Pierna Flashcards

1
Q

La piel y el tejido subutaneo de la pierna esta inervados por

A
Nervios safeno interno
Femorocutaneo posterior 
Safeno externo 
Cutáneo peroneo 
Accesorio del safeno externo 
Músculocutáneo 
Aveces el obturador
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿La fascia de la pierna recibe expansiones de?

A

-Tendon del biceps por fuera y de los tendónes del semitendinoso recto interno y el sartorio por dentro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Musculo q contribuye a formar la fascia q recubre al popliteo

A

Semimembranoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

donde se inserta la fascia de la pierna

A

Borde anterior de la tibia y rodea la pierna para alcanzar el borde interno de este hueso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

El compartimento anterior o extensor de la pierna esta inervados por

A

N. Ciático popliteo externo
Tibial anterior
O ambos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

El compartimento externo o peroneo están inervados por

A

N. Músculocutáneo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

El compartimento posterior o flexor esta inervado por

A

N. Ciático popliteo interno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

El compartimento posterior esta subdividido por la

A

Por la fascia transversa profunda de la pierna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

La fascia transversa profunda de la pierna se extiende de

A

El borde interno de la tibia y el posterior del Perone

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El tabique intermuscular posterior

A

Linea oblicua por arriba

Lamina resistente q se fusiona con la capa externa de la fascia y contribuye a formar el lig. Anular anterior del tarso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

El aumento de la presión en los compartimentos de la fascia puede dañar

A

Musculo y nervios contenindos en ellos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Como se le llama al aumento de presión en los compartimentos de la fascia

A

Síndrome de compartimento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Como debe ser tratado el síndrome del compartimento

A

Insicion de la fascia (fasciotomia)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

A nivel de los maleolos la fascia de la pierna forma

A

3 ligamentos anulares
Interno
Anterior
Externo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Músculos de la region anterior de la pierna

A

Tibial anterior
Extensor largo de los dedo gordo
Extensor comun de los dedos
Peroneo anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Donde se originan los músculos anteriores de la pierna

A

Hueso
Fascia adyacente
Membrana Interósea
Tabique intermuscular adyacente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Los músculos anteriores de la pierna tienen la función de

A

Flexion dorsal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Las flexiones dorsal y plantar se efectúan en la

A

Articulacion del tobillo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

La inversión y la eversión tienen lugar en las

A

Articulaciones subastragalina y transversa del tarso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Origen del tibial anterior

A

Condilo externo de la tibia
2/3 superiores de la cara externa de su diafisis
Membrana Interósea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Donde se inserta el tibial anterior

A

Caras internas del primer cuneiforme y de la base del primer metacarpiano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Acción del tibial anterior

A

Flexion dorsal e inversión del pie

Cuando el pie esta fijo evita la desviación del tobillo hacia afuera

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Origen del extensor de los dedos

A

Parte media de la cara anterior del Perone y en la membrana Interósea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Inserción del extensor largo del dedo gordo

