Pelvis-1. Sistema reproductor femenino Flashcards
Funciones del Ovario
- Gametogénesis: ovogénesis es el proceso de formación de gametos
- Esteroidogénesis: la producción de esteroides (estrógeno y progestágeno).
Configuración interna del ovario
- Corteza
- Medula
Características de la Corteza Ovárica
- Rodea a la médula (no hay un límite bien definido)
- Contiene a los folículos ováricos inmersos en TC muy celular que presenta fibras musculares lisas
- Epitelio Germinativo: Es un epitelio cúbico simple que se continua con el mesotelio del mesovario.
- Túnica Albugínea: Capa de TCD irregular entre el epitelio germinativo y la corteza.
Características de la Medula Ovárica
Es la porción central del ovario y contiene estroma de TCL, vasos sanguíneos tortuosos bastante grandes, vasos linfáticos y nervios.
Características de los Folículos Primordiales
- Están en la corteza, justo x debajo de la túnica albugínea.
- rodeado x monocapa de células foliculares planas que se unen x desmosomas y la superficie externa de las células foliculares está limitada por una lámina basal
- El ovocito tiene núcleo excéntrico y voluminoso, cromatina dispersa y 1 o + nucléolos
- ovocito está detenido en profase 1
- esta etapa no depende de FSH para seguir creciendo
- Hay un cuerpo de Balbiani –> acumulación focalizada de vesículas, membranas de Golgi, RE, centríolos, mitocondrias y lisosomas)
- Laminillas anulares (membranas de envoltura nuclear apiladas con estructuras morfológicamente idénticas a los poros nucleares), vesículas y mitocondrias esferoidales.
Características de los Folículos Primarios unilaminar
- ovocito aumenta de tamaño y las células foliculares pasan de ser planas a cúbicas y se comienza a hablar de folículo primario unilaminar.
- Se comienza a secretar la zona pelúcida (entre el ovocito y las células foliculares que contienen ZP-1, ZP-2, ZP-3 y ZP-4) —> capa homogénea que se tiñe intensamente con colorantes acidófilos y con PAS.
Cuales son los cambios en los Folículos Primario multilaminar
- Capa Granulosa:
- Células foliculares prolifera en un epitelio estratificado —> capa granulosa, creando el folículo 1º multilaminar.
- las células + internas de la granulosa forman prolongaciones para contactar con membrana del ovocito
- Estas células tienen receptores FSH –> activa a la aromatasa, enzima que transforma los andrógenos en estrógenos.
- La proliferación de la granulosa es por la Activina, que es secretada por el ovocito
- Entre las células se forman múltiples uniones de hendidura (GAP) y en las células basales no hay zonula occludens y, por lo tanto, no hay barrera hematofolicular.
- Teca Folicular:
- El TC parafolicular comienza a diferenciarse en teca folicular (separada del folículo x la lámina basal). Esta se diferencia en 2 capas en el folículo 2º:
- Cambios Ultraestructurales en el Ovocito:
- Aumento de organelos.
- Los Golgi derivan del cuerpo de Balbiani
- Hacia el espacio perivitelino (entre ovocito y capa granulosa) aparecen microvellosidades irregulares mientras se deposita la ZP como también evaginaciones que se entremezclan con las microvellosidades
Características principales de los Folículos Secundarios
- Empiezan a aparecer cavidades con líquido folicular (rico en hialuronano) entre las células de la granulosa
- Las cavidades confluyen para formar el antro folicular (cavidad única con forma de medialuna)
- Cuando aparece el antro empieza a aparecer el cúmulo ovóforo
- ovocito termina la primera meiosis —> pasa a ser ovocito II
- La teca está completamente diferenciada:
- Teca Interna:
- Capa vascular de células secretoras cúbicas (características de células secretoras de esteroides)
- tienen receptores de LH, sintetizan y secretan andrógenos
- hay fibroblastos, fibras de colágeno y red de vasos pequeños
- Teca Externa:
- Tiene células musculares lisas y fibras de colágeno. Teniendo así una función de sostén.
- Teca Interna:
Cuales son los cambios en los Folículos Secundarios
- Cuerpos de Call-Exner: Entre las células de la granulosa se observan los cuerpos de Call-Exner, un material extracelular que contiene hialuronano y proteoglucanos. Estos cuerpos son secretados por las células de la granulosa y son PAS positivos.
