Infecciones intraabdominales Flashcards

1
Q

Menciona las infecciones intraabdominales

A

peritonitis
abscesos intraabdominales
infección vía biliar (colecistitis y colangitis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tipos de peritonitis

A

primaria o espontánea
secundaria
terciaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tipo de peritonitis que se observa básicamente en pacientes con ascitis, cirrosis hepática y pacientes en diálisis peritoneal.

A

primaria o espontánea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La peritonitis primaria NO esta relacionada con ningún _____ o perforación del tubo digestivo.

A

foco intraabdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

En los px cirróticos el 70% de las peritonitis primaria está causada por

A

enterobacterias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

En los pacientes en diálisis peritoneal la peritonitis primaria esta causada en la gran mayoria de los casos por

A

gram positivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La peritonitis primaria se observa básicamente en pacientes con

A

ascitis
cirrosis
diálisis peritoneal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Patogenia bacteriana que produce la peritonitis espontánea

A

bacterias migran a la vía linfática (vía hematógena) –> ascitis –>peritonitis espontánea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Patogenia de la cirrosis hepática que produce peritonitis espontánea

A

cirrosis hepática altera el sistema fagocítico –> ascitis –>peritonitis espontánea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Se define como ascitis a esta cantidad de proteínas

A

<1g/dL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cuadro clínico de la peritonitis primaria

A
fiebre
dolor abdominal difuso 
náuseas y vómitos
abdomen distendido y doloroso 
signo de rebote positivo 
peristaltismo ausente o disminuido
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Las peritonitis primaria son las que más dejan

A

complicaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Razón por la que el peristaltismo está disminuido o ausente en un px con peritonitis primaria

A

por la presencia de líquido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

En todos los casos de peritonitis primaria el diagnóstico se basa en _____ para estudio citológico, bioquímico y microbiológico

A

punción de líquido ascítico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Característica citologica de un px con peritonitis primaria

A

células polimorfonucleares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Característica bioquímica de un px con peritonitis primaria

A

trasudado con proteínas <1g/dL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

El diagnóstico de la peritonitis primaria se confirma por el

A

cultivo de líquido peritoneal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

En una peritonitis primaria la glucosa está

A

baja

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

MO de la peritonitis primaria asociada a cirrosis hepática con ascitis

A

E. coli

K. pneumoniae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

MO de la peritonitis primaria asociada a diálisis peritoneal

A

Estafilococo coagulara negativo
S. aureus
Estreptococo viridans
Enterobacterias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

MO de la peritonitis primaria NO asociada a cirrosis hepática ni diálisis peritoneal

A

Streptococcus pneumoniae
S. pyogenes
Enterobacterias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tratamiento de la peritonitis primaria asociada o no a cirrosis hepática

A

cefotaxima IV, ceftriaxona IV o ertapenem IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tratamiento de la peritonitis primaria asociada a diálisis peritoneal

A

ceftazidima IV, linezolid IV o vancomicina IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tratamiento no antibiótico para la peritonitis primaria

