Cabeza-3. Plexos coroideos y Bulbo ocular Flashcards

1
Q

Descripción de los Plexos Coroideos

A

Corresponde a epitelio ependimario modificado (cúbico simple), por
lo que tienen una función de absorción y secreción. En su tejido conectivo alojan
abundantes capilares fenestrados. Por lo tanto, dentro del sistema ventricular encefálico, el
revestimiento ependimario sufre una modificación adicional para producir el LCE1, por medio
del transporte y la secreción de materiales derivados de las asas capilares contiguas. El
epitelio ependimario modificado (cúbico simple), piamadre (TCL con capilares
fenestrados, células piales y macrofagos) y los capilares asociados forman en
conjunto los plexos coroideos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Descripción de las células ependimarias en los Plexos Coroideos

A

Las células ependimarias
forman una sola capa de células entre cúbicas y
cilíndricas que poseen las características
morfológicas y fisiológicas de las células
transportadoras de líquido. Están estrechamente
unidas por complejos de unión (uniones estrechas
yuxtaluminares) ubicados en las superficies apicales.
A diferencia del epitelio típico, las células
ependimarias carecen de una lámina externa. Su
superficie apical posee cilios y microvellosidades,
que participan en la absorción del LCE; mientras que
la superficie celular basal tiene numerosos
repliegues, que se interdigitan con las evaginaciones
de los astrocitos.
- Características ultraestructurales: núcleo redondo
central, abundantes microvellosidades alargadas y
cilios, mitocondrias bastoniformes y pliegues basales
de MB, uniones estrechas yuxtaluminares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Que son los Tanicitos

A

Las células ependimarias
forman una sola capa de células entre cúbicas y
cilíndricas que poseen las características
morfológicas y fisiológicas de las células
transportadoras de líquido. Están estrechamente
unidas por complejos de unión (uniones estrechas
yuxtaluminares) ubicados en las superficies apicales.
A diferencia del epitelio típico, las células
ependimarias carecen de una lámina externa. Su
superficie apical posee cilios y microvellosidades,
que participan en la absorción del LCE; mientras que
la superficie celular basal tiene numerosos
repliegues, que se interdigitan con las evaginaciones
de los astrocitos.
- Características ultraestructurales: núcleo redondo
central, abundantes microvellosidades alargadas y
cilios, mitocondrias bastoniformes y pliegues basales
de MB, uniones estrechas yuxtaluminares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cuales son las Túnicas del Ojo

A
  • Túnica fibrosa
  • Túnica vascular
  • Retina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Características de la Túnica Fibrosa

A

Es la capa más externa, incluye la esclera
(porción blanca y opaca) y la córnea (porción transparente).
La túnica fibrosa rodea las dos túnicas interiores, salvo donde es perforada por el nervio óptico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Descripción de Cornea y sus porciones

A

ocupa ⅙ de la
parte anterior del globo
ocular. En esta región, la superficie del ojo describe una prominencia o convexidad. Está en
continuidad con la esclera. Tiene sólo 0,5 mm de espesor en su centro y cerca de 1 mm en
su periferia.
Se compone de 3 capas celulares de aspecto y origen distinto que están
separadas por dos membranas importantes que aparecen homogéneas cuando se miran
con microscopio óptico. Siendo 5 capas en total

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cuales son las capas de la cornea

A
  • Epitelio corneal
  • Membrana de Bowman (membrana basal anterior)
  • Estroma corneal (sustancia propia)
  • Membrana de Descemet (membrana basal posterior)
  • Endotelio corneal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Características del Epitelio Corneal

A

corresponde a un epitelio plano estratificado no cornificado, que
consiste en unas 5 capas de células y mide alrededor de 50 um de espesor medio. No hay
papilas del corion. Se continúa con el epitelio conjuntival (es el tejido que reviste
internamente el párpado, no es parte del bulbo ocular) que tapiza la esclera contigua.
* Desmosomas: entre las células epiteliales para su unión con las vecinas. Están presentes
en cortas evaginaciones interdigitadas.
* Fascias ocluyentes: une las células vecinas del epitelio en la zona basal.
* Población celular: células basales son cilíndricas bajas con núcleos redondeados u
ovoides; las células de la superficie adquieren una forma escamosa y sus núcleos son
aplanados y picnóticos (cromatina muy condensada). El epitelio de la córnea tiene una
capacidad regenerativa notable con un tiempo de recambio de unos 7 días.
* Células madre corneolimbales: células madre del epitelio corneal que residen en el limbo
esclerocorneal (límite entre la córnea y la esclerótica). El microambiente del limbo es
importante para mantener la población de células madre corneolimbales que también
actúan como una “barrera” contra las células epiteliales conjuntivales y normalmente
impiden su migración sobre la superficie de la córnea.
* Sensibilidad: hay gran cantidad de terminaciones nerviosas libres en el epitelio corneal
que le imparten una sensibilidad extrema al tacto. Llegan casi a la superficie.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Características de la Membrana de Bowman