- (Segun la clase) En esta etapa ya se puede observar la formacion del antro folicular, y las porciones que este forma, como la corona radiada y el cumulo ooforo
- diferenciación de la teca
- ovocito pasa a ser ovocito II
Características principales de los Folículos Terciarios, De Graf, Terciario, Preovulatorio o Maduro
- Presenta un diámetro de 10 mm o más, llegando hasta los 2,5 cm
- Se extiende por toda la corteza ovárica y sobresale en la superficie.
- Su desarrollo depende de FSH y secreta inhibina (feedback negativo en la hipófisis)
Cuales son los cambios en los Folículos Terciarios
- Menos actividad mitótica de la capa granulosa a medida que sigue creciendo
- Cúmulo Oóforo: Es una parte de la capa granulosa que aparece con el antro y forma como un pedículo de fijación
- Cúmulo ovóforo forma la corona radiada en extrema proximidad al ovocito y permanecerán con él en la ovulación
- Las células de la corona radiada mandan microvellosidades hacia la ZP para que se unan x GAP
- Las capas de la teca se vuelven + prominentes, la teca interna empieza a tener inclusiones lipídicas
- Mácula Pelúcida: es una región de la superficie ovárica que no le llega sangre, por lo que se eleva y se rompe
- Aunque la principal diferencia es que es gigante
Características de los Folículos Atrésicos
- mayoría de folículos se degeneran por proceso conocido como atresia folicular ovárica (apoptosis de células de la granulosa)
- Un folículo puede sufrir atresia en cualquier etapa de su maduración, aunque mientras + maduro el folículo + complejo es este proceso
Atresia en distintos folículos, describe cada caso
- Folículos Primordiales y en Crecimiento Pequeños:
Ovocito inmaduro y células de la granulosa reducen su tamaño y se degeneran
Los folículos atrésicos se retraen y desaparecen del estroma ovárico por múltiples apoptosis y fagocitosis - Folículos en Crecimiento Grandes:
Apoptosis de las células de la granulosa (endonucleasas y enzimas hidrolíticas)
Invasión de la capa de la granulosa x neutrófilos, macrófagos y franjas de TC vascularizado
Exfoliación de células de la granulosa en el antro folicular.
Hipertrofia de las células de la teca interna
Invasión del antro folicular x TC - Procesos Generales en la Atresia:
Gen de la NAIP (proteína nerviosa inhibidora de apoptosis) –> se inactiva en los folículos atrésicos
La Membrana Pelúcida es inmune a efectos enzimáticos, x lo que va a plegarse y desintegrarse x acción de los macrófagos.
Separación de la Lámina Basal: se separa de las células foliculares y aumenta su espesor, transformándose en la membrana vítrea –> capa hialina
Descripción del Cuerpo Luteo
- El folículo se reorganiza en un cuerpo lúteo después de la ovulación
- El estroma ovárico invade la antigua cavidad folicular por lo que granulosa y teca interna se diferenciarán en células granuloluteinicas y tecoluteinicas (luteinización)
- Estas células aumentan mucho de tamaño y se llenan de inclusiones lipídicas, además adquieren el pigmento lipocromo
Celulas del cuerpo lúteo, sus caracteristicas y descripcion de cuerpo Albicans
- Celúlas Granuloluteínicas (GLC)
- Son grandes, pálidas y de ubicación central que derivan de las células de la granulosa
- Son el 80% del cuerpo lúteo y sintetizan estrógenos (x la secreción de andrógenos de las tecoluteinicas)
- Células Tecoluteinicas (TLC):
- Pequeñas, periféricas y que derivan de las células de la teca interna
- Se tiñen + intenso que las células granuloluteinicas
- Son el 20% restante y secretan andrógenos
- Cuerpo Albicans:
- Es la cicatriz que queda mientras el material hialino intercelular se acumula entre las células del antiguo cuerpo lúteo en degeneración
- El cuerpo Albicans se profundiza en la corteza ovárica a medida que desaparece en un curso de varios meses
- Compuesto principalmente de colágeno I producido x fibroblastos
Descripción de las Células Hiliares Ováricas
- Células del hilio ovárico que se asocian con los espacios vasculares y fibras nerviosas amielínica
- contienen cristales de Reinke
- secretoras de andrógenos
- Los tumores de estas células suelen conducir a la masculinización
irrigación sanguínea Ovárica
- arterias ováricas + uterinas se anastomosan
- De la anastomosis nacen las arterias helicinas que se introducen en el mesovario y van al hilio, entran hasta la médula donde se enrollan
- Las venas que acompañan a las arterias forman el plexo pampiniforme –> vena ovárica.