A

albumina al 20%

expansor plasmático hidroxietil-almidon

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Recurrencia de la peritonitis primaria en el primer año es de ____ y esto indica una mortalidad _____
70% | alta
26
Peritonitis que aparece tras la contaminación de la cavidad abdominal por materia intestinal o del tracto genito-urinario.
peritonitis secundaria
27
Causas más frecuentes de peritonitis secundaria
apendicitis perforaciones secundarias a diverticulitis ulcera péptica
28
Es la zona de más bacterias del cuerpo
colon
29
La peritonitis secundaria suele estar causada por una flora polimicrobiana mixta aerobia y anaerobia con predominio de
enterobacterias Bacteroides fragilis Estreptococos anaerobios
30
En la peritonitis secundaria la composición de la flora varia y va ____, particularmente la flora ____, a medida que se progresa distalmente.
aumentando | anaerobia
31
Cuadro clínico de la peritonitis secundaria
dolor abdominal localizado que después se generaliza abdomen en tabla blumberg + signos de gravedad (fiebre, taquicardia, sepsis, shock)
32
Diagnóstico para la peritonitis secundaria
laboratorio (leucocitosis y marcadores biológicos) | imagen (TC abdominal, ECO abdominal y rx simple abdomen)
33
¿Qué se ve en las imágenes de un px con peritonitis secundaria?
presencia de gas | colecciones
34
Tratamiento de la peritonitis secundaria en px sin criterios de sepsis grave y con buen control quirúrgico del foco, sin riesgo de infección por MO con factores de resistencia
amoxicilina-ácido clavulanico IV piperacilina-tazobactam IV cefotaxima IV + metronidazol IV clindamicina IV
34
Tratamiento de la peritonitis secundaria en px sin criterios de sepsis grave y con buen control quirúrgico del foco, con riesgo de infección por MO con factores de resistencia
ertapenam IV
35
Tratamiento para peritonitis secundaria con criterios de sepsis grave o mal control quirúrgico del foco
imipenem o meropenem asociado a linezolid | vancomicina IV
36
En caso de shock séptico considerar la adición de _____ en un px con peritonitis secundaria y criterios de sepsis grave o mal control quirúrgico del foco
amikacina
37
En caso de shock séptico considerar la adición de _____ en un px con peritonitis secundaria y criterios de sepsis grave o mal control quirúrgico del foco
aztreonam con tigeciclina
38
Tratamiento no antibiótico para la peritonitis secundaria
ayuno hidratación iv tx qx (cierre de perforación y aspiración de material purulento y lavado)
39
Se define como la infección intraabdominal “postinfeccion” y suele afectar a pacientes sometidos a procedimientos Qx repetidos, ingresados en UCI y en los que frecuentemente coexisten infecciones a distancia.
peritonitis terciaria
40
En la peritonitis terciaria los cultivos son a menudo negativos o se aíslan patógenos con poca capacidad invasiva u hongos como
◦STCN ◦ Entrococcus ◦Candida spp. ◦ Enterobacterias
41
Tratamiento de primera elección para peritonitis terciaria
imipenem/meropenem + vancomicina/teicoplanina + fluconazol
42
Representan una forma de peritonitis localizada, es decir, delimitada y tabicada.
abscesos intraabdominales
43
Los abscesos intrabadominales tienen 2 origenes
adquiridos en la comunidad | postoperatorios
44
Todos los absceso hepáticos en México son ____ hasta que se demuestre lo contrario
amebianos
45
MO frecuentes asociados a abscesos intrabaodminales hepáticos
entamoeba hystolitica K. pneumoniae E. coli flora mixta aerobia y anaerobia
46
MO frecuentes asociados a abscesos intrabaodminales esplénicos
S. aureus Salmonella Estreptococos viridans E. coli
47
MO frecuentes asociados a abscesos intrabaodminales pancreáticos
flora mixta aerobia y anaerobia E. coli enterococos
48
MO frecuentes asociados a abscesos intrabaodminales renales
S. aureus E. coli Proteus
49
S. aures es la primera causa de
piomiocitis
50
Cuadro clínico de los abscesos abdominales adquiridos en la comunidad
fiebre leucocitosis dolor abdominal localizado
51
Cuadro clínico de los abscesos abdominales postoperatorios
fiebre post intervención
52
