Piel y tejidos blandos Flashcards
Menciona las infecciones en piel que afectan la epidermis
impétigo
ectima
Menciona las infecciones en piel que afectan el folículo piloso superficial
foliculitis
Menciona las infecciones en piel que afectan el folículo piloso profundo
forúnculo
ántrax
Menciona las infecciones en piel que afectan el folículo pilosebáceo y las glándulas apocrinas
hidrosadenitis
Menciona las infecciones en piel que afectan el tejido celular subcutáneo y la dermis
erisipela
celulitis
Menciona las infecciones en piel que afectan la fascia profunda
ascitis necrotizante
Menciona las infecciones en piel que afectan el músculo
miositis
Menciona las infecciones en piel que afectan el vaso linfático
linfangitis
MO más comunes que producen las infecciones en piel
S. pyogenes
S. aureus
Infección cutánea (epidermis) más frecuente en pediatría (2-5 años)
impétigo
El impétigo se asocia a
pobre higiene
hacinamiento
Tipos de impétigo
no bulloso
ampolloso
El impétigo no suele dar clínica
sistémica
Tipo de impétigo más frecuente (>70%), contagioso y precisa una pérdida de solución de continuidad
no bulloso
Lesiones vesiculo-postulosas con base eritematosa que evolucionan a costras amarillentas (melicéricas)
impétigo no bulloso
Localización del impétigo no bulloso
cara y extremidades
Causa más común de impétigo no bulloso
S. aureus
S. pyogenes
El impétigo no bulloso es muy raro en
adultos
Tipo de impétigo que se caracteriza por lesiones ampulosas, muy grátiles, que al romperse dejan una zona eritematosa
impétigo bulloso
Bacteria implicada en impétigo bulloso ___ que produce una toxina exfoliativa que actúa a nivel intraepidérmico
S. aureus
Diferencia entre impétigo no bulloso y bulloso
No bulloso: pérdida de solución de continuidad
Bulloso: no precisa solución de continuidad
Es similar al impétigo no bulloso, pero más profunda alcanzando la dermis
ectima
Es una vesícula con base eritematosa que penetra la dermis para formar una úlcera costrosa con bordes elevador
ectima
Bacterias más implicadas en el ectima
S. pyogenes
S. aureus
El ectima suele resolverse ___ sin tratamiento y sin dejar cicatriz en ____
espontáneamente
2 semanas
Usar ___ para acelerar la resolución del ectima
tx tópico
En caso de ectima de repetición, se recomienda
descolonizar al px de S. aureus
Tratamiento para ectima localizado
acido fusídico 2%
mupirocina 2%
Tratamiento para ectima con lesiones extensas
dicloxacilina (S. aureus)
penicilina (S. pyogenes)
cefalexina
clindamicina
Celulitis superficial que afecta a la dermis, suele iniciarse a consecuencia de una solución de continuidad
erisipela
Placa eritematosa y dolorosa, con cambios en piel adyacente (piel de naranja)
erisipela
Localización de la erisipela
cara y extremidades
Diferencia entre celulitis y erisipela
celulitis: afecta tejido subcutáneo
erisipela: afecta la dermis
La erisipela es más común en
adultos
Hay que dar tratamiento ____ cuando hay erisipela en cara, porque más facil puede hacer una celulitis periorbitario y comprometer el ojo
agresivo
Tratamiento para erisipela facial
vancomicina
linezolid
daptomicina
Tratamiento para erisipela en extremidades
cefalotina clindamicina vancomicina linezolid daptomicina
Forma sistémica de impétigo ampuloso producido por la diseminación sistémica de toxinas exfoliativas A y B de S. aureus
síndrome de la piel escaldada estafilocócica
La mayoría de los casos del síndrome de la piel escaldada estafilocócica ocurren en ____ al no haber desarrollado anticuerpos protectores frente a las toxinas
niños <5 años
Zonas más afectadas por el síndrome de la piel escaldada estafilocócica
cara
axilas
ingles
