Practica 2 Flashcards
son moléculas orgánicas, específicamente, polihidroxialdehídos y
polihidroxicetonas derivados de alcoholes, que representan la forma biológica
primaria de almacenamiento y consumo de energía.
Los carbohidratos
Otros nombres para los carbohidratos
Glúcidos, hidratos de carbono o sacáridos
Son los compuestos orgánicos más abundantes en la naturaleza y también los más consumidos por los humanos;
Carbohidratos
Porcentaje de los carbohidratos en las dietas
50%-80%
representan la principal fuente de energía para el organismo vivo;
particularmente son indispensables para el cerebro
Carbohidratos
Células que requieren de la glicólisis anaeróbica:
Glóbulos rojos, blancos y células de la médula o riñón
Propiedades organolépticas
Sabor, color, viscosidad y textura
Existen diversas formas para clasificar a los carbohidratos y cada una de ellas se basa en un criterio distinto:
Estructura química
ubicación del grupo carbonilo,
número de carbonos que contiene la cadena,
abundancia en la naturaleza
Uso en alimentos
Poder edulcorante
Número de monómeros que posea la molécula:
Monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos
Verdadero o Falso:
Los carbohidratos no se encuentran libres en la naturaleza, sino en forma de polisacáridos
Verdadero
Estos forman parte estructural del alimento
Celulosa, hemicelulosas y pectinas
Compuestos no dirigibles por el tracto digestivo humano:
Como la fibra dietética
Esta prueba plantea la reacción de identificación de cualquier carbohidrato en
disolución, se basa en la hidrolización de los enlaces glicosidicos para dar
monosacáridos.
Prueba de Molish
Esta reacción sirve para el reconocimiento de todo tipo de azúcares. Los
azúcares, en medio ácido fuerte se deshidratan formando furfurales. Estos
furfurales al reaccionar con el α-naftol originan complejos de intenso color.
Prueba de Molish
Esta prueba plantea la reacción de identificación de polisacáridos como el almidón.
Prueba de Lugol o Yodo
Esta prueba plantea la reacción de identificación de azucares reductores. Se
fundamenta en el poder reductor del grupo carbonilo de un aldehído.
Prueba de Fehling
Esta prueba sirve para el reconocimiento de azúcares reductores. Se basa en la
reducción de Cu2+ a Cu+ en medio básico débil.
Prueba de Benedict
azúcar no reductor no
reacciona con el Reactivo de Fehling ni Benedict debido a que este azúcar es un
disacárido que no posee carbonos anoméricos libres por lo tanto no posee un
extremo reductor.
Sacarosa
es un procedimiento de laboratorio usado para distinguir un aldehído de una cetona: se mezcla un agente oxidante suave con un aldehído o una cetona desconocida; si el compuesto se oxida, es un aldehído, si no ocurre reacción, es una cetona
Prueba de Tollens
Esta prueba plantea la reacción de identificación de monosacáridos, debido a que el reactivo de Barfoed es débilmente ácido y solo puede ser reducido por
monosacáridos.
Prueba de Barfoed
Cuando se calientan las pentosas con HCl concentrado se forma furfural que se
condensa con orcinol en presencia de iones férricos para dar un color verde-azul.
Prueba de Bial
Esta prueba plantea la reacción de identificación de aldosas y cetosas. Se basa en
el hecho de que, al calentarlas, las cetosas son deshidratadas más rápido que las
aldosas.
Prueba de Seliwanoff
La combinación de este ensayo con la prueba de Bial permite
detectar y diferenciar entre DNA y RNA. De haber 2-desoxiazúcares se formará
complejo azul-verde.
Prueba de difenilamina
Verdadero o Falso:
Los carbohidratos provienen del reino vegetal son más variados y abundantes que los del reino animal
Verdadero
Quienes se encuentran en los monosacáridos
Aldosas y cetosas (triosas, pentosas, tetrosas, hexosas)
Estos son los oligosacáridos
Disacáridos, de trisacáridos a decasacáridos
Funciones de los carbohidratos
Nos aportan energía
Confieren sabor y textura a los alimentos
Salud del SNC
Promueven la salud digestiva
Salud del cerebro y corazón