La fiebre post intervención en los abscesos abdominales postoperatorios son más comunes en
cirugías de urgencia
53
Diagnóstico para los abscesos abdominales
TC
54
Describe el tratamiento antibiótico curativo para el absceso intraabdominal
administrados precozmente pueden interrumpir la historia natural del absceso y curarlo.
55
Describe el tratamiento antibiótico paliativo para el absceso intraabdominal
evita la bacteriemia | delimita correctamente la infección
56
Describe el tratamiento antibiótico coadyuvante para el absceso intraabdominal
disminución del inoculo bacteriano residual
57
Tratamiento antibiótico para el absceso hepático, esplénico, pancreático o de los espacios intraperitoneales, retroperitoneal o perirectal
◦Ceftriaxona IV+ metronidazol IV ◦ Meropenem o Piperacilina/tazobactam *A cualquiera se le puede añadir un aminoglucosido.
58
Tratamiento antibiótico para el absceso renal o prostático
◦Ceftriaxona IV + dicloxacilina IV | ◦Meropenem IV o ertapenem IV + Linezolid IV
59
Tratamiento invasivo para el absceso intraabdominal
drenaje percutáneo o quirúrgico
60
Factores de riesgo que indican un mal pronóstico para el absceso intraabdominal
``` ◦Insuficiencia de órgano. ◦Hemocultivos positivos. ◦ Abscesos recidivantes o múltiples. ◦>50 años. ◦Localización subhepatica. ◦Estado de nutrición previo. ```
61
La colecistitis (piocolectisto) se produce en un 90% de los casos por obstrucción del cístico, habitualmente por
litiasis
62
La causa primaria de la colangitis es la
infección
63
En la colangitis las bacterias alcanzan la vía biliar por _____ desde el duodeno.
vía ascendente
64
En la colangitis el esfínter de Oddi, acción bacteriostática de las sales biliares y la IgA secretora con su efecto antiadherente evitan
la colonización del tracto biliar
65
Cuadro clínico de la colecistitis
◦ Dolor en hipocondrio derecho. ◦ Fiebre no muy alta. ◦ Leucocitosis. ◦ Signo de Murphy +.
66
Cuadro clínico de la colangitis (triada de Charcot)
◦ Dolor hipocondrio derecho. ◦ Fiebre. ◦ Ictericia.
67
MO más frecuentes de las infecciones en vías biliares
enterobacterias (E. coli, Klebsiella)
68
MO menos frecuentes de las infecciones en vías biliares
enterococos S. viridans anaerobias P. aeruginosa
69
Complicaciones de las infecciones de vías biliares
bacteriemia shock pancreatitis de origen biliar
70
La eficacia de los antibióticos en las infecciones del tracto biliar depende de su _____ frente a los microorganismos habitualmente implicados y de su secreción biliar.
actividad antimicrobiana
71
Tratamiento antibiótico de la infección de vías biliares sin criterios de sepsis grave en el px inmunocompetente. De origen comunitario y sin antecedente de exposición a antibióticos en las últimas 6 semanas
Cefotaxima, ceftriaxona o piperacilina- tazobactam IV
72
Tratamiento antibiótico de la infección de vías biliares sin criterios de sepsis grave en el px inmunocompetente. Origen nosocomial o con antecedentes de exposición a anmbióticos en las últimas 6 semanas
Ertapenem o tigeciclina
73
Tratamiento antibiótico para para infección de vías biliares con criterios de sepsis grave, infección en ls px inmunodeprimido, infección complicada o colangitis secundaria a endoscopia de la vía biliar
meropenem asociado a linezolid o vancomicina IV.
74
Medidas de soporte para una infección de vías biliares
ayuno hidratación IV analgesia (AINES)
75
El tratamiento definitivo de la colecistitis limásica es la
colecistectomía
76
La colecistectomía debe realizarse con carácter urgente en los siguientes casos:
◦ Deterioro clínico ◦ Colecistitis enfisematosa o gangrenosa ◦ Perforación vesicular al peritoneo o al intestino ◦ Absceso perivesicular o sospecha de empiema vesicular
77
Si el riesgo quirúrgico es elevado, como suele ser el caso de la colecistitis alimásica, puede realizarse un procedimiento de______ guiado por ecografía o TC
drenaje percutáneo de la vesícula (colecistostomía)
78
Tratamiento no antibiótico de la colangitis
``` colangiograna retrógrada endoscópica esfinterotomía stent drenaje biliar percutáneo transhepático colecistectomía laparoscópica. ```