Adicional Flashcards

1
Q

¿Dónde está adscrito el Instituto de las Mujeres y cuál es su objetivo?

A

Adscrito al MR de Igualdad a través de la Secretaría de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, tiene como objetivo promover la igualdad de ambos sexos y la participación de la mujer en la vida política, cultural y social.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuándo se creó y de quién depende la Oficina Nacional contra las Violencias Sexuales (ONVIOSEX)?

A

Creada por la ISES 5/2023 y dependiente de la DG de Coordinación y Estudios del MRI.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son las funciones de la Oficina Nacional contra las Violencias Sexuales (ONVIOSEX), qué elabora y a quién?

A

Le corresponde el impulso, coordinación y supervisión del Plan Estratégico de prevención de las violencias sexuales.
Elabora un informe anual sobre la evolución del plan al SES.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué se ubica dentro de la Oficina Nacional contra las Violencias Sexuales (ONVIOSEX)?

A

El sistema VioSex, registro unificado de este tipo de violencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál es la función de la Oficina Nacional para la igualdad de género en la Policía Nacional (ONIG)?

A

Tiene la función de operar como observatorio en materia de igualdad, mejorando las condiciones de la mujer en la Policía (conciliación, representación, discriminación, acoso, etc.), elaborando informes, estudios, relacionándose con otras Administraciones y recibiendo propuestas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Quién dirige la Oficina Nacional para la igualdad de género en la Policía Nacional (ONIG)?

A

Un funcionario de la escala ejecutiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿De quién depende la Oficina Nacional para la igualdad de género en la Policía Nacional (ONIG)?

A

Del Área de DH e Igualdad del Gabinete Técnico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Dónde tendrá la Oficina Nacional para la igualdad de género en la Policía Nacional (ONIG) un punto de contacto, a cargo de quién y qué plazo tendrá para notificarlo?

A

Tendrá un punto de contacto en cada Jefatura (harán recomendaciones y velarán por el cumplimiento de la igualdad de oportunidades) a cargo de un miembro de escala ejecutiva, que deberá notificarse en el plazo de un mes a la Oficina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué se crearán en los puntos de contacto de la Oficina Nacional para la igualdad de género en la Policía Nacional (ONIG)?

A

Se crearán grupos de trabajo que podrán estar integrados, entre otros expertos, por miembros sindicales con representación en el Consejo de la Policía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cada cuánto se reúnen los puntos de contacto y la Oficina Nacional para la igualdad de género en la Policía Nacional (ONIG)?

A

Como mínimo una reunión anual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué es el Protocolo de actuación del sistema de seguimiento por medios telemáticos del cumplimiento de las medidas de alejamiento en materia de VG?

A

Sistema que permite verificar el cumplimiento de las medidas de prohibición de aproximación a la víctima impuestas en procedimiento judicial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Quién será el encargado de la monitorización dentro del Protocolo de actuación del sistema de seguimiento por medios telemáticos del cumplimiento de las medidas de alejamiento en materia de VG?

A

El Centro de control COMETA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué tipos de dispositivos telemáticos de cumplimiento de las medidas de alejamiento existen?

A

DLI (dispositivo de localización del inculpado) y DLV (dispositivo de localización de la víctima).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuál será la distancia de alejamiento aconsejable?

A

500 metros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué tipos de aviso genera el sistema del Protocolo de actuación del sistema de seguimiento por medios telemáticos del cumplimiento de las medidas de alejamiento en materia de VG?

A
  • Alarma: incidencia técnica grave que impida el funcionamiento; entrada del inculpado en la zona de exclusión; aproximación a la víctima y a la zona de exclusión con pérdida de cobertura del sistema.
  • Alerta: incidencia técnica leve que suponga un funcionamiento anormal; aproximación del inculpado a la zona de exclusión; presión del botón de pánico por parte de la víctima.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿A qué término y a quién pertenece la siguiente definición:
“Todo acto sexual, tentativa de consumar un acto sexual, comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción, independientemente de la relación con la víctima y el ámbito (incluido el hogar y centro de trabajo).”?

A

Violencia sexual de la OMS.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿A qué término y a quién pertenece la siguiente definición:
“Todo acto sexual realizado contra la voluntad de otra persona, incluyendo cuando no dé consentimiento o este no se pueda dar por ser niño, discapacitado, ebrio o inconsciente.”?

A

Violencia sexual de la ONU.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuál es la misión del I Plan Estratégico de prevención de las violencias sexuales?