A

Cara superior de la base de la falange distal del dedo gordo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Acción del extensor largo del dedo gordo
Extiende el dedo gordo y ayuda a la flexion dorsal del pie
26
Origen del extensor común de los dedos
Condilo externo de la tibia, en las 3 cuartas partes superiores de la diafisis del Perone y en la membrana Interósea
27
Inserción del extensor común de los dedos
4 dedos externos
28
Cada uno de los tendones del extensor común de los dedos forma una expansión membranosa sobre la ______
Cara dorsal de la Articulacion metatarsofalangica, donde se fusiona con la capsula
29
Acción del extensor común de los dedos
Extiende los dedos principalmente a nivel de las articulaciones metatarsofalangicas También participa en la flexion dorsal y la eversión del pie
30
Cerca de la Articulacion interfalangica proximal la expansión del tendón del extensor común de los dedos se divide en
3 bandas fibrosas
31
accion del extensor comun de los dedos
extiende los dedos, principalmente a nivel de las articulaciones metatarsofalangicas flexion dorsal y la eversion del pie
32
otro nombre del tercer peroneo
tercer peroneo
33
origen del peroneo anterior (tercer peroneo )
cara anterior del perone y en la membrane interosoea
34
insercion del peroneo anterior(tercer peroneo)
base de los metatarsianos cuarto y quinto
35
con q otro nombre se le conoce al lig. anular anterior tarso
retinaculo extensor
36
cuales son las 2 porciones del retinaculo extensor
tobillo y dorso del pie (superior e inferior)
37
engrosamiento poco notable q se extiende entre los bordes anteriores de la tibia y el perone por arriba del tobillo
porcion superior del retinaculo extensor
38
su tallo o vertice se origina por una raiz interna el canal del tarso y por sus raices intermedia y externa en el seno del tarso
porcion inferior del retinaculo extensor
39
hacia donde se dirigen las porciones superiores y inferior del retinaculo extensor
superior : maleolo interno | inferior : lado interno del pie, donde termina sobre la fascia
40
cualquiera de las 2 ramas divergentes del retinaculo extensor puede pasar por encima de o por debajo del
tibial anterior
41
es la rama menor de las ramas terminales de la popliteal
arteria tibial anterior
42
recorrido de la arteria tibial anterior
empieza en borde inferior del popliteo, se dirige hacia afuera a traves del arco fibroso del tibial posterior (entre sus porciones tibial y peronea ) y luego pasa por el arco fibroso de la membrana interosea para encontrase con el nervio del mismo nombre. Desciende por delante de la membrana interosea, pero en la parte inferior de su trayecto se aplica directamente a la tibia
43
acompañan a la arteria tibial anterior en su recorrido
por 2 venas y el nervio tibial anterior
44
como se continua en el dorso del pie la arteria tibial anterior
con una red arterial
45
donde empieza la arteria tibial anterior
empieza en borde inferior del popliteo
46
con frecuencia la arteria tibial tiene una continuación llamada
arteria pedia (dorsal del pie)
47
donde son palpables las pulsaciones de la arteria tibial anterior
entre los maléolos por fuera del tendón del extensor largo del dedo gordo
48
las ramas de la arteria tibial anterior riegan a
musculos adyacentes y a la piel de la región anterior
49
la arteria tibial anterior origina la _____ aunque suele originarse de la tibial posterior
rama circunfleja peronea
50
rama de la arteria tibial anterior que asciende por delante del popliteo
arteria recurrente tibial posterior (incostante)
51
rama de la arteria tibial anterior q asciende en el espesor del tibial anterior y contribuye a formar la red periarticular de la rodilla
arteria recurrente tibia anterior
52
Rama de arteria tibial anterior que se origina por arriba del tobillo y desciende hasta el maleolo interno donde se anastomosa con ramas de las arterias tibial posterior y plantar interna
Arteria maleolar interna
53
Rama de la arteria tibial anterior q pasa por atrás del extensor común de los dedos y se anastomosa con la rama perforante de la arteria peronea
Arteria maleolar externa
54
Las arterias maleolares contribuyen a formar la
Red periarticular del tobillo
55
Con quien se anastomosa la arteria maleolar interna
Arterias tibial posterior y plantar interna
56
Con quien se anastomosa la arteria maleolar externa
Rama perforante de la arteria peronea
57
las arterias maleolar externa e interna contribuyen a formar
la red periarticular del tobillo.
58
origen del nervio tibial anterior
Es una de las ramas terminales del ciático poplíteo externo
59
recorrido del nervio tibial anterior (peroneo profundo) A nivel del cuello del peroné antes de dividirse
A nivel del cuello del peroné pasa por un arco fibroso en la aponeurosis del sóleo, entre éste y el peroneo lateral largo, y se divide en los nervios tibial anterior (peroneo profundo) y musculocutáneo (peroneo superficial).
60
otro nombre del nervio tibial anterior
(peroneo profundo)
61
ramas del nervio tibial anterior (peroneo profundo)
nervios tibial anterior (peroneo profundo) y musculocutáneo (peroneo superficial).
62
recorrido del nervio tibial anterior (peroneo profundo)
El tibial anterior rodea el cuello del peroné, perfora el tabique intermuscular anterior y el extensor común de los dedos, y luego desciende sobre la membrana interósea. Se encuentra con la arteria tibial anterior y juntos pasan por debajo del ligamento anular anterior del tarso. En el pie, donde el nervio se en-cuentra más o menos a la mitad de la distancia entre los maleolos, se divide en sus dos ramas terminales, interna y externa.