Cuadro clínico del sx de la piel escaldada estafilocócica
conjuntivitis edema facial descamación periorificial lesiones ampulosas y fiebre signo de nikolski +
Tratamiento para el sx de la piel escaldada estafilococica
dicloxacilina (Tx-anti-estafilocócico)
En caso de sx de la piel escaldada estafilocócico de mala evolución o sospecha de MRSA considerar tratamiento con
vancomicina
En el tx del sx de la piel escaldada estafilocócica es importante el ______ porque pueden haber complicaciones como deshidratación, hipotermia e infecciones cutáneas secundarias
control hidroelectrolítico y del dolor
Infección superficial del folículo pilo-sebáceo
foliculitis
Localización de la foliculitis
cuero cabelludo
nalgas
extremidades
Pápula eritematosa que evoluciona a una pústula centrada por un pelo
foliculitis
MO asociados a la foliculitis
S. aureus
Candida
Malassezia
P. aeruginosa
Factores predisponentes para la foliculitis
falta de higiene
humedad
oclusión
uso prolongado de antibióticos (acné)
Tratamiento para la foliculitis
mupirocina 2% tópico
acido fusídico 2% tópico
Una foliculitis se puede complicar a
forúnculo
Nódulo inflamatorio profundo, dentro o alrededor de un folículo piloso. Puede ser originado por una foliculitis previa
forúnculo
Cuadro clínico del forúnculo
superación
necrosis
dolor
Tratamiento para el forúnculo
antibiótico anti-estafilocócico sistémico
drenaje
MO más asociado a forúnculo
S. aureus
Inflamación crónica y purulenta de las glándulas apócrinas, especialmente en axila y región ano-genital
hidrosadenitis
La hidrosadenitis inicia en la ___ y evoluciona de forma crónica, con recaídas y remisiones
adolescencia
Cuadro clínico de la hidrosadenitis
nódulos solitarios o múltiples
dolorosos
eritematosos
Tratamiento para la hidrosadenitis
antibiótico
corticoides
quirúrgico
Tratamiento antibiótico para la hidrosadenitis
amoxicilina-ácido clavulánico
clindamicina
moxifloxacino
Tratamiento para evitar la aparición de lesiones de la hidrosadenitis
isotretinoina
Infección local del pliegue cutáneo ungueal secundario a una lesión
paroniquia
Cuadro clínico de la paroniquia
pliegues laterales calientes, eritematosos y dolorosos
La mayoría de las paroniquias son por flora mixta
orofaríngea
Tratamiento de la paroniquia
amoxicilina-ácido clavulánico
clindamicina
moxifloxacino
Es la inflamación de los vasos linfáticos subcutáneos
linfangitis
Localización de la linfangitis
extremidades
Cuadro clínico de la linfangitis
cordón lineal doloroso, caliente y eritematoso
Tratamiento para linfangitis
amoxicilina-acido clavulánico cefditoren clindamicina moxifloxacino linezolid
Inflamación de la dermis y tejido celular subcutáneo
celulitis
Cuadro clínico de la celulitis
edema
eritema
dolor
La celulitis suele cursar con
linfangitis asociada
MO que producen celulitis
S. aureus
Pasteurella
La celulitis puede producirse por ____ por otro tipo de infección como el impétigo
contigüidad
Complicaciones de la celulitis
artritis osteomielitis tromboflebitis bacteriemia fascitis necrotizante
Tratamiento para celulitis
antibiótico sistémico
La celulitis es muy común por
autoinoculacion
Diagnóstico de la celulitis
reactantes de fase aguda elevados
leucocitosis
cultivo nasal y faríngeo (en caso de secreción)
Una celulitis puede terminar en
absceso
Tratamiento para celulitis e cualquier localización en un px sin enfermedad subyacente
amoxicilina-acido clavulánico cefditoren clindamicina moxifloxacino linezolid
Tratamiento para celulitis de cualquier localización en un px con enfermedad subyacente o herida en contacto con agua
tx IV con ceftriaxona o meropenem o tx anti-pseudomonas + dicloxacilina o linezolid