A

Tiene como misión prevenir las violencias sexuales, atender y recuperar a estas víctimas y establecer mecanismos de transformación social al respecto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿De qué se compone el I Plan Estratégico de prevención de las violencias sexuales?

A

6 ejes estratégicos, 12 objetivos y 59 medidas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿A quién corresponde el impulso, coordinación y supervisión del I Plan Estratégico de prevención de las violencias sexuales?

A

A la Oficina Nacional contra las Violencias Sexuales (ONVIOSEX).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Quién es el presidente de la comisión de seguimiento del I Plan Estratégico de prevención de las violencias sexuales y cada cuánto se reúne?

A

Tiene una comisión de seguimiento cuyo presidente es el titular de la DG de Coordinación y Estudios que se reunirá con carácter ordinario semestralmente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué evento se produjo en 1975?

A

I Conferencia mundial sobre la mujer (ONU) en México.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué evento se produjo en 1980?

A

II Conferencia mundial sobre la mujer (ONU) en Copenhague.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué evento se produjo en 1985?

A

III Conferencia mundial sobre la mujer (ONU) en Nairobi.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Qué evento se produjo en 1995?

A

IV Conferencia mundial sobre la mujer (ONU) en Beijing.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Qué evento se produjo en 1999?

A

Fijación del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres el 25 de noviembre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Qué evento se produjo en 2011?

A

Convenio del Consejo de Europa sobre la prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica (Convenio de Estambul). Crea los grupos GREVIO para el seguimiento de los compromisos.

28
Q

¿Cuál es el objetivo del protocolo de la Instrucción 1/2025 de la SES para la valoración y gestión policial del nivel de riesgo de VG y seguimiento de los casos a través del sistema Viogén-2?

A

El protocolo tiene como objetivo regular la actuación policial para evaluar el riesgo de las mujeres y sus hijos dependientes víctimas de VG.

29
Q

¿Quién será responsable del sistema VioGén-2 y de su supervisión?

A

La persona titular de la DG de Coordinación y Estudios.

30
Q

¿A qué término hace referencia la siguiente definición:
“Registro en el sistema de la información inicial (identificados víctima y agresor), incluyendo datos relevantes para evaluar el riesgo y aplicar medidas de protección.”?

A

Alta de un caso.

31
Q

¿A qué término hace referencia la siguiente definición:
“Cancelación de un caso en el sistema por sentencia absolutoria; sobreseimiento libre; sentencia condenatoria ejecutada y transcurrido el plazo para la cancelación de antecedentes.”?

A

Baja de un caso.

32
Q

¿A qué término hace referencia la siguiente definición:
“Identificado como responsable de VG (actos consumados, intentos de agresión o amenazas).”?

33
Q

¿Cuándo se considera a un agresor como persistente?

A

Cuando tras haber sido denunciado o condenado por VG, continúan ejerciendo estas conductas con la misma o nuevas víctimas.

34
Q

¿A qué término hace referencia la siguiente definición:
“Cuando el personal policial enfrenta dificultades para proporcionar asistencia y protección para prevenir una nueva agresión.”?

A

Casos resistentes.

35
Q

¿A qué término hace referencia la siguiente definición:
“Presenta elevada probabilidad de reincidencia o agresiones letales.”?

A

Caso de alta complejidad.

36
Q

¿A qué término hace referencia la siguiente definición:
“Herramienta del sistema para la valoración inicial del riesgo y ante reincidencia en casos de VG (igualmente en caso de quebrantamiento de medidas).”?

A

Formulario VPR (Valoración Policial de Riesgo).

37
Q

¿A qué término hace referencia la siguiente definición:
“Herramienta del sistema para evaluar periódicamente el nivel de riesgo durante el seguimiento de un caso.”?

A

Formulario VPER (Valoración Policial de la Evaluación del Riesgo).

38
Q

¿A qué término hace referencia la siguiente definición:
“Catálogo con medidas de autoprotección individualizado para la víctima, incluyendo recomendaciones para la protección de menores a su cargo.”?

A

Plan de Seguridad Personalizado (PSP).

39
Q

¿A qué término hace referencia la siguiente definición:
“Pautas de actuación durante las primeras actuaciones policiales para la recopilación de información y evaluaciones de riesgo en aquellos casos sin denuncia de la víctima.”?

A

Protocolo Cero (ISES 2/2021).

40
Q

¿A qué término hace referencia la siguiente definición:
“Delitos de VG cometidos total o parcialmente a través de las TIC.”?