63
que perfora el nervio tibial anterior (peroneo profundo)
tabique intermuscular anterior y el extensor común de los dedo
64
sobre quien desciende el nervio tibial anterior (peroneo profundo) despues de perforar el tabique intermuscular anterior y el extensor común de los dedo
membrana interósea
65
con quien se encuentra el nervio tibial anterior (peroneo profundo) cuando va descendiendo
con la arteria tibial anterior
66
el nervio tibial anterior (peroneo profundo) Se encuentra con la arteria tibial anterior y juntos pasan por debajo del
ligamento anular anterior del tarso
67
donde se divide el nervio tibial anterior (peroneo profundo) en sus ramas terminales
En el pie, donde el nervio se encuentra más o menos a la mitad de la distancia entre los maleolos
68
ramas terminales del nervio tibial anterior (peroneo profundo)
interna y externa.
69
a quien da ramas el nervio tibial anterior (peroneo profundo)
a los músculos tibial anterior, extensor largo del dedo gordo, extensor común de los dedos y peroneo anterior, así como a la articulación del tobillo (tmb un ramo recurrente del nervio peroneo profundo) *También da algunas ramas articulares y establece comunicación con el nervio musculocutáneo.
70
otro nombre de la rama interna del nervio tibial anterior (peroneo profundo)
digital
71
la rama interna o digital del nervio tibial anterior (peroneo profundo) se encuentra por fuera de
la arteria pedia
72
la rama interna o digital del nervio tibial anterior (peroneo profundo) se encuentra por fuera de la arteria pedia y se divide en
nervios digitales dorsales para los lados adyacentes del primero y el segundo dedos. *También da algunas ramas articulares y establece comunicación con el nervio musculocutáneo.
73
recorrido de la rama externa del nervio tibial anterior (peroneo profundo)
se dirige hacia afuera a través del tarso, profunda al músculo pedio, y termina en una dilatación que da varias ramas al músculo pedio y a las articulaciones vecinas.También puede enviar algunas ramas (quizá aferentes) a los primeros tres interóseos dorsales.
74
ramas de la rama externa del nervio tibial anterior (peroneo profundo)
varias ramas al músculo pedio y a las articulaciones vecinas. También puede enviar algunas ramas (quizá aferentes) a los primeros tres interóseos dorsales.
75
se ve afectado en la lesion del nervio tibial anterior (peroneo profundo)
Se pierde la sensibilidad en una zona insignificante entre el primero y el segundo dedos, Se paralizan los flexores dorsales del pie y los extensores de los dedos, lo que produce pie péndulo y marcha tipo estepaje. La inversión resulta algo deteriorada, y los peroneos tienden a producir la eversión del pie durante la flexión dorsal (fase de balanceo). Se puede producir pie valgo. Si se corta el nervio en la parte inferior de la pierna, por abajo del origen de las ramas musculares, sólo se paraliza el músculo pedio. Se altera la extensión del dedo gordo.
76
marcha q se produce cuando se lesiona el nervio tibial anterior (peroneo profundo)
produce pie péndulo y marcha tipo estepaje.
77
Si se corta el nervio tibial anterior (peroneo profundo) en la parte inferior de la pierna, por abajo del origen de las ramas musculares, sólo se paraliza el músculo pedio. Se altera la extensión del dedo gordo.
el músculo pedio. Se altera la extensión del dedo gordo.
78
musculos de la pierna de la region externa
los peroneos laterales largo y corto
79
donde se encuentran los peroneos laterales largo y corto
entre los tabiques intermusculares anterior y posterior, por fuera del peroné
80
los peroneos laterales largo y corto estan inervados por
el nervio musculocutáneo; el peroneo lateral largo con frecuencia también lo está por el nervio ciático popliteo externo.
81
origen del Peroneo lateral largo
en el cóndilo externo de la tibia y en la cabeza y los dos tercios superiores de la cara externa de la diálisis del peroné.
82
inserccion del Peroneo lateral largo
en la cara externa del primer cuneiforme y en la misma cara de la base del primer metatarsiano
83
trayecto del musculo Peroneo lateral largo
después de pasar por la escotadura del dedo externo del cuboides, cruza oblicuamente la planta del pie para insertarse
84
por abajo de quien el tendon del musculo Peroneo lateral largo puede contener un hueso sesamoideo o un engrosamiento fibrocartilaginoso
abajo del cuboides
85
En su trayecto a través del pie, el tendón del musculo Peroneo lateral largo posee
una vaina sinovial distal dentro de una vaina fibrosa formada por una prolongación del ligamento plantar largo.
86
accion del musculo peroneo lateral largo
produce la flexión plantar y la eversión del pie. Actúa sobre el lado interno del mismo deprimiendo al primer metatarsiano, con lo que el pie en inversión sigue siendo plantígrado.
87
el musculo Peroneo lateral corto esta cubierto de
por el peroneo lateral largo
88
origen del musculo Peroneo lateral corto
en los dos tercios inferiores de la cara externa del peroné
89
que rodea el tendon del Peroneo lateral corto.
la cara posterior del maleolo externo
90
el tendon del Peroneo lateral corto rodea la cara posterior del maleolo externo y luego se dirige hacia adelante, por abajo de
la tróclea peronea