Tratamiento de una celulitis en una herida por mordedura
amoxicilina-acido clavulanico
cefalosporina 3 gen + clindamicina
moxifloxacino
Infección aguda y rápidamente progresiva del tejido celular subcutáneo que afecta la fascia superficial y a veces la profunda
ascitis necrotizante
Localización de la ascitis necrotizante
extremidades (músculos largos)
Cuadro clínico de la ascitis necrotizante
edema difuso eritema calor dolor progresión rápida (en 48 hrs coloración azul y ampollas amarillentas)
Una fascitis necrotizante sin tx puede desarrollar
bullas
necrosis muscular
shock (si se extienden por la fascia)
MO de fascitis necrotizante
anaerobios y aerobios
S. pyogenes
Gram +
Fascitis necrotizante es más común en
diabéticos
Laboratorios en un px con fascitis necrotizante
reactantes de fase aguda elevados
leucocitosis
cultivo de lesiones (una vez lavada la herida)
Tratamiento antibiótico para la ascitis necrotizante
piperacilina/tazobactam o meropenem + linezolid
TODO IV
Tratamiento para ascitis necrotizante
antibióticos
cirugía
Infección bacteriana del músculo
piomisitis
Localización más frecuente de la piomiositis
músculos largos de extremidades y tronco (cuadriceps y psoas)
Cuadro clínico de la piomiositis
dolor
no hay signos inflamatorios
MO más común que produce piomiositis 95%
S. aureus
Laboratorios para piomiositis
reactantes de fase aguda elevados
leucocitosis
cultivo si hay absceso (nasal y faríngeo)
Tratamiento para piomiositis
dicloxacilina IV
clindamicina IV
moxifloxacino IV
drenaje qx en caso de absceso
Cualquier absceso en cualquier localización de >5ml hacer
drenaje quirúrgico
Tipos de cirugía para una infección de herida quirúrgica
cirugía limpia
cirugía limpia-contaminada
cirugía contaminada
cirugía sucia
Diagnóstico para infección de herida quirúrgica
cultivo gram
MO de infección de herida quirúrgica
S. aureus
Enterococos
P. aureginosa
Tratamiento para infección de herida quirúrgica
desbridamiento y drenaje
Tratamiento antibiótico para infección de herida quirúrgica
ceftriaxona o meropenem + vancomicina o linezolid
TODO IV
Las úlceras por decúbito puede salir en cualquier
saliente ósea
Las úlceras por decúbito, son polimicrobianas y dentro de los MO más comunes son
Stafilococos
Enterococos
Bacilos gram -
Anaerobios
El tratamiento antibiótico para úlceras por decúbito solo está indicado en
úlceras infectadas
Cuadro clínico de las úlceras infectadas
celulitis periférica supuración olor fétido necrosis fiebre
En las úlceras por decúbito _____ es determinante para eliminar todos los tejidos necrosados
desbridamiento quirúrgico
Características para obtener un cultivo en una úlcera por decúbito
lavado con suero fisiológico
no tomar muestra de tejido desvitalizado
solicitar cultivo de anaerobios
gram
Tratamiento de primera elección para las úlceras por presión debido a una infección comunitaria
amoxicilina-acido clavulanico
cefalosporina 3 gen IV + metronidazol IV
Tratamiento de primera elección para las úlceras por presión debido a una infección hospitalaria
piperaciclina-tazobactam IV o imipenem IV o meropenem IV +/- linezolid
Es la causa más frecuente de amputación no traumática en Europa y EU
pie diabético
Clasificación de las úlceras
neuropáticas
neuroisquémicas
Características de las úlceras neuropáticas
indolorosa pulsos presentes sacabocados planta del pie callosidades pie seco y caliente
Características de las úlceras neuroisquémicas
dolorosa pulsos ausentes margen irregular dedos del pie sin callosidades pie frío, cianótico
Primer paso del tx para el pie diabéticos
desbridamiento quirúrgico de los tejidos desvitalizados y revascularización precoz