Infección vías respiratorias Flashcards
Menciona las infecciones de vías respiratorias altas
sinusitis
otitis
faringoamigdalitis
Es la inflamación de la mucosa de los senos paranasales de origen bacteriano.
sinusitis
La sinusitis es generalmente una complicación de una infección vírica de las
vías respiratorias altas
Hay tres elementos importantes en la fisiología de los senos paranasales:
La permeabilidad del orificio de drenaje
El funcionamiento de los cilios
Calidad de las secreciones
Factores predisponentes para la sinusitis
edema de la mucosa
obstrucción mecánica
alteración del moco
La sinusitis tiene dos patrones básicos de presentación:
◦ Infección persistente de las vías respiratorias altas.
◦ Resfriado claramente mas intenso de lo habitual.
Cuadro clínico de la sinusitis
◦ Rinorrea ◦ Tos seca o productiva ◦ Empeora por la noche ◦ Halitosis ◦ Edema palpebral matutino ◦ Cefalea o dolor facial ◦ Estado general bueno ◦ Afebril o febrícula
El moco de una sinusitis puede ser
fluido o espeso, claro, mucoide o purulento.
Sinusitis con moco fluido y claro, es causada por
virus
Sinusitis con moco espeso, mucoide o purulento es por
bacteria
¿Por qué las enfermedades respiratorias empeoran por las noches?
el cortisol disminuye en las noches
Indicación para estudios de imagen en px con sinusitis
5 o 6 sinusitis al año para identificar la causa
MO asociados a sinusitis aguda extrahospitalaria
S. pneumoniae
H. influenzae
Rinovirus
MO asociados a sinusitis aguda intrahospitalaria o en px inmunodeprimido
S. aureus
P. aeruginosa
Enterobacterias
MO asociados a sinusitis crónica
aerobios y anaerobios de la flora orofaringea
S. aureus
Aspergillus
Se define como sinusitis crónica aquella de
> 12 semanas de evolución
Tratamiento antibiótico para sinusitis aguda
amoxicilina/ácido clavulánico cefditoren levofloxacino moxifloxacino azitromicina claritromicina
Tratamiento antibiótico para sinusitis crónica
levofloxacino
moxifloxacino
Tratamiento antibiótico para sinusitis maxilar de origen dental
amoxicilina/acido clavulanico
clindamicina
moxifloxacino
Tx no antibiótico para sinusitis intrahospitalaria o en el paciente inmunodeprimido
betalactámico contra Pseudomonas (linezolid)
Tratamiento para sinusitis fúngica en sus formas alérgicas
prednisona
corticoides intranasales
Tratamiento para sinusitis fúngica en sus formas invasoras
anfotericina B liposomal
posaconazol
Menciona los vasoconstricotres sistémicos para la sinusitis
fenilefrina
Menciona los vasoconstricotres intranasales para la sinusitis
oximetazolina
Menciona los corticoides intranasales para la sinusitis
beclometasona
budesonida
Menciona el tratamiento no antibiótico para sinusitis
◦ Vasoconstrictores sistémicos (fenilefrina)
◦ Vasoconstrictores intranasales (oximetazolina)
◦ Corticoides intranasales (beclometasona, budesonida)
◦ Solución salina intranasal
◦ Drenaje quirúrgico
Se define _____ como la presencia de exudado en la cavidad media del oído
la otitis media
La otitis se divide en
◦ Otitis media aguda (OMA)
◦ Otitis media exudativa (OME)
◦ Otitis media crónica (OMC)
La otitis media es mucho mas frecuente en
niños
Otitis media crónica tiene una duración de
> 3 meses
Manifestaciones clínicas de la otitis media
otalgia enrojecimiento coronación purulenta abombamiento timpánico otorga aguda sin signos de otitis externa
MO asociados a la otitis media aguda
S. pneumoniae
H. influenza
MO asociados a la otitis media crónica
flora polimicrobiana mixta (aerobia y anaerobia)
MO asociados a la mastoiditis
S. pneumoniae
H. influenzae
Tratamiento antibiótico para la otitis media aguda
◦ Amoxicilina/acido clavulanico ◦ Cefditoren ◦ Levofloxacino ◦ Moxifloxacino ◦ Azitromicina ◦ Claritromicina
Tratamiento antibiótico para la otitis media crónica
ciprofloxacino (gotas)
asociación de neomicina, polimixina e hidrocortisona y tratamiento antibiótico oral (ciprofloxacino + clindamicina o metronidazol)
Duración del tx antibiótico para la otitis media crónica
2-3 semanas