91
insercion del Peroneo lateral corto
apófisis estiloides del quinto metatarsiano.
92
Generalmente hay una pequeña prolongación del tendón del Peroneo lateral corto que puede unirse al
tendón del extensor común de los dedos para el dedo pequeño, o continuarse hacia adelante hasta la falange proximal del mismo
93
accion dfel Peroneo lateral corto
Eversión del pie.
94
como esta formado el Ligamento anular externo del tarso (retináculo peroneo).
por dos láminas, superior e inferior.
95
de donde a donde de va la lamina superior del Ligamento anular externo del tarso (retináculo peroneo).
se extiende del maleolo al calcáneo
96
que sujeta la lamina superior del Ligamento anular externo del tarso (retináculo peroneo).
los tendones de los peroneos por atrás del maleolo.
97
que sujeta la lamina inferior del Ligamento anular externo del tarso (retináculo peroneo).
los tendones a la cara externa del calcáneo.
98
otro nombre del ciático poplíteo externo.
peroneo comun
99
el Nervio musculocutáneo (peroneo superficial) es rama de
del ciático poplíteo externo.
100
recorrido del Nervio musculocutáneo (peroneo superficial)
Desciende por delante del peroné, entre los peroneos y el extensor común de los dedos. En la parte inferior de la pierna se divide en ramas cutáneas dorsales interna e intermedia.
101
entre que musculos desciende el Nervio musculocutáneo (peroneo superficial)
entre los peroneos y el extensor común de los dedos
102
ramas del Nervio musculocutáneo (peroneo superficial)
ramas cutáneas dorsales interna e intermedia.
103
a donde van las ramas musculares del Nervio musculocutáneo (peroneo superficial)
van a los peroneos laterales largo y corto.
104
Con frecuencia la rama para el peroneo lateral corto se prolonga hasta
el músculo pedio y las articulaciones y ligamentos adyacentes, y se llama
105
Con frecuencia la rama para el peroneo lateral corto se prolonga hasta el músculo pedio y las articulaciones y ligamentos adyacentes, y se llama
nervio accesorio del tibial anterior
106
por donde pasan las 2 ramas terminales del cutáneas del Nervio musculocutáneo (peroneo superficial)
por delante del ligamento anular anterior del tarso hacia el dorso del pie.
107
cuales son las 2 ramas cutaneas terminales del Nervio musculocutáneo (peroneo superficial)
La rama cutánea dorsal interna y La rama cutánea dorsal intermedia
108
La rama cutánea dorsal interna se divide en
una rama para el lado interno del dedo gordo, otra que se comunica con el nervio tibia anterior, y otra más que se divide en ramas digitales dorsales para los lados adyacentes de los dedos segundo y tercero.
109
La rama cutánea dorsal intermedia se divide en
dos ramas, cada una de las cuales se divide en nervios digitales dorsales para los lados adyacentes del tercero y el cuarto, y del cuarto y el quinto dedos.
110
Los lechos ungueales y los pulpejos de los dedos están inervados por
las ramas digitales plantares de los nervios plantares interno y externo.
111
musculos de la region posterior de la pierna
gemelos de la pierna y el sóleo, que forman el tríceps rural, y el plantar delgado. Los profundos son el poplíteo, el flexor común de los dedos, el tibial posterior y el flexor largo del dedo gordo.
112
musculos de la region posterior grupo superficial
son los gemelos de la pierna y el sóleo, que forman el tríceps rural, y el plantar delgado.
113
musculos de la region posterior grupo profundo
el poplíteo, el flexor común de los dedos, el tibial posterior y el flexor largo del dedo gordo
114
los musculos el flexor común de los dedos, el tibial posterior y el flexor largo del dedo gordo están separados de los superficiales por
la fascia transversa profunda de la pierna, tienen, además de sus orígenes óseos, inserciones extensas en la membrana interósea subyacente.
115
Todos los músculos de la región posterior de la pierna están inervados por
el nervio ciático poplíteo interno.
116
otro nombre de los Gemelos de la pierna
(gastrocnemio).
117
donde se originan y terminan los Gemelos de la pierna
se originan en la extremidad inferior del fémur y terminan aproximadamente a la mitad de la pierna en una aponeurosis común.
118
origen del gemelo externo
se origina en la parte superior de la cara externa del cóndilo externo del fémur.
119
que hay entre el gemelo externo y y la capsula articular
una bolsa serosa
120
que puede contener el gemelo externo
un hueso sesamoideo, la fabela
121
la fabela puede tener una carilla para articularse con el
cóndilo externo del fémur
122
la fabela puede tener una carilla para articularse con el cóndilo externo del fémur , y que está unido al peroné por
el ligamento fabeloperoneo
123
donde se origina el gemelo interno
en la superficie poplítea del fémur, por encima del cóndilo interno, cerca del tubérculo del tercer aductor.
124
por lo general el gemelo interno está separado de la cápsula por
una bolsa serosa
125
por lo general el gemelo interno está separado de la cápsula por una bolsa serosa que suele comunicar con
la cavidad articular y con una bolsa serosa adyacente del semimenbranoso
126
Los dos gemelos convergen en una hoja membranosa que se fusiona con
tendón subyacente del sóleo para formar el tendón calcáneo.
127
Los dos gemelos convergen en una hoja membranosa que se fusiona con el tendón subyacente del sóleo para formar
el tendón calcáneo
128
el tendón calcáneo se puede romper durante
la carrera o el salto.
129
