegumentario, inmunitario, nervioso, endocrino y locomotor
De nutrición: digestivo, circulatorio, respiratorio, excretor
De reproducción: reproductor
¿Por quienes esta compuesto el líquido extracelular?
Líquido intravascular o plasma
Líquido intersticial