A

capa de aspecto homogéneo, apenas
fibrilar sobre la que está apoyado el epitelio anterior de la córnea, mide de 8 um a 10 um de
espesor. Se encuentra entre el epitelio y el estroma corneal subyacente y termina
abruptamente en el limbo esclerocorneal. Es sustancia fundamental y colágeno.
* Función: le imparte cierta resistencia a la córnea, pero lo más importante es que actúa
como una barrera contra la diseminación de infecciones. No se regenera. Por lo tanto, si
está lesionada, se forma una cicatriz opaca que puede afectar la visión.
* Fibrillas colágenas: tienen un diámetro de unos 18 um y están orientadas al azar. Hay de
tipo I, III, V y VI.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Características del Estroma corneal

A

es avascular y constituye el 90 % de todo el espesor
de la córnea. Tejido conectivo denso regular de láminas paralelas avascular. Se
compone de unas 60 laminillas delgadas. Cada laminilla consta de haces paralelos de
fibrillas colágenas (miden aproximadamente 23 um de diámetro y hasta 1 cm de longitud).
Están dispuestas perpendiculares a las de las laminillas contiguas. Entre ellas hay capas
casi completas de fibroblastos aplanados (queratocitos).
* Sustancia fundamental: contiene proteoglicanos corneales, que están formados por GAGs
sulfatados, sobre todo queratán sulfato (lumicano) y condroitín sulfato, unidos de manera
covalente a la proteína (decorina).
* Proteoglicanos (lumicano) y colágeno tipo V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Características de la membrana de Descemet

A

lámina basal muy gruesa de las
células endoteliales de la córnea. Es intensamente PAS positiva y su espesor puede
alcanzar los 10 um. Separa el endotelio corneal del estroma corneal contigua. Se regenera
con rapidez después de la lesión. Se produce en forma continua, pero se engrosa
lentamente con la edad. Contiene colágeno VIII organizado en un patrón hexagonal y
colágeno IV, V, IX y XII.
* Ligamento pectíneo: continuación periférica por debajo de la esclera como una malla
trabecular. Las hebras que parten de este ligamento penetran en el músculo ciliar y en la
esclera y pueden contribuir a mantener la curvatura normal de la córnea al ejercer tensión
sobre la membrana de Descemet.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Características del Endotelio Corneal

A

las células están unidas por zonula adherens bien desarrolladas,
zonula occludens bastante permeables y desmosomas. Casi todos los intercambios
metabólicos de la córnea se producen a través del endotelio.
* Ultraestructural: las células contienen muchas mitocondrias y vesículas, un extenso
retículo endoplásmico rugoso (RER) y un aparato de Golgi. La transparencia de la córnea
necesita una regulación precisa del contenido de agua del estroma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Descripción de esclera

A

capa opaca compuesta por tejido conjuntivo denso fibroso que provee puntos de
fijación para los músculos extrínsecos del ojo. Está perforada por vasos sanguíneos, nervios
y el nervio óptico. Su espesor es de 1 mm en la parte posterior, de 0,3 mm a 0,4 mm en el
ecuador y de 0,7 mm a la altura del margen o “limbo” esclerocorneal. Constituye la parte
“blanca” del ojo.
- Colágeno: tiene haces colágenos aplanados que transcurren en varias direcciones y en
planos paralelos a su superficie. Los haces y las fibrillas son de diámetro y disposición
irregular. Dispersas entre los haces de colágeno hay redes finas de fibras elásticas y una
cantidad moderada de sustancia fundamental. Los fibroblastos se encuentran dispersos
entre estas fibras. Colageno I y III.
Presenta capas muy poco definidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cuales son las capas de la esclera

A
  • Lámina epiescleral (epiesclera)
  • Sustancia propia / esclera propiamente dicha / cápsula de Tenon
  • Lámina supracoroides (lámina fusca)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Características de la lamina epiescleral

A

capa externa de tejido conjuntivo laxo contigua al tejido
adiposo periorbitario.
* Espacio episcleral (espacio de Tenon): se encuentra entre la lámina epiescleral y la
sustancia propia. Este espacio y el tejido adiposo periorbitario circundante permiten que el
globo ocular rote libremente dentro de la órbita. Compuesto de sustancia fundamental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Características de la sustancia propia