Los gemelos son de los pocos músculos que reciben sangre de
una sola fuente
130
Los gemelos son de los pocos músculos que reciben sangre de una sola fuente. Cada uno es regado por
una rama de la arteria poplítea.
131
donde se origina el soleo
principalmente por una masa cónica en la cara posterior de la cabeza del peroné y la parte superior de la cara posterior de la diáfisis del mismo, así como en el tabique intermuscular posterior. Tiene un origen adicional en un arco tendinoso que se extiende de un tubérculo en el cuello del peroné a la línea oblicua de la tibia y una extensión variable del borde interno de la misma
132
donde esta el arco tendinoso donde se inserta el soleo
está por atrás de la parte inferior del músculo poplíteo, los vasos poplíteos y el nervio ciático poplíteo interno.
133
extension del arco tendinoso donde se inserta el soleo
se extiende de un tubérculo en el cuello del peroné a la línea oblicua de la tibia y una extensión variable del borde interno de la misma
134
El tendón del soleo se fusiona con
la aponeurosis de los gemelos para formar el tendón calcáneo
135
donde se inserta el soleo
la cara posterior del calcáneo.
136
entre la insercion del soleo y el hueso hay
una bolsa serosa
137
accion del tríceps sural
es un músculo importante en la postura y la locomoción. Es flexor plantar del pie y actúa principalmente sobre el lado externo del mismo, por lo que tiende a invertirlo. Los músculos de la pantorrilla limitan la inclinación del cuerpo hacia adelante al caminan, El tríceps sural es importante para caminar, correr, saltar y bailar. Su uso depende en parte del hecho de que los gemelos son músculos biarticulares y pueden flexionar la rodilla y producir la flexión plantar del pie. No obstante, si la rodilla está en flexión completa, los gemelos están tan acortados que no pueden acortarse más, y por tanto no pueden realizar la flexión plantar del pie, y entonces ésta es efectuada por los músculos flexores profundos. Si el pie está en flexión plantar completa, los gemelos no pue-den flexionar la rodilla. Por el contrario, actuando como ligamentos, si la rodilla está en extensión completa, los gemelos estirados tienden a llevar el pie a la flexión plantar, y si el pie está en flexión dorsal completa, los gemelos es-tirados tienden a llevar la rodilla a la flexión
138
reflejo del tobillo
Es una contracción refleja del tríceps sural, provocada por la percusión del tendón calcáneo
139
centro del reflejo del tobillo
en el segmento L5 o en el S1 de la médula espinal.
140
musculo de la pierna que puede faltar
Plantar delgado.
141
origen del Plantar delgado.
Se origina en la parte inferior de la cresta supracondílea externa y en la superficie poplítea del fémur, por arriba del gemelo externo
142
el delgado tendón membranoso del Plantar delgado. desciende entré
los gemelos y el sóleo
143
insercion del Plantar delgado
en el lado interno del tendón calcáneo o en la cara posterior del calcáneo. A veces se despliega de manera difusa en la fascia del lado interno de la articulación del tobillo
144
inervacion del Plantar delgado
ciático poplíteo interno
145
accion del Plantar delgado
carece de importancia (ayuda debilmente al gastronemio en la flexion plantar del pie a nivel del tobillo)
146
origen del Poplíteo
orígenes en el fémur y el menisco externo - Se origina por un tendón redondeado y resistente en la fosa que hay en la terminación del surco de la cara externa del cóndilo externo del fémur. (Ocupa este surco durante la flexión.)
147
el popliteo Se une a una banda fibrosa que parte de la cabeza del perené, y los dos forman una expansión que va hacia la cápsula, conocida como
ligamento poplíteo arqueado
148
el popliteo se dirige hacia abajo y adentro hasta la superficie triangular localizada por
arriba de la línea oblicua de la tibia.
149
accion del popliteo
es rotador de la tibia hacia adentro. También es rotador del fémur hacia afuera cuando la tibia está fija. Tira del menisco externo hacia atrás al empezar la flexión. Cualquier acción flexora del poplíteo es de dudosa importancia. Este músculo se pone en acción al ponerse en cuclillas, probablemente para evitar el deslizamiento hacia adelante del fémur sobre la tibia. **moore - (flexiona debilmente la rodilla y la desbloquea rotando el femur 5º sobre la tibia fija; rota medialmente la tibia del miembro sin apoyo
150
Flexor común de los dedos o
(flexor largo de los dedos)
151
origen del flexor comun de los dedos
en la parte media de la cara posterior de la tibia, por abajo de la línea oblicua
152
trayecto del flexor comun de los dedos
Su tendón desciende por atrás del maleolo interno, y luego se dirige hacia adelante, al nivel del borde interno del sustentaculum tali o por debajo de él. En la planta del pie se sitúa por debajo del flexor largo del dedo gordo, del cual recibe una banda tendinosa
153
el tendon del flexor comun de los dedos desciende por atrás del
maleolo interno
154
el tendon del flexor comun de los dedos En la planta del pie se sitúa por debajo del
flexor largo del dedo gordo
155
quien se inserta cerca el tendon del flexor comun de los dedos cerca de su división.
El cuadrado carnoso
156
cada tendon del flexor comun de los dedosentra en una vaina fibrosa y se dirige hacia adelante, hasta su inserción en
la falange distal.
157
cada tendon del flexor comun de los dedos entra en una vaina fibrosa y se dirige hacia adelante, hasta su inserción en la falange distal. Dentro de la vaina perfora al
