Políticas contra VioGen Flashcards
¿Qué es la orden de protección de las víctimas de violencia doméstica?
La orden de protección es un instrumento legal para proteger a las víctimas de violencia doméstica o de género frente a todo tipo de agresiones.
¿Cuándo se acuerda una orden de protección de las víctimas?
Se acuerda cuando existan indicios fundados de la comisión de un delito contra la vida, integridad física o moral, la libertad sexual o la seguridad de una mujer por parte de un hombre que haya sido su cónyuge o análogo, aun sin convivencia y resulte de ello una situación objetiva de riesgo que requiera la adopción de alguna medida.
¿Quiénes pueden solicitar una orden de protección?
La víctima; persona que tenga con la víctima relaciones propias del art 173.2 del CP; el MF; el juez de oficio; y las entidades u organismos asistenciales públicos o privados.
¿Ante quién se solicita la orden de protección?
Se solicita directamente ante la autoridad judicial o MF; las FCS; las oficinas de atención a la víctima, servicios sociales o instituciones asistenciales de las AAPP.
¿A quién se remite la solicitud de una orden de protección?
La solicitud será remitida de forma inmediata al Juez competente.
¿Quiénes son competentes para adoptar la orden de protección?
Los JVM y los JI en funciones de guardia, cuando no pueda ser adoptada por los primeros.
¿Cuál es el procedimiento una vez recibida la solicitud de una orden de protección?
Se convoca a audiencia urgente en plazo máximo de 72 horas a la víctima, a la persona solicitante de la orden de protección (puede ser la víctima), al agresor y al MF. Tras ello se resuelve mediante auto, adoptando las medidas penales y civiles que se consideren.
¿Dónde se debe inscribir la orden de protección?
En el Registro Central para la Protección de las Víctimas de Violencia Doméstica (MRJ).
¿Qué medidas penales puede tomar el juez?
Privativas de libertad (prisión provisional), prohibición de aproximación, residencia, comunicación o retirada de armas u otros objetos.
¿Qué medidas civiles puede tomar el juez?
El uso y disfrute de la vivienda, la custodia y régimen de visitas, la prestación de alimentos y otras análogas.
¿Las medidas civiles deben solicitarse?
Deben pedirse expresamente por la víctima o su representante y por el MF cuando haya menores o incapaces.
¿Qué vigencia temporal tendrán las medidas civiles tomadas por un juez?
30 días (prorrogables por otros 30 en caso de incoación civil).
¿Qué es el Plan Estatal de Sensibilización y Prevención de la VG? ¿Quién lo controla?
Plan puesto en marcha a raíz de la LO 1/2004 de Medidas contra la VG. Debe introducir nuevas escalas de valores basadas en el respeto a los derechos y libertades (igualdad, tolerancia, convivencia). El plan es controlado por una Comisión.
¿Cuáles son los ejes prioritarios de actuación del Plan Estatal de Sensibilización y Prevención de la VG?
Ejes temáticos (definen ámbitos de actuación) y transversales (comunes a todo el plan)
¿Cuáles son los ejes temáticos del Plan Estatal de Sensibilización y Prevención de la VG?
Justicia, seguridad, salud, servicios sociales, información, educación y comunicación.
¿Cuáles son los ejes transversales prioritarios del Plan Estatal de Sensibilización y Prevención de la VG?
Investigación y estudio, formalización y especialización de profesionales, movilización de actores, coordinación, seguimiento y evaluación.
¿Qué tipos de prevención existen según el Plan Estatal de Sensibilización y Prevención de la VG?
Primario (antes del conflicto), secundario (conflicto), terciario (proceso de protección posterior de la víctima).