A

VG digital o ciberviolencia.

41
Q

¿Qué pasos sigue el procedimiento de la Instrucción 1/2025?

A
  1. Estimación inicial de la situación de riesgo (VPR).
  2. Nivel de riesgo.
  3. Evolución del nivel de riesgo (VPER).
  4. Plan de seguridad personalizado de las víctimas (PSP).
  5. Posteriores VPER y reevaluación del riesgo.
42
Q

¿En qué consiste el paso de estimación inicial de la situación de riesgo (VPR)? ¿Quién lo realiza, a quién lo remite y en qué plazo?

A

Primera valoración policial realizada por un episodio de violencia. La realiza el instructor de las diligencias, junto con el atestado, el alta del caso y el formulario VPR (se cumplimentará cuantas veces sea necesario hasta la remisión final a la autoridad judicial con plazo máximo de 72 horas). La víctima debe ser informada de su nivel de riesgo.

43
Q

¿Quién asigna el nivel de riesgo? ¿Puede modificarse? ¿Es necesario denuncia para tener un nivel de riesgo? ¿A quién se comunica el resultado?

A

Realizada la VPR el sistema VioGén-2 automáticamente asigna un nivel de riesgo, que puede ser modificado al alza por los agentes (extremo, alto, medio, bajo). Estas medidas se realizan medie o no denuncia (conforme al Protocolo 0). El resultado se comunica a la autoridad judicial y fiscal.

44
Q

¿Qué se utiliza para hacer una evaluación del nivel de riesgo durante el seguimiento del caso, transcurrido tiempo sin reincidencia, si hay nueva información o solicitud judicial o fiscal?

A

Se utiliza el formulario VPER.

45
Q

¿A partir de cuánto se realiza la primera VPER para los casos de riesgo medio, alto y extremo y en qué plazos? ¿En qué caso a los bajos?

A

A partir de la resolución judicial de orden de alejamiento o medida de protección, en todo caso en un plazo máximo de 15 días tras la VPR (en casos de riesgo bajo exclusivamente si se adoptan medidas judiciales).

46
Q

¿Se podrá realizar una VPER de un caso extremo antes de que exista una resolución judicial?

A

El riesgo extremo podrá ser reevaluado con antelación a juicio del personal policial especializado.

47
Q

¿Cuándo se hará una VPER en los casos de especial relevancia y con qué plazos?

A

Con niveles de riesgo medio y alto excepcionalmente se llevará a cabo cuando hayan transcurrido al menos 7 días tras la VPR; con nivel extremo podrá hacerse con antelación a juicio del personal policial especializado.

48
Q

¿Qué llevará aparejado cada uno de los niveles de riesgo y qué aplicación tiene?

A

Cada uno de los niveles de riesgo llevará aparejado medidas policiales de aplicación obligatoria e inmediata.

49
Q

¿Cuándo se acordará con la víctima un Plan de Seguridad Personalizado?

A

Con ocasión de la primera VPER (o antes si se considera adecuado) se acordará con la víctima un Plan de Seguridad Personalizado.

50
Q

¿Cuándo se realizan posteriores VPER y reevaluaciones del riesgo?

A

Después de la primera VPER, si no hay incidentes, se realizarán sucesivas valoraciones en función del tiempo transcurrido (mientras el caso esté activo).

51
Q

¿A quién se deberá comunicar si el riesgo se reevalúa al alza?

A

A la autoridad judicial y fiscal.

52
Q

¿Cuándo se realizará la evaluación con riesgo extremo? ¿Qué medidas tendrá la víctima? ¿Y el agresor?

A

Valoración antes de 72 horas.

  • Victima: protección permanente, vigilancia de los hijos en centros escolares; aconsejar nueva identidad digital.
  • Agresor: control intensivo.
53
Q

¿Cuándo se realizará la evaluación con riesgo alto? ¿Qué medidas tendrá la víctima? ¿Y el agresor?

A

Valoración antes de 7 días.

  • Víctima: posibilidad de traslado a otra vivienda o centro de acogida; eliminación de perfiles sociales y cambio de teléfono.
  • Agresor: vigilancia aleatoria y frecuente y entrevista ocasional; solicitud a fiscalía de un dispositivo telemático de control.
54
Q

¿Cuándo se realizará la evaluación con riesgo medio? ¿Qué medidas tendrá la víctima? ¿Y el agresor?

A

Valoración antes de 30 días.

  • Víctima: vigilancia ocasional y aleatoria; entrevista personal; si procede, traslado a centro de acogida; acompañamiento a actuaciones judiciales; recomendar bloqueo de perfiles sociales.
  • Agresor: comprobación periódica de cumplimiento de medidas; comunicación o entrevista en permisos penitenciarios (especial relevancia solicitud a fiscalía de dispositivo telemático de control).
55
Q

¿Cuándo se realizará la evaluación con riesgo bajo? ¿Qué medidas tendrá la víctima? ¿Y el agresor?

A

Valoración antes de 60 días cuando existan medidas o penas judiciales; y antes de 90 días cuando no existan estas medidas.

  • Víctima: orientación, información y asistencia; contactos personales o telefónicos.
  • Agresor: información de obligación de estar disponible o localizado si es llamado a declarar; si tuviera licencia de armas, requerirle entrega voluntaria.
56
Q

¿Qué niveles de riesgo existen?

A

Extremo, alto, medio y bajo.

57
Q

¿Qué implica que un caso esté activo?

A

Seguimiento y control policial directo, con aplicación de medidas policiales correspondientes al nivel de riesgo.

58
Q

¿Cuándo un caso permanece activo?

A

Cuando se acrediten medidas judiciales en vigor O el nivel de riesgo sea medio, alto o extremo.

59
Q

¿Cuándo un caso pasa a estar inactivo? ¿Puede reactivarse?

A

Tras estar activos, ya no precisan control policial directo por reducción del riesgo, inexistencia de medidas o penas judiciales, imposibilidad o falta de necesidad. Pueden ser reactivados en cualquier momento.

60
Q

¿En qué supuestos se podrá inactivar un caso?

A
  • Riesgo bajo sin medidas judiciales penales o que no estén en vigor; circunstancias no aconsejen lo contrario; se haya contactado al menos una vez con la víctima (preferentemente presencial).
  • Riesgo bajo o medio; renuncia voluntaria, manifiesta y reitera de la víctima, siempre que NO cuente con medidas judiciales y orden de protección.
  • Cualquier caso independientemente de su nivel de riesgo: concurra circunstancia que imposibilite o haga innecesaria la protección o impida una nueva agresión (no localización de la víctima durante al menos 3 meses; fallecimiento del agresor o víctima; internamiento; salida al extranjero salvo que se considere lo contrario). Se comunicará a la autoridad judicial y fiscal.
61
Q

¿Qué son los casos supervisados (supuestos de alta complejidad o riesgo cualificado)?

A

Debido a factores o circunstancias, antes de su inactivación definitiva, entran en un periodo de demora en el que se realizan acciones de supervisión.

62
Q

¿Cuáles son los criterios de aplicación para los casos supervisados?

A

Que a lo largo del último año hayan sido evaluados como de especial relevancia o menores en riesgo; en los últimos 3 meses hayan tenido riesgo medio, alto o extremo; en los 6 primeros meses y tras la primera denuncia haya 2 denuncias posteriores.

63
Q

¿Cuál es el procedimiento para los casos supervisados?

A

Se realizará una VPER en el momento de paso a supervisado, siendo el periodo mínimo de supervisión de 3 meses prorrogable por 3 meses (por especial relevancia posibilidad de 2 prórrogas, entrevista con la víctima y tras la primera prórroga contacto con el denunciante)

64
Q

¿Qué se requiere para la inactivación ordinaria de un caso supervisado?

A

Requiere la finalización del periodo supervisado, contar con VPER con nivel de riesgo bajo y entrevista con la víctima (salvo imposibilidad).

65
Q

¿En qué situaciones un caso puede reactivarse?

A
  • Nueva denuncia o quebrantamiento: si una víctima registrada como caso inactivo presenta nueva denuncia contra el mismo autor (reincidencia) o quebrantamiento de una medida o pena judicial, el caso se reactivará cumplimentándose nueva VPR e informando a la autoridad judicial y fiscal.
  • Cambio en las circunstancias: si tras cumplimentarse nueva VPER el riesgo es medio o superior (si hay medidas judiciales se hará en cualquier caso).
66
Q

¿Dónde se encuentra la sede del Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE)?

A

Vilna, Lituania.

67
Q

¿A quién le corresponde el seguimiento y análisis de los delitos en el ámbito familiar y contra la mujer, promoviendo iniciativas y medidas dirigidas a la lucha contra el problema social que estas violencias suponen?

A

Al Gabinete de Estudios de la unidad Central de Atención a la Familia y Mujer.