tendón del flexor corto plantar que le acompaña
158
ambos tendones (delflexor comun de los dedos y flexor corto plantar ) están envueltos por
una vaina sinovial, y están unidos a las falanges por mesotendones
159
ambos tendones (delflexor comun de los dedos y flexor corto plantar ) están envueltos por una vaina sinovial, y están unidos a las falanges por
mesotendones
160
El flexor común de los dedos es comparable
al flexor común profundo de los dedos en el miembro superior.
161
accion del flexor común de los dedos
Flexiona las falanges distales de los cuatro últimos dedos.
162
donde esta situado el Tibial posterior
está situado profundamente, debajo de los dos músculos flexores largos, y tiene un extenso origen en la membrana interósea, el peroné y la tibia
163
La cara posterior del peroné está subdividida por
la cresta interna en una parte posterior para el flexor largo del dedo gordo y una anterior para el tibia( posterior.
164
origen peroneo del Tibial posterior se extiende hasta
la cápsula de la articulación tibioperonea y la incluye.
165
el plano de la membrana interósea, de la tibia al peroné, es
anteroposterior.
166
el tibial posterior se extiende hacía arriba y adelante sobre
esta membrana hasta la tibia, entre el borde interoseo y la línea oblicua.
167
La parte superior del músculo,Tibial posterior entre la tibia y el peroné, constituye
un arco fibroso por detrás del cual pasan los vasos tibiales anteriores de adentro hacia afuera
168
El límite superior del origen del tibial posterior en la tibia está formado por
la mitad o los dos tercios superiores de la línea oblicua, que con frecuencia está interrumpida cerca de su extremo superior por una zona lisa que presenta un tubérculo en cada extremo
169
donde se encuentra un arco fibroso que da paso a la arteria nutricia de la tibia.
El límite superior del origen del tibial posterior en la tibia está formado por la mitad o los dos tercios superiores de la línea oblicua, que con frecuencia está interrumpida cerca de su extremo superior por una zona lisa que presenta un tubérculo en cada extremo. Aquí se encuentra un arco
170
El tendón del tibial posterior desciende por detrás del
maleolo interno
171
El tendón del tibial posterior desciende por detrás del maleolo interno, donde queda sujeto por
el ligamento anular interno
172
El tendón del tibial posterior desciende por detrás del maleolo interno, donde queda sujeto por el ligamento anular interno , y continúa hacia adelante, cubierto por
el aductor del dedo gordo
173
El tendón del tibial posterior desciende por detrás del maleolo interno, donde queda sujeto por el ligamento anular interno , y continúa hacia adelante, cubierto por el aductor del dedo gordo, y se extiende inmediatamente por debajo del
ligamento calcaneoscafoideo plantar
174
en que lugar el tendon del tibial posterior contiene un fibrocartílago o un hueso sesamoideo
por debajo del ligamento calcaneoscafoideo plantar
175
insercion del tibial posterior
en la tuberosidad del escafoides y presenta algunas ramificaciones que continúan hasta los cuneiformes, el cuboides (todos los huesos del tarso, excepto el astrágalo), la vaina del peroneo lateral largo y las bases del segundo al cuarto metatarsianos
176
que posee el tendon del tibial posterior
una larga vaina sinovial.
177
El tendón del flexor largo del dedo gordo está contenido en un surco entre
las apófisis interna y posterior del astrágalo.
178
accion del tibial posterior
es el principal músculo inversor del pie
179
origen del Flexor largo del dedo gordo
dos tercios inferiores de la cara posterior del peroné y en el tabique intermuscular posterior
180
el tendon del Flexor largo del dedo gordo pasa por debajo de
ligamento anular interno.
181
que surcos ocupa el Flexor largo del dedo gordo
primero el surco de la cara posterior del astrágalo y luego el de la cara inferior del sustentaculum tali
182
trayecto del Flexor largo del dedo gordo
Sigue un trayecto oblicuo a través de la planta del pie, por encima del tendón del flexor común de los dedos, al que le manda una banda fibrosa. Al avanzar hacia adelante cruza la porción muscular del flexor corto del dedo gordo y luego pasa entre los dos sesamoideos, dentro de una vaina fibrosa, por debajo de la falange proximal.
183
a quien le manda una vaina fibrosa el Flexor largo del dedo gordo y pasa por encima de el
tendón del flexor común de los dedos
184
insercion del Flexor largo del dedo gordo
en la cara inferior de la base de la falange distal del dedo gordo
185
accion del Flexor largo del dedo gordo
Flexiona la falange distal (del dedo gordo.
186
otro nombre del Ligamento anular del tarso
(retináculo flexor).
187
que es el Ligamento anular del tarso (retináculo flexor).
Es un engrosamiento mal delimitado de la fascia.
188
por arriba con quien se continua el Ligamento anular del tarso (retináculo flexor).
se continúa directamente con las hojas de fascia que se encuentran por delante y por detrás del tríceps sural
189
por abajo con quien se continua el Ligamento anular del tarso (retináculo flexor).
con el origen tendinoso del aductor del pulgar
190
el ligamento anular interno se extiende entre
el maleolo interno y la cara interna del calcáneo
191
Los tabiques del ligamento anular (interno*) que parten de su cara profunda se unen
al hueso y al ligamento deltoideo y forman cuatro compartimientos o túneles