Partes de la Tuba Uterina
- Infundíbulo:
- segmento de la tuba contiguo al ovario con forma de embudo, en el extremo distal cerca al ovario, se abre a la cavidad peritoneal
- Las fimbrias se extienden desde la boca del infundíbulo hacia el ovario
- Está abierto hacia el lumen.
- Ampolla/Ámpula:
- 2⁄3 de la longitud total de la tuba
- Aquí ocurre la fecundación
- Presenta numerosos pliegues.
- Istmo:
- Menos pliegues y engrosamiento de la circular interna
- Porción intramural/uterina:
- se ubica dentro de la pared uterina y se abre hacia la cavidad del útero
- No tiene serosa, tiene adventicia, ausencia de pliegues.
Las 3 túnicas de la Tuba Uterina de Interno a Externo
- Mucosa
- Muscular
- Serosa
Características de la Mucosa de la Tuba Uterina, sus células y cambios cíclicos de su epitelio
- Pliegues longitudinales delgados hacia el lumen (Son + abundantes y complejos en la ámpula y + pequeños en el istmo)
- Epitelio cilíndrico simple compuesto por células ciliadas y no ciliadas. representan distintos estados funcionales de un único tipo celular:
- Ciliadas:
- numerosas en infundíbulo y en la ampolla
- El batir de los cilios está dirigido hacia el útero
- El núcleo está en el 1/3 medio
- No Ciliadas/Secretoras
- son células secretoras que producen el líquido nutritivo para el óvulo y ayudan a la capacitación espermática
- Núcleo rechazado en la base.
- La relación entre células ciliadas y no ciliadas se modifica durante el ciclo hormonal —> estrógeno estimula la ciliogénesis y la progesterona incrementa la cantidad de células secretoras.
- Lámina Propia: Está constituido por un laxo bien vascularizado, con fibras reticulares, mastocitos, fibroblastos y células linfoides
Características de la Túnica Muscular de la Tuba Uterina
- capa circular interna mal delimitada y una longitudinal externa (más delgada que la circular)
- La circular interna se engrosa al llegar al útero.
Características de la Serosa de la Tuba Uterina
- compuesta x mesotelio y una delgada capa de TC
- Recubre la capa muscular en toda su superficie menos en la región intramural
- Bajo la serosa está la subserosa, compuesta de TCL con vasos sanguíneos.
Como funciona el transporte del ovocito en las tubas uterinas
- Cuando se expulsa el ovocito, las células ciliadas en el infundíbulo lo barren hacia la abertura de la tuba uterina impidiendo que caiga en la cavidad peritoneal
- El ovocito se desplaza a lo largo de la tuba uterina x contracciones peristálticas.
Cuales son las porciones del Útero
- cuerpo y el cuello.
- El cuerpo es la porción superior y grande del útero
- El fondo uterino, es la parte superior redonda del cuerpo que se expande por arriba de la desembocadura de las tubas uterinas
Cuales son las Túnicas de la Pared Uterina
- Endometrio
- Miometrio
- Perimetrio
Características generales del Endometrio
- Es la mucosa del útero
- Epitelio cilíndrico simple con células secretoras y ciliadas
- epitelio superficial se invagina en la lámina propia formando glándulas uterinas tubulares simples que presentan pocas células ciliadas y a veces se ramifican en la base
- tiene 2 estratos: funcional (se desprende) y basal (se retiene)
Estratos/Capas del Endometrio
- Estrato/Capa Funcional: Porción gruesa del endometrio que se desprende durante la menstruación. Están las arterias en espiral.
- Estrato/Capa Basal: Se retiene durante la menstruación y sirve como fuente para la regeneración del estrato funcional. Están las arterias rectas. Mide 1mm
Vascularización del Endometrio
Prolifera y se degenera en cada ciclo menstrual. Se describen en sentido próximo-distal:
- Arteria Uterina: Rama de la arteria iliaca interna.
- Arterias Arqueadas/Arcuata: Se anastomosan en el miometrio.
