Ley 39/2006 Flashcards
¿Cuál es el objeto de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia?
Regular las condiciones básicas que garanticen la igualdad en el ejercicio del derecho subjetivo de ciudadanía a la promoción de la autonomía personal y atención a personas en situación de dependencia, mediante la creación de un Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD).
¿A qué término hace referencia la siguiente definición:
“Capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria.”?
Autonomía.
¿A qué término hace referencia la siguiente definición:
“Estado de carácter permanente por razones derivadas de la edad, enfermedad o discapacidad y ligadas a la falta o pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, que precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria.”?
Dependencia.
¿A qué término hace referencia la siguiente definición:
“Tareas más elementales de la persona, que le permiten desenvolverse con un mínimo de autonomía e independencia (cuidado personal, domésticas, movilidad, reconocimiento, orientación, órdenes).”?
Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD).
¿A qué término hace referencia la siguiente definición:
“Las que requieren las personas que tienen discapacidad intelectual o mental para hacer efectivo un grado satisfactorio de autonomía personal en el seno de la comunidad.”?
Necesidades de apoyo para la autonomía personal.
¿A qué término hace referencia la siguiente definición:
“Atención prestada a personas con dependencia en su domicilio por personas de la familia o de su entorno, no vinculadas a un servicio de atención profesionalizada.”?
Cuidados no profesionales.
¿A qué término hace referencia la siguiente definición:
“Prestados por una institución pública, entidad o profesional autónomo entre cuyas finalidades se encuentre la prestación de servicios a personas con dependencia (en su hogar o en un centro).”?
Cuidados profesionales.
¿A qué término hace referencia la siguiente definición:
“Servicio prestado por un asistente personal que realiza o colabora en tareas de la vida cotidiana de una persona con dependencia, de cara a fomentar su vida independiente, promoviendo y potenciando su autonomía.”?
Asistencia personal.
¿A qué término hace referencia la siguiente definición:
“Organizaciones privadas surgidas de iniciativa ciudadana o social que impulsan el reconocimiento y ejercicio de los derechos sociales (criterios de solidaridad, con fines de interés general y ausencia de ánimo de lucro).”?
Tercer sector.
¿Cuáles son los principios de esta ley?
- Carácter público de las prestaciones del SAAD.
- Universalidad en el acceso.
- Atención integral e integrada.
- Transversalidad de las políticas de atención.
- Valoración de necesidades atendiendo a equidad.
- Personalización de la atención.
- Prevención, rehabilitación y estímulo social y mental.
- Promoción de condiciones para un mayor grado de autonomía posible.
- Permanencia, siempre que sea posible, en el entorno en el que desarrollan su vida.
- Calidad, sostenibilidad y accesibilidad de los servicios de atención.
- Participación de las personas con dependencia, sus familias y entidades que les representen.
- Colaboración de los servicios sociales y sanitarios.
- Participación de la iniciativa privada y del tercer sector.
- Cooperación interadministrativa.
- Integración de las prestaciones en las redes de servicios sociales de las CCAA.
- Perspectiva de género.
- Atención preferente a persona con gran dependencia.
¿Qué se debe cumplir para que una persona pueda ser titular de los derechos de esta ley?
- Ser españoles.
- Encontrarse en situación de dependencia.
- Residir en territorio español y haberlo hecho durante 5 años (2 inmediatamente anteriores a la solicitud). Para menores de 5 años, el periodo se exigirá a quien ejerza su guarda y custodia.
¿Qué derechos se tendrán gracias a esta ley con independencia del lugar del territorio del Estado español donde residan?
- Acceder a las prestaciones y servicios previstos.
- Disfrutar de los DH y libertades fundamentales, con pleno respeto de su dignidad e intimidad.
- Recibir información completa y continuada relacionada con su dependencia.
- Ser advertido de si los procedimientos que se le apliquen pueden ser utilizados en un proyecto docente o de investigación (necesaria previa autorización, expresa y por escrito de la persona con dependencia o representante).
- Confidencialidad de sus datos.
- Participar en la formulación y aplicación de políticas de su bienestar.
- Decidir, cuando tenga capacidad de obrar suficiente, sobre la tutela de su persona y bienes, para el caso de pérdida de su capacidad de autogobierno; y sobre el ingreso en centro residencial.
- Ejercicio pleno de sus derechos jurisdiccionales (caso de internamientos involuntarios) y patrimoniales.
- Iniciar acciones administrativas y jurisdiccionales en defensa de sus derechos (menores o personas incapacitadas judicialmente, estarán legitimadas quienes ejerzan la patria potestad o representantes legales).
- Igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal.
- No sufrir discriminación por razón de orientación o identidad sexual.
¿Cuáles son los deberes de las personas con discapacidad según esta ley?
Las personas con dependencia (en su caso sus familiares o representantes), así como los centros de asistencia, estarán obligados a suministrar la información que les sea requerida para valorar su dependencia; comunicar todo tipo de ayudas que reciban; aplicar las prestaciones económicas a las finalidades para las que fueron otorgadas.
¿Cuál es la finalidad del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia?
Garantizar las condiciones básicas y el contenido común de esta ley; servir para la colaboración y participación de las AAPP; optimizar los recursos públicos y privados disponibles, y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.
¿Cómo se configura el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia?
Se configura como una red de utilización pública que integra, de forma coordinada, centros y servicios públicos y privados.
¿Cuáles son los niveles de protección del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia? ¿Quién determina cada uno de ellos?
- Mínimo, establecido por la AGE. El Gobierno, oído el Consejo Territorial lo determinará. Su financiación será anual por la AGE.
- Acordado por la AGE y cada una de las CCAA en convenios.
- Nivel adicional de protección que pueda establecer cada CCAA.
¿Qué es el Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia?
Instrumento de cooperación para la articulación de los servicios sociales y la promoción de la autonomía y atención.
¿Dónde se adscribe el Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia?
Adscrito al MR de Derechos Sociales.
¿De quién se compone el Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia?
Se compone del Ministro de Derechos Sociales que será el presidente y por los Consejeros en la materia de cada CCAA (uno de ellos vicepresidente). Podrán ir otros especialistas con voz, pero sin voto.
¿Cómo pueden ser las prestaciones de atención a la dependencia y a qué están destinadas?
Pueden ser de servicios o económicas, destinadas a la promoción de la autonomía personal y a atender las necesidades de las personas con dificultades para las actividades básicas de la vida diaria.
¿En qué circunstancias el beneficiario podrá recibir una prestación económica para ser atendido por cuidadores no profesionales? ¿Con qué condiciones?
De forma excepcional con condiciones de convivencia y habitabilidad de la vivienda y si así lo establece su Programa Individual de Atención.
¿Qué criterio se seguirá para establecer la prioridad al acceso a los servicios de atención?
La prioridad en el acceso a los servicios se hará por grado de dependencia (a igual grado, por capacidad económica del solicitante).
¿Las prestaciones de esta ley se pueden embargar?
Son inembargables, salvo prestación alimentaria.
¿Con qué serán incompatibles las prestaciones económicas?
Las prestaciones económicas serán incompatibles entre sí y con los servicios del catálogo, salvo con los servicios de prevención de las situaciones de dependencia, de promoción de la autonomía personal y de teleasistencia.