192
Los tabiques que parten de su cara profunda se unen al hueso y al ligamento deltoideo y forman cuatro compartimientos o túneles, que contienen las siguientes estructuras, de adelante hacia atrás
1) el tendón del tibial posterior y su vaina sinovial, 2) el tendón del flexor común de los dedos y su vaina, 3) los vasos y el nervio tibiales posteriores, y 4) el tendón del flexor largo del dedo gordo y su vaina.
193
Es la mayor de las ramas terminales de la poplítea.
Arteria tibial posterior
194
es la continuacion de la arteria poplitea
Arteria tibial posterior
195
donde se inicia la Arteria tibial posterior
en el borde inferior del poplíteo
196
por delante con quien se relaciona sucesivamente la Arteria tibial posterior
tibial posterior, el flexor común de los dedos y la cara posterior de la tibia.
197
por atras la arteria tibial posterior esta cubierta por
por la fascia transversa profunda de la pierna y por el soleo.
198
divisiones de la arteria tibial posterior
arterias plantares interna y externa
199
Distalmente la arteria tibial posterior se hace más superficial, pero al nivel de su división en arterias plantares interna y externa se encuentra cubierta por
el ligamento anular interno y el aductor del dedo gordo
200
se encuentra sucesivamente por dentro, por atrás y por fuera de ella (arteria tibial posterior)
nervio tibial posterior
201
relacion de la arteria tibial posterior y el nervio tibial posterior
El nervio tibial posterior se sitúa sucesivamente por dentro, por atrás y por fuera de ella
202
Con frecuencia, las pulsaciones de la arteria tibial posterior son palpables entre
el maleolo interno y el tendón calcáneo
203
la arteria tibial posterior riega los músculos vecinos y da una arteria nutricia para
la tibia,
204
es la arteria nutricia mas voluminosa
arteria nutricia para la tibia
205
ramas de la arteria tibial posterior
``` ramas musculares La rama circunfleja peronea La arteria peronea rama maleolar interna Las ramas terminales son las arterias plantares interna y externa ```
206
recorrido de la rama circunfleja peronea
rodea por fuera el cuello del peroné, pasando a través del soleo, y contribuye a formar la red periarticular de la rodilla
207
recorrido de la arteria peronea
sigue un trayecto más o menos paralelo a la tibial posterior
208
mayor rama de la arteria tibial posterior
fubular o peronea
209
que pasa si la arteria tibial anterior no existe o es deldaga en relacion con la arteria peronea
sigue un trayecto más o menos paralelo a la misma.
210
donde se origina la arteria peronea
por abajo del borde inferior del poplíteo
211
recorrido de la arteria peronea
Se origina por abajo del borde inferior del poplíteo, cruza al tibial posterior y desciende a lo largo de la cresta interna del peroné. Distalmente, se encuentra sobre la membrana interósea, pasa por detrás del maleolo externo y se anastomosa con las arterias pedia y plantar externa.
212
con quien se anastomosa la arteria peronea
las arterias pedia y plantar externa
213
ramas de la arteria peronea
a) ramas musculares, b) la arteria nutricia del peroné, c) una rama comunicante para la tibial posterior, d) la rama perforante, y e) la maleolar externa.
214
La rama perforante de la arteria peronea pasa hacia adelante entre
la membrana interósea y el ligamento tibioperoneo interóseo
215
La rama perforante de la arteria peronea pasa hacia adelante entre la membrana interósea y el ligamento tibioperoneo interóseo y desciende por delante de
la articulación del tobillo
216
La rama perforante de la arteria peronea pasa hacia adelante entre la membrana interósea y el ligamento tibioperoneo interóseo y desciende por delante de la articulación del tobillo para anastomosarse con
las arterias vecinas *
217
Las ramas maleolares externas contribuyen a formar
la red arterial del maleolo externo
218
Las ramas maleolares externas contribuyen a formar la red arterial del maleolo externo y terminan como
ramas calcáneas.
219
Una rama maleolar interna (pueden ser varias) se ramifica sobre
el maleolo interno
220
ramas de la rama maleolar interna de la arteria peronea
calcáneas para la red calcánea.
221
ramas terminales de la arteria peronea
plantares interna y externa
222
La oclusión arterial del miembro inferior produce un riego sanguíneo inadecuado de los músculos al caminar y, como consecuencia
dolor en la pantorrilla (claudicación intermitente).
223
las Venas tibiales posteriores se forman por
la unión de las venas plantares internas y externas
224
que drenan las Venas tibiales posteriores
las estructuras vecinas
225
las Venas tibiales posteriores , reciben las
venas peroneas
226
las Venas tibiales posteriores , reciben las venas peroneas y se unen con
las venas tibiales anteriores
227
las Venas tibiales posteriores , reciben las venas peroneas y se unen con las venas tibiales anteriores para formar
las venas poplíteas
228
regresan la mayor parte de la sangre de la pierna y el pie
venas profundas
229
nervio tibial o
Nervio ciático poplíteo interno
230
recorrido del Nervio ciático poplíteo interno (tibial)
desciende por la fosa poplítea, y luego se aplica al músculo poplíteo, cubierto por los gemelos de la pierna. En el borde inferior del poplíteo pasa por la cara profunda (anterior) del arco tendinoso del soleo, y con el nombre de tibial posterior desciende primero sobre el tibial posterior y el flexor común de los dedos, y luego sobre la tibia. Al hacerse más superficial y cruzar por atrás a la arteria tibial posterior para alcanzar su lado externo, termina, cubierto por el ligamento anular interno, dividiéndose en los nervios plantares interno y externo.
231
el Nervio ciático poplíteo interno (tibial) desciende por la fosa poplítea, y luego se aplica al
músculo poplíteo
232
el Nervio ciático poplíteo interno (tibial) desciende por la fosa poplítea, y luego se aplica al músculo poplíteo, cubierto por
los gemelos de la pierna
233
el Nervio ciático poplíteo interno (tibial) En el borde inferior del poplíteo pasa por la cara profunda (anterior) del
arco tendinoso del soleo
234
el Nervio ciático poplíteo interno (tibial) En el borde inferior del poplíteo pasa por la cara profunda (anterior) del arco tendinoso del soleo, y con el nombre de
tibial posterior
235
donde se hace nervio tibial posterior
cuando el Nervio ciático poplíteo interno (tibial) En el borde inferior del poplíteo pasa por la cara profunda (anterior) del arco tendinoso del soleo,
236
el Nervio ciático poplíteo interno (tibial) En el borde inferior del poplíteo pasa por la cara profunda (anterior) del arco tendinoso del soleo, y con el nombre de tibial posterior desciende primero sobre
el tibial posterior y el flexor común de los dedos
237
el Nervio ciático poplíteo interno (tibial) En el borde inferior del poplíteo pasa por la cara profunda (anterior) del arco tendinoso del soleo, y con el nombre de tibial posterior desciende primero sobreel tibial posterior y el flexor común de los dedos, y luego sobre
la tibia
238
el Nervio ciático poplíteo interno (tibial) despues de hacerse tibial posterior y descender primero sobre el tibial posterior y el flexor común de los dedos, y luego sobre la tibia. Al hacerse más superficial y cruzar por atrás a la
arteria tibial posterior
239
el Nervio ciático poplíteo interno (tibial) despues de hacerse tibial posterior y descender primero sobre el tibial posterior y el flexor común de los dedos, y luego sobre la tibia. Al hacerse más superficial y cruzar por atrás a la arteria tibial posterior para alcanzar su lado externo, termina, cubierto por
el ligamento anular interno
240
el Nervio ciático poplíteo interno (tibial) despues de hacerse tibial posterior y descender primero sobre el tibial posterior y el flexor común de los dedos, y luego sobre la tibia. Al hacerse más superficial y cruzar por atrás a la arteria tibial posterior para alcanzar su lado externo, termina, cubierto por el ligamento anular interno, dividiéndose en los nervios plantares interno y externo.
en los nervios plantares interno y externo.
241
donde el nervio tibial posterior se divide en nervios plantares interno y externo.
cuando esta cubierto por el ligamento anular interno
242
donde da ramas el Nervio ciático poplíteo interno (tibial)
Por abajo de la fosa poplítea
243
el Nervio ciático poplíteo interno (tibial) Por abajo de la fosa poplítea da ramas musculares para
el sóleo, el tibial posterior, el flexor largo del dedo gordo y el flexor común de los dedos
244
La rama o ramas para el flexor del pulgar del Nervio ciático poplíteo interno (tibial) descienden con
la arteria peronea
245
ramas del Nervio ciático poplíteo interno (tibial)
ramas musculares para el sóleo, el tibial posterior, el flexor largo del dedo gordo y el flexor común de los dedos rama o ramas para el flexor del pulgar ramas calcáneas internas una rama para la articulación del tobillo. ramas terminales son los nervios plantares interno y externo
246
por donde se distribuyen las ramas calcáneas internas
se distribuyen por la piel del talón y de la planta del pie
247
ramas terminales del Nervio ciático poplíteo interno (tibial)
plantares interno y externo
248
que pasa en la lesion del Nervio ciático poplíteo interno (tibial) respecto a la sensibilidad
Hay pérdida importante de la sensibilidad en la planta del pie y las caras plantares de los dedos. Según el nivel de la lesión, se pueden producir alteraciones sensitivas en la parte inferior de la pierna. La sensibilidad de la planta del pie es importante para la postura y la locomoción, y por tanto estas funciones se deterioran. Pueden producirse úlceras troficas.
249
musculos que se paralizan cuando hay una lesion del Nervio ciático poplíteo interno (tibial) en la fosa poplítea
se paralizan todos los músculos de la pantorrilla, así como los músculos intrínsecos del pie (excepto el pedio)
250
funciones que se ven afectadas cuando hay una lesion del Nervio ciático poplíteo interno (tibial) en la fosa poplítea
Se pierde la flexión plantar del pie y la flexión de los dedos: el peroneo lateral largo no puede efectuar por sí sólo la flexión plantar normal. La inversión está alterada (parálisis del tibial posterior). Al caminar, es difícil separar el talón del suelo y el paciente camina arrastrando el pie. La atrofia de los músculos cortos del pie hace que se acenla concavidad del arco plantar (pie cavo). Se desarrolla un pie calcaneovalgo por la acción sin oposición de los músculos que efectúan la eversión y la flexión dorsal.
251
donde se inserta la membrana interosea
En la parte superior de la pierna
252
en que planos se encuentra la membrana interosea
En la parte superior de la pierna
253
Los vasos tibiales anteriores llegan al compartimiento anterior de la pierna por
un arco localizado en la parte posterosuperior de la membrana interosea