Enfermedades de Transmisión Sexual Flashcards
ETS que no se curan
herpes
papiloma
Todas las ETS ____ se curan
bacterianas
Tipos de uretritis y MO más común que las producen
gonococica-N. gonorrhoeae
no gonocócica-C. trachomatis, Ureaplasma urelyticum, M. genitalium
Tipo de uretritis que es más agresiva
gonocócica
La diferencia entre uretritis gonocócica o no gonocócica es el
tiempo de incubación
La gonorrea usualmente se desarrolla a los _____ tras la exposición
2 ó 6 días
Uretritis no gonocócica se desarrolla ______ tras la exposición
1 a 5 semanas
Cuadro clínico de uretritis en hombres
superación uretral
disuria
picor
epididimitis y orquitis
Cuadro clínico de uretritis en mujeres
aumento o alteración del flujo vaginal
dispareunia
cambios menstruales
EPI
¿Cuándo se considera que tienen múltiples parejas?
> 2 parejas al año
El diagnóstico de uretritis se establece si al menos se dan dos de los siguientes supuestos:
◦ secreción uretral y/o disuria
◦ secreción uretral purulenta, mucopurulenta o blanquecina
◦ Tinción de Gram >5 leucocitos polimorfonucleares por campo de 1000
Tratamiento empírico para la uretritis
ceftriaxona (gonocócica) + azitromicina (no gonocócica)
Medidas de tratamiento para la uretritis
tx compañeros sexuales de los dos últimos meses
evitar el coito hasta que el paciente y sus contactos hayan sido tratados
Si el paciente con uretritis no mejora, las pruebas microbiológicas son negativas y no se observan lesiones externas sugestivas de infección herpética o de condilomas, es posible que sufra infección por_______ resistentes a las tetraciclinas. Puede ensayarse el tratamiento con _____ 2 g DU asociado a _____ 1 g DU o a levofloxacino 500 mg/día oral, 7-10 días
Trichomonas, M. genitalium o U. urealyticum
metronidazol
azitromicina
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por la espiroqueta
reponema pallidum
La sífilis se transmite por _____ durante el estadio primario, secundario y de latencia, pero no durante el periodo de _____
contacto sexual
sífilis tardía
Periodo más contagioso de la sífilis ya que existe una gran variedad y cantidad de lesiones con capacidad de contagiar.
secundario
Menciona los periodos de sífilis precoz
primario
secundario
latencia precoz
Menciona los periodos de sífilis tardía
latente tardía o de duración incierta
terciaria
Cuadro clínico de la sífilis precoz periodo primario
chancro sifilítico único 3-4 semanas úlcera indolora bordes elevados acompaña de adenopatía
El chancro involuciona, sin dejar cicatriz, en _____. Si el paciente no es tratado, aproximadamente el 50% de los casos evolucionará a una sífilis en periodo secundario y el resto a una sífilis en periodo de latencia.
4 a 6 semanas
Sífilis es más común en
hombres
Periodo de la sífilis precoz más contagioso, donde no se necesita de un contacto sexual
periodo secundario
Características clínicas de la sífilis precoz en periodo secundario
6-8 semanas de la aparición del chancro
3-6 meses después del contagio
mucha actividad serológica
Órgano más afectado por el periodo secundario de la sífilis precoz y también existe afectación de mucosas; a veces puede acompañarse de artralgias, febrícula, cefaleas y malestar general
piel
Lesiones características de la sífilis secundaria
roséola sifilítica
sifílides papulosas
condilomas planos
alopecia sifilítica
Exantema formado por lesiones maculosas, pequeñas, contorno mal definido, color rosa pálido, no pruriginoso, que se localiza en tronco y extremidades, no respeta palmas y plantas. Es la lesión más común y precoz de la sífilis secundaria y desaparece en pocas semanas, como máximo a los dos meses sin tratamiento.
roséola sifilítica
Exantema papuloso, rojo oscuro, puede extenderse por tronco y extremidades, aunque tiene predilección por plantas y palmas donde suelen ser induradas y presentar un collarete de descamación periférica de las lesiones (clavos sifilíticos).
sifílides papulosas
Son lesiones papilomatosas planas de color rojo oscuro, que confluyen formando placas hipertróficas. Se localizan en zonas húmedas como área genital, perianal, ingles, axilas y zonas de pliegues.
condilomas planos
Los condilomas planos aparecen a los _____ de infección
3-6 meses
Fase asintomática de la sífilis precoz en la que solo hay datos serológicos de la infección y es potencialmente infectante
periodo de latencia precoz
Los casos de sífilis precoz no tratada pasaran a una fase de
latencia tardía
Pruebas serológicas que salen positivas en la sifilis precoz en el periodo de latencia precoz
VDRL +
pruebas treponémicas +
Periodo de la sífilis tardia donde no hay manifestaciones clínicas y el dx es serológico. No es contagiosa por lo que no supone riesgo para los contactos sexuales recientes.
sifilis latente tardía o de duración incierta
Periodo de sífilis tardía que aparece muchos años después del contagio (de 3 a 12 años) y pueden verse afectados uno o más órganos. Durante este periodo la infección es poco contagiosa. Las manifestaciones serán muco-cutáneas, óseas, viscerales o neurológicas
sífilis terciaria
Lesiones que produce la sífilis terciaria
sífilis cutaneomucosas (gomas) sífilis ósea sífilis cardiovascular neurosífilis neurosífilis asintomática meningitis sifilítica parálisis general progresiva tabes dorsal
Lesiones cutaneomucosas de la sífilis terciaria
gomas (nódulo que se ulcera)
La sífilis ósea puede causar _____. Los huesos más frecuentemente afectados son: tibias, esternón, cráneo, clavículas y vértebras.
dolor local
hipersensibilidad
engrosamiento
Comienza con una aortitis simple, de sintomatología difusa, lo que provoca que el diagnostico casi siempre se haga cuando ha transcurrido largo tiempo del contagio (10-40 años). Puede complicarse con insuficiencia valvular y formación de aneurismas.
sífilis cardiovascular
Puede aparecer en cualquier etapa de la sífilis y se relaciona en px con VIH
neurosífilis
La neurosífilis según su perfil evolutivo se puede clasificar en
asintomática
meningitis sifilítica
Presencia de alteraciones del líquido cefalorraquídeo sin signos
neurológicos.
neurosífilis asintomática
Se manifiesta con cefaleas, trastornos de los nervios craneales, convulsiones, delirios y aumento de la presión intracraneal.
meningitis sifilítica
Complicación tardía de la sífilis terciaria que aparece de 20 a 40 años después del contagio. Al principio los síntomas pueden ser leves: cefaleas, falta de concentración y pérdida de memoria. Más tarde se producen alteraciones de la personalidad, demencia, delirios, ideas de grandeza o apaUa.
parálisis general progresiva
Degeneración de las raíces y de los cordones posteriores de la
médula. Los síntomas y signos son numerosos, siendo los más frecuentes cuadros de hipotonía con marcha atáxica y pérdida de equilibrio al cerrar los ojos, y trastornos vegetativos tales como disfunción intestinal, vesical y de los órganos sexuales.
tabes dorsal
Diagnóstico para la sifilis
Examen con microscopio de campo oscuro
Pruebas no treponémicas y treponémicas
Las pruebas no treponémicas sirven como método de ____ y hay que pedírselas a los pacientes cada ____
screnning
6 meses
Menciona las 2 pruebas no treponémicas más comúnes
BDRL
RPR
Características de las pruebas no treponémicas
Reproducibles
Baratas
Cuantificación
Sífilis temprana tratada desaparecen en 1 año
Tardía o múltiples infecciones pueden persistir después de 2 años
Menciona las pruebas treponémicas más comúnes
FTA-ABS
TPHA
EIA
Características de las pruebas treponémicas
◦ Sirven para la confirmación
◦ No cuantificables
◦ 85% permanecen positivas de por vida
◦ Negativizan pasados 2-3 años
Tratamiento para sífilis primaria, secundaria y estadios precoces de sífilis latente
Tratamiento para sífilis primaria, secundaria y estadios precoces de sífilis latente (contagio <1 año)
Penicilina G benzatina 2.4 MU IM DU
Tratamiento para sífilis latente tardía y sífilis terciaria (contagio >1 año) o contagio de duración desconocida
Penicilina G benzatina 2,4 MU IM semanal, tres semanas consecutivas.
Tratamiento para neurosífilis y ífilis oeálmica u ótica
Penicilina G sódica 3-4 MU/4 h iv o en infusión continua, 10- 14 días.
Tratamiento para pacientes alérgicos a la penicilina a los cuáles ya se les intento la desensibilización en el hospital y no funcionó
Ceftriaxona
Doxiciclina
Cloranfenicol
Virus de herpes genital que es más frecuente
VHS-2
Factores de riesgo para el herpes genital
promiscuidad, sexo femenino, nivel socioeconómico bajo y VIH
Cuadro clínico de la infección primaria por herpes
incubación 2-12 días
quemazón, dolor y eritema
múltiples vesículas dolorosas que se ulceran
linfadenopatía inguinal
síntomas sistémicos (fiebre, cefalea, mal estado general, mialgias y dolor abdominal)
Las lesiones del herpes genital son lesiones facilitadoras del
VIH
Diagnóstico para el herpes genital
inmunofluorescencia
serología (IgM-IgG)
Tratamiento para el primer episodio de herpes genital
aciclovir
famciclovir
valaciclovir
Tratamiento para las recurrencias del herpes genital
famciclovir
valaciclovir
Tratamiento supresivo para el herpes genital en un paciente con 6-10 recurrencias/año
famciclovir
valaciclovir
Es la infección de transmisión sexual mas prevalente.
papiloma
Virus del papiloma que son responsables de mas >90% de las lesiones genitales.
6 y 11
Los virus del papiloma se clasificación según su riesgo
oncogénico (bajo y alto riesgo)
VPH elacionados con el cáncer de cérvix, ano, pene, vulva, vagina y orofaringe.
VPH de alto riesgo
VPH asociados a las verrugas genitales
VPH de bajo riesgo
Incubación del VPH
3 semanas a 8 meses
La mayoría de las infecciones de VPH son
subclínicas o latentes
En una misma persona pueden coexistir las tres formas de presentación de la infección por VPH:
condilomas
lesiones subclínicas
latents
Los condilomas pueden diferenciarse en tres grandes grupos:
acuminados
formas papulosas
lesiones maculosas
Formas clínicas del VPH que son más frecuentes, aparecen de la nada y son más común en el pubis
condilomas papulosos y maculares
El VPH se puede transmitir cuando hay
verrugas
Cuadro clínico del VPH
◦Enfermedad de Bowen
◦ Eritroplasia Queyrat
◦Condiloma gigante o de Buschke-Loewenstein.
◦Cáncer anal, de pene o de vulva
Diagnóstico para el CPH
clínico citológico inmunohistoquímico virológico ácido acético
Tratamiento para las verrugas que produce el VPH, ya que este no tiene cura
podofilotoxina
imiquimod
Tratamiento físico para la eliminación de verrugas por VPH
cirugía (electrocoagulación, laser, escisión)
crioterpia
acido tricloroacético
El chancroide tiene un periodo de incubación de
1-14 días
MO que produce el chancroide
H.ducreyi
Periodo de incubación del linfogranuloma venereo
3-21 días
Causa del linfogranuloma venereo
C.trachomatis
¿Cómo diferenciar entre un chancro y un chancroide?
chancroide tiene borde irregulares y duele
chancro tiene borde regulares y no duele
Tratamiento de primera elección para el chancroide
ceftriaxona
azitromicina
Tratamiento de primera elección para el linfogranuloma venero
azitromicina