- Arterias Radiales: Ingresan en la capa basal del endometrio. Da ramas rectas y espirales
- Arterias Espirales: Rama principal de la arteria radial. Durante el ciclo menstrual sólo estas se modifican por la influencia de estrógenos y progesterona (ciclo degeneración-regeneración).
- Lecho Capilar: Las arteriolas se anastomosan formando un lecho capilar extenso.
- Lagunas: Segmentos delgados de paredes delgadas del lecho capilar. Pueden formar parte del sistema venoso que drena el endometrio.
Características del Miometrio
- Es la capa muscular y la más gruesa de la pared uterina.
- Se continúa con las capas musculares de la tuba uterina y de la vagina.
- Posee 3 capas musculares mal definidas con una disposición aleatoria/plexiforme
Descripción de las capas musculares del Miometrio y su labor en la contracción Uterina
- Capa Interna: Paralelos al eje longitudinal del útero.
- Capa Media:
- disposición circular
- Contiene abundantes vasos sanguíneos grandes (plexos venosos) y vasos linfáticos
- Es la + gruesa de las 3 y se denomina como un estrato vascularizado.
- Capa Externa: Paralelos al eje longitudinal del útero, con presencia de algunas fibras elásticas.
Durante la contracción uterina, las 3 capas actúan juntas de forma de un sincitio estructural para expulsar contenido luminal a través de un orificio estrecho.
Características del Perimetrio
- Es la capa serosa externa que se continúa con el peritoneo pélvico y abdominal.
- Mesotelio (epitelio de revestimiento simple plano) y subserosa (una capa delgada de TCL).
- Bajo el mesotelio suele haber una capa de tejido elástico.
- La serosa se encuentra en la superficie posterior del útero y una parte de la superficie anterior. El resto de la superficie anterior está cubierta por adventicia.
Cuales son las 3 fases del ciclo Menstrual Uterino y debido a que se producen
- Fase Proliferativa
- Fase Secretora
- Fase Menstrual
Por la acción de hormonas gonadotropicas
Características de la Fase Proliferativa en el Útero
- Ocurre al mismo tiempo que la maduración folicular
- afectada x estrógenos
- endometrio compuesto x delgada banda de TC de 1 mm aprox, que contiene las glándulas uterinas y las porciones inferiores de las arterias en espiral
- es casi únicamente el estrato basal
- Las glándulas tienen una luz estrecha y son relativamente rectas.
- En la región basal del epitelio existe una acumulación de glucógeno, lo que hace que en preparados pareciera que el citoplasma está vacío.
- Las Células Epiteliales Basales Reconstituyen las glándulas y migran para cubrir la superficie endometrial desnuda.
- Células del estroma proliferan, secretan colágeno y sustancia fundamental.
- Arterias Espirales: Se alargan a medida que se restablece el endometrio. Están apenas contorneadas y no se extienden hasta el tercio superior del endometrio.
Características de la Fase Secretora en el Útero
- afectada x progesterona, 1 o 2 días después de la ovulación
- El endometrio se torna edematoso
- Glándulas crecen y se ven festoneado, la luz se distiende porque se llena de secreción
- El moco tiene muchos nutrientes (glucógeno) para sustentar el desarrollo en caso de que haya implantación.
- mitosis poco frecuente –> crecimiento es x hipertrofia de células epiteliales y aumento de vascularización
- Arterias Espirales se alargan y enrollan, llegando hasta superficie del endometrio
- Estroma se transforma en células deciduales, estímulo para la transformación en implantación del blastocisto, el resultado es la aparición de células grandes y pálidas abundantes en glicógeno, proveyendo un medio ideal para separación de placenta de pared uterina después del parto.
Características de la Fase Menstrual en el Útero
- El cuerpo lúteo produce hormonas activamente hasta 10 días después de la ovulación si no hay fecundación
- Arterias Espirales causan isquemia en estrato funcional, ya que se ahorcan
- Glándulas: Detienen secreción.
- Estroma: Se vuelve - edematoso (se reduce endometrio)
- Sangrado Menstrual. La oclusión de arterias en espiral produce que la irrigación se dirija solo hacia estrato basal. El flujo menstrual está compuesto por sangre, líquido uterino, células epiteliales y células del estroma.
- Luego de que el tejido se desprende, las arterias, venas y glándulas quedan expuestos.