A

fascia conjuntiva que
reviste el globo ocular, compuesta por una red densa de fibras colágenas gruesas. Presta
inserción a tendones de músculos extraoculares. Tejido conectivo denso de haces
entrecruzados de colágeno tipo I y III, alternadas con las redes de fibras elásticas. Escasos
vasos sanguíneos en islotes de TCL.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Características de la lamina supracoroides

A

superficie interna de la esclera, se encuentra junto a
la coroides. Tejido conectivo fibroelástico que contiene fibras colágenas más delgadas y
fibras elásticas, así como fibroblastos, melanocitos, macrófagos y otras células del tejido
conjuntivo. También posee nervios, vasos sanguíneos y linfáticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Desciprcion de limbo esclerocorneal

A

zona de transición entre la córnea y la esclera que contiene células
madre corneolimbales.
- Ángulo iridocorneal: región del limbo que contiene el aparato de drenaje del humor acuoso,
se forma entre la córnea y el iris. Los cambios en el ángulo iridocorneal pueden conducir al
bloqueo del drenaje del humor acuoso y causar glaucoma.
* Conducto de Schlemm (seno venoso de la esclera): conducto revestido de endotelio que
se encuentra en el limbo y permite la reabsorción del humor acuoso hacia la sangre. Una
red trabecular lo separa de la cámara anterior.
- Cambios en las capas:
- Membrana de Bowman termina de manera súbita.
- Epitelio suprayacente en este sitio aumenta de espesor desde las 5 capas de células
de la córnea hasta las 10 o 12 capas de células de la conjuntiva.
- Laminillas de la córnea se vuelven irregulares, ya que se funden con los haces
oblicuos de fibras colágenas de la esclera.
- Transición abrupta de la córnea avascular a la esclera bien vascularizada.
● La superficie del limbo se compone de dos tipos distintos de células epiteliales: un
tipo es el de las células conjuntivales y el otro el de las células epiteliales de la
córnea. La capa basal del limbo contiene células madre corneolimbales que generan
y mantienen el epitelio corneal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Descripción de la Túnica Vascular

A

Es la capa media y comprende la coroides, el estroma del cuerpo
ciliar y del iris.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Descripción del iris

A

porción más anterior de la túnica vascular, forma un diafragma contráctil delante del
cristalino. Se origina en el límite anterior del cuerpo ciliar y está adherido a la esclera unos 2
mm por detrás del límite esclerocorneal. Está compuesto por una estroma de TCL muy
vascularizado. Permite regular la intensidad y cantidad de luz que ingresa mediante la
variación del diámetro de la pupila y la absorción de luz por las células pigmentadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Características de la capa anterior del ojo

A

cuando se examina con el microscopio óptico, esta superficie aparece como
una capa discontinua de fibroblastos y melanocitos, estos últimos son los que determinan el color del iris

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Características de la Sustancia propia (estroma) del iris

A

tejido conectivo laxo vascularizado, con abundantes
melanocitos (tejido pigmentario). Acá se encuentran las fibras musculares que forman el
músculo constrictor de la pupila.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Caracteristicas de la Retina Iridiana

A
Esta no es fotosensibles y proviene de una evaginación del diencéfalo
Esta consiste en dos capas de
células epiteliales cuboideas:
* Mioepitelio pigmentado externo
* Epitelio pigmentado interno
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Caracteristicas del Mioepitelio pigmentado externo

A
capa externa de células
mioepiteliales, están en contacto con
el estroma del iris. Las porciones
basales (anteriores) de las células,
poseen evaginaciones que contienen
elementos contráctiles que se
extienden en forma radial y en
conjunto forman el músculo
dilatador de la pupila del iris. Las
evaginaciones contráctiles están
rodeadas por una lámina basal que
las separa del estroma contiguo. Las
porciones apicales (posterior) de las
células están cargadas de gránulos
de melanina, que oscurece eficazmente sus fronteras con las células del epitelio
pigmentado interno contiguo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Caracteristicas del Mioepitelio pigmentado interno
cubierta de células muy pigmentadas que recubre la superficie posterior del iris. La lámina basal de estas células mira hacia la cámara posterior del ojo. El grado de pigmentación es tal que con el MO no se puede ver el núcleo celular ni las características del citoplasma.
26
Descripción de la Pupila
orificio central del iris. El iris es empujado levemente hacia adelante a medida que cambia su tamaño en respuesta a la intensidad de la luz. El proceso de adaptación (aumento o disminución del tamaño de la pupila) asegura que sólo la cantidad apropiada de luz entre en el ojo.
27
Como ocurre la constricción y dilatación de la Pupila
producida por las células musculares lisas situadas en la estroma del iris cerca del borde la pupila. Estas células, de orientación circunferencial, en conjunto forman el músculo constrictor de la pupila. Inervación parasimpática. el epitelio pigmentado externo forma el músculo dilatador del iris (orientación radial) que controla la dilatación de la pupila. Inervación simpática.
28
Descripción del Cuerpo Ciliar
porción anterior engrosada de la túnica vascular, tiene una parte lisa y una parte plegada donde se encuentra el músculo ciliar. Situado entre el iris y la coroides. Se extiende postero lateralmente por unos 6 mm a partir de la raíz del iris hasta la ora serrata que Marca el límite entre la retina no fotosensible y la fotosensible. Además indica dónde termina el cuerpo ciliar y comienza la coroides. El ⅓ anterior del cuerpo ciliar tiene alrededor de 75 crestas radiales o procesos ciliares. Las fibras de la zónula surgen de los surcos que hay entre los procesos ciliares. Las capas del cuerpo ciliar son semejantes a las del iris y consisten en estroma y un epitelio.
29
Características de la capa externa muscular del Cuerpo Ciliar
* Músculo ciliar: capa externa de músculo liso que forma la mayor parte del volumen del cuerpo ciliar. El músculo liso del cuerpo ciliar tiene su origen en el espolón escleral, una proyección en forma de cresta de la superficie interna de la esclera a la altura del limbo esclerocorneal. Las fibras musculares se extienden en varias direcciones y se clasifican en tres grupos funcionales5 según su dirección y el sitio donde se insertan: * Porción meridional (o longitudinal): fibras musculares externas que se dirigen hacia atrás y se introducen en la estroma de la coroides. La función principal de estas fibras es estirar la coroides. También pueden contribuir a abrir el ángulo iridocorneal y facilitar el drenaje del humor acuoso. * Porción radial (u oblicua): haces de fibras musculares más profundos que se irradian de una manera similar a un abanico para insertarse en el cuerpo ciliar. Su contracción hace que el cristalino se aplane y, por tanto, pueda enfocarse para la visión distante. * Porción circular (o esfinteriana): haces de fibras musculares internas orientadas en un patrón circular que forma un esfínter. Su contracción reduce la tensión sobre el cristalino y permite que éste se acomode para la visión de cerca.
30
Características de la capa interna muscular del Cuerpo Ciliar
se extiende dentro de los procesos ciliares y compone su estroma. Es un TCL rico en vasos sanguíneos, macrófagos, melanocitos. Posee fibras elásticas.
31
Características de la Retina Ciliar
doble capa de células epiteliales cuboideas que cubren los procesos y el cuerpo ciliar. Continuación de la retina iridiana, es parte de la retina no fotosensible. Originalmente deriva de las dos capas de la cúpula óptica. El epitelio ciliar tiene tres funciones principales: ● Secreción de humor acuoso ● Participación en la barrera hematoacuosa6 (una parte de la barrera hematoocular) ● Secreción y anclaje de las fibras zonulares que forman el ligamento suspensorio del cristalino
32
* Capa celular externa del epitelio ciliar
tiene su lámina basal frente al estroma de tejido conjuntivo del cuerpo ciliar. Células cuboideas pigmentadas. * Características ultraestructurales: zona de unión menos desarrollada y a menudo presentan grandes espacios intercelulares laterales irregulares
33
* Capa celular interna del epitelio ciliar
tiene una lámina basal que mira hacia las cámaras posterior y vítrea del ojo. Se ocupa del transporte de líquido. Las células de esta capa carecen de pigmento. Las fibras zonulares se extienden desde la lámina basal de estas células hacia la cápsula del cristalino (la lámina basal engrosada del cristalino). * Características ultraestructurales: uniones intercelulares complejas con zonula occludens bien desarrolladas, pliegues laterales y basales extensos. RER y aparato de Golgi intrincados, lo cual concuerda con su papel en la secreción de las fibras zonulares. Barrera hematoocular: dada por lámina basal y complejos de unión de la capa celular interna. ● Las superficies apicales de las dos capas celulares están unidas por desmosomas y nexos, con lo que se crean espacios “luminales” discontinuos llamados conductos ciliares.
34
Descripción de los procesos ciliares en el cuerpo ciliar
evaginaciones del cuerpo ciliar a manera de crestas, desde los cuales emergen fibras zonulares que se extienden hacia el cristalino y conforman el ligamento suspensorio del cristalino. Los procesos ciliares son engrosamientos de la región vascular interna del cuerpo ciliar. En los procesos ciliares hay dispersas fibras elásticas y macrófagos con gránulos de pigmento de melanina.
35
Descripción del Humor acuoso
líquido presente en la cámara anterior. Producido por los procesos ciliares que rodean el cristalino en la cámara posterior del ojo. El líquido pasa de la cámara posterior a la cámara anterior a través de la pupila. Atraviesa los