Tratamiento no antibiótico para la otitis media
Analgésicos
Timpanocentesis o miringotomia
Tratamiento no antibiótico para liberar la pus que se produce en la otitis media
Timpanocentesis o miringotomia
70-80 % de todas las faringitis están producidas por
virus
El 15-20% de las faringoamigdalitis están producidas por
S. pyogenes
Tiempo después del inicio del tx antibiótico cuando las faringoamigdalitis dejan de ser contagiosas
24-48 hrs
Si una faringoamigdalitis con tratamiento no mejora a las 24 horas es probable que sea
mononucleosis
Manifestaciones clínicas de la faringoamigdalitis bacteriana
fiebre cefalea dolor de garganta dolor abdominal inflamación con exudado tos ronquera diarrea adenitis cervical dolorosa petequias en amígdala o paladar exantema escarlatiforme
Cuadro clínico de una faringitis viral
congestión
rinorrea
tos
Hacer ____ para una faringoamigdalitis en caso de que sea necesario descartar alguna otra causa
cultivo
Mononucleosis produce hepatoesplenomegalia y para descartar esta causa se puede hacer una
TC o USG abdominal
Virus asociados a faringoamigdalitis
adenovirus
rinovirus
coronavirus
Bacterias más frecuentes asociadas a faringoamigdalitis
S. pyogenes
Tratamiento antibiótico para la faringoamigdalitis bacterianas
amoxicilina/ácido clavulánico
penicilina benzantínica
Tratamiento antibiótico para la faringoamigdalitis bacterianas en px alérgicos a las penicilinas
cefalosporinas 1ª generación
Tratamiento antibiótico de primera elección para las faringoamigdalitis bacteriana
penicilina benzantínica
Tratamiento no antibiótico para las faringoamigdalitis
analgésicos
antipiréticos
corticoides en caso de obstrucción
drenaje en caso de absceso
Menciona las infecciones de vías respiratorias bajas
neumonía adquirida en la comunidad
neumonía nosocomial en el px no ventilado
neumonía nosocomial en el px ventilado
Menciona los tipos de neumonías adquiridas en la comunidad
neumocócica o típica
atípica
por aspiración
Son los que producen la gran mayoría de las neumonías, pero cualquier MO puede causar una neumonía
S. pneumoniae H. influenza Legionella Micoplasma Clamidophila
MO que producen las neumonías atípicas
Legionela, Mycoplasma y Chlamydophila
MO que producen las neumonías típicas
S. pneumoniae e H. influenza
Virus que produce neumonía en px inmunodeprimidos
aspergillus
Virus y hongos producen neumonías
atípicas
Menciona algunos virus que producen neumonía atípica
virus de la gripe A y B
metapneumovirus
adenovirus 4 y 17
Micosis endémicas que producen neumonías atípicas
histoplasma
coccidioides
Forma de transmisión de la neumonía típica
de persona a persona
La neumonía típica se adquiere por
micro-aspiración
Cuando los mecanismo defensivos del tracto respiratorio están alterados, favorecen el desarrollo de
neumonía típica
Cuadro clínico de la neumonía típica
fiebre calosfríos tos productiva con esputo purulento dolor pleurítico estertores crepitantes SRIS
Razón por la cual los cultivos para neumonías son difíciles
la gente no sabe expectorar
Las neumonías ____ toman el intersticio
atípicos
Características radiológicas de una neumonía típica
consolidación
Es el aumento de la densidad en los pulmones por moco en los alveolos
consolidación
Diagnóstico para la neumonía
clínica + imagen
Son del 10-25% del total de las neumonías adquiridas en la comunidad
neumonía atípica
Neumonías atípicas que no se transmiten de persona a persona
bacterianas
Neumonías atípicas que se transmiten de persona a persona
virales
La frecuencia de los agentes en la neumonía atípica muestra importantes variaciones dependiendo
edad
patrones temporales
geográficos
Cuadro clínico de la neumonía atípica
inicio subagudo tos seca no dolor pleurítico manifestaciones extrapulmonaes escasos signos auscultatories No SRIRS, Si SIRA
Menciona las manifestaciones extra pulmonares con las que cursa una neumonía atípica
ataque al estado general, dolor muscular, de articulaciones, fiebre, cefalea
¿Por qué no hay tos productiva en la neumonía atípica?