- Flujo sanguíneo a través de arterias rectas mantiene irrigado el estrato basal.
Túnicas del Cuello uterino
- Mucosa
- Media Músculo-conectiva
- Adventicia
Características de la mucosa del Cuello Uterino
- tiene glándulas tubulares ramificadas grandes mucosecretoras que secretan moco que lubrica a la vagina y actúa como barrera.
- carece de arterias en espiral
- epitelio cambia según localización
Características de la Mucosa del Cuello Uterino durante el Ciclo menstrual
- no se desprende durante la menstruación
- en c/ciclo menstrual sufren importantes cambios funcionales relacionados con el transporte del espermatozoide:
- La cantidad y propiedades del moco varían durante el ciclo menstrual x la acción de hormonas ováricas
- En la mitad del ciclo, la cantidad de moco producido se incrementa unas 10 veces. Este moco es menos viscoso y proporciona un medio más favorable para la migración espermática
- En otros momentos del ciclo menstrual el moco restringe el paso de los espermatozoides en el útero, coordinando así la posibilidad de que haya concepción si los espermatozoides recién eyaculados y el óvulo llegan en forma simultánea al sitio de fecundación en la tuba uterina
Características de la túnica Media Músculo-conectiva del Cuello Uterino
- Son 3 capas; una longitudinal interna, una circular media con muchos vasos sanguíneos y una longitudinal externa.
Porciones del Cuello Uterino
- Porción vaginal / ectocérvix / exocérvix —-> epitelio estratificado plano no cornificado
- Zona de transformación/transición
- Endocérvix —-> epitelio cilíndrico simple mucosecretor
Características de la porción Vaginal del Cuello Uterino y descripción de los Quistes de Naboth
- Porción del cuello uterino que se proyecta en la vagina
- epitelio plano estratificado no cornificado
- en esta zona se ven quistes de Naboth ocasionales —> acumulación de contenido x bloqueo de los orificios de salida de las glándulas mucosas
Características de la porción de transición del Cuello Uterino
- Es la zona donde ocurre una transición brusca entre el epitelio estratificado plano del ectocérvix (epitelio vaginal) y el epitelio cilíndrico simple secretor de moco del conducto cervical
- Por esta zona ingresa el VPH (virus de papiloma humano) y favorece la formación de quistes de Naboth.
Características de la porción del endocérvix del Cuello Uterino
- Mucosa con epitelio cilíndrico simple secretor de mucus.
- Glándulas cervicales secretoras de mucus
- Los Quistes de Naboth ocurren más frecuentemente
Cuales son las túnicas de la Vagina
- Mucosa
- Capa Muscular Intermedia
- Capa Adventicia Externa
Descripción de la Mucosa de la Vagina
- Pliegues transversales abundantes (papilas de la lámina propia)
- epitelio estratificado plano no cornificado.
- tiene glucógeno que se transforma en ácido láctico x la flora bacteriana –> baja el pH y mata bacterias-virus
- superficie lubricada de moco de las glándulas cervicales y vestibulares mayores y menores —> en la pared de la vagina misma no hay glándulas
- en fase folicular (estrógenos) las células epiteliales sintetizan y acumulan glucógeno
- Lámina Propia:
- tiene muchos linfocitos y leucocitos que migran hacia el interior del epitelio
- puede haber nódulos linfáticos solitarios
- Las terminaciones nerviosas sensitivas son + abundantes en 1/3 inferior de la vagina
- hay 2 regiones bien diferenciadas.
- Región Interna/profunda: TC laxo + celular
- Región Externa/superficial: Contigua a capa muscular, es + densa y podría considerarse una submucosa. tiene muchas venas de paredes delgadas
Descripción de la capa muscular intermedia de la Vagina
- Está organizada en dos estratos de músculo liso entremezclados (uno circular interno y otro longitudinal externo).
- El longitudinal externo se continúa con la capa correspondiente en el útero y es mucho más grueso que el estrato interno.
Descripción de la Adventicia de la Vagina
Está organizada en:
- Estrato Interno: Compuesto de un TCD contiguo a la capa muscular. Contiene muchas fibras elásticas que contribuyen a la elasticidad y a la resistencia de la pared vaginal.
- Estrato Externo: Compuesto de TCL que tiene muchos vasos sanguíneos, linfáticos y nervios