no hay producción de moco
Una neumonía típica va evolucionar a
sepsis
Características imagenológicas de una neumonía atípica
patrón parahiliar, en intersticio
no hay área localizada de consolidación
Diagnóstico microbiológico para las neumonías atípicas
serología
PCR
Es muy complicado hacer el diagnóstico etiológico de este tipo de neumonías
neumonías atípicas
Neumonía que se da por aspiración de contenido gástrico u orofaringe. Hay una falta de eficacia en mecanismos de defensa
neumonía por aspiración
La neumonía por aspiración suele ser
polimicrobiana
Factores de riesgo de la neumonía por aspiración
Trastornos de la conciencia Trastornos de la deglución Boca séptica Alcoholismo crónico Ancianos
Cuadro clínico de la neumonía por aspiración
inicio subclínico
fiebre
tos purulenta, copiosa, fétida
SRIS
La neumonía por aspiración puede evolucionar a
necrosis tisular o absceso
La neumonía por aspiración se localiza en los segmentos
posterior de los lóbulos superiores y en los apicales inferiores
Diagnóstico para la neumonía por aspiración
cultivo por técnicas invasivas (cultivar la faringe)
Criterios de hospitalización de una neumonía por aspiración
>70 años inmunodepresión insuficiencia respiratoria neumonía extensa inestabilidad hemodinámica alteración de conciencia derrame pleural neumonía necrotizante o absceso infección a distancia >48 hrs y no hay respuesta al tx alta probabilidad de incumplimiento
Tratamiento para una neumonía leve de manejo domiciliario
◦ Levofloxacino
◦ Moxifloxacino
◦ Amoxicilina o cefditoren + azitromicina
Tratamiento para una neumonía moderada que requiere de hospitalización
Levofloxacino IV
Moxifloxacino IV
Amoxicilina/clv. IV
Ceftriaxona o ertapenem + azitromicina
Tratamiento de una neumonía grave que requiere de ingreso a la UTI
levofloxacino
moxifloxacino
ceftriaxona + azitromicina
En px con neumonía grave y EPOC, hemodiálisis, etc, considerar la necesidad de tratamiento activo frente P.aeruginosa (_______) o S.aureus (______)
meropenem o piperacilina/tazobactam linezolid o vancomicina
Tratamiento no antibiótico para la neumonía
corregir la hipoxemia
broncodilatadores y corticoides
antipiréticos
analgésicos
En una neumonía típica es muy importante no tratar la tos porque
se busca que se salga la pus mediante la tos
La neumonía nosocomial se puede clasificar en neumonías en
px no ventilado
px con ventilación mecánica
Es la segunda causa de infecciones adquiridas en el hospital después de las IVU
neumonía nosocomial en px no ventilado
La neumonía nosocomial en px no ventilado suele ser
polimicrobianas
En la neumonía nosocomial en px no ventilado es muy importante el tiempo de
estancia intrahospitalaria
La neumonía nosocomial en px no ventilado se adquiere a través de 3 mecanismos
aspiración
aerosoles
vía hematógena
Para tener una infección intrahospitalaria se necesitan de ____, si son más de ____ es neumonía nosocomial y si son menos es adquirida en la comunidad
3 días
Cuadro clínico de la neumonía nosocomial en px no ventilados
fiebre
disnea
leucocitosis
infiltrados pulmonares en rx de tórax
Diagnóstico de la neumonía nosocomial en px no ventilados
tinción de gram
cultivo de esputo
hemocultivos
Px en el hospital que tenga fiebre hay que hacer un _____, antes de bajarle la fiebre o hacer cualquier cosa
hemocultivo
Tratamiento de la neumonía nosocomial en el px no ventilado precoz (<3 días)
igual a la neumonía adquirida en la comunidad
Tratamiento de la neumonía nosocomialen el px no ventilado tardía y de riesgo (>3 días)
meropenem o piperaciclina/tazobactam + linezolid o vancomicina
Tratamiento para neumonía nosocomial en el px no ventilado tardía y de riesgo con sospecha de Aspergillus o con situaciones particulares como neuropénico
voriconazol
Es la primer complicación en el paciente ventilado
neumonía nosocomial en el px ventilado
La infección de neumonía en el px ventilado transcurre a través de
tubo endotraqueal
Px ventilado va a perder los mecanismo de defensa como la tos y por eso hay una neumonía
endógena
Factores de riesgo para la neumonía nosocomial en px ventilados
duración de la ventilación mecánica enfermedad pulmonar crónica gravedad de la enfermedad >edad TCE shock
Cuadro clínico de la neumonía nosocomial en px ventilados
fiebre disnea secreciones traqueobronqueales purulentas hipoxemia leucocitosis o leucopenia infiltrados pulmonares en rx de tórax
Diagnóstico para la neumonía nosocomial en px ventilados
aspirado traqueal
gram
cultivo
hemocultivos
El tratamiento antibiótico para la neumonía en el px ventilado depende del
MO que haya en el hospital
Grupo de riesgo en px con neumonía relacionada con la ventilación mecánica con <5-7 días de hospitalización y no utilización previa de antibióticos ni enfermedades crónicas
grupo 1
Grupo de riesgo en px con neumonía relacionada con la ventilación mecánica con menos de 5-7 días de hospitalización y utilización previa de ab en los 15 días anteriores y/o enfermedades crónicas
grupo 2
Grupo de riesgo en px con neumonía relacionada con la ventilación mecánica con más de 5-7 días de estancia hospitalaria y no utilización previa de ab ni enfermedades crónicas
grupo 3
Grupo de riesgo en px con neumonía relacionada con la ventilación mecánica con más de 5-7 días de hospitalización, con uso previo de ab en los 15 días previos y/o enfermedades crónicas
grupo 4
Tratamiento de la neumonía precoz en px ventilados sin factores de riesgo
amoxicilina-ácido clavuláncio
cefalosporinas 3 gen
quinolonas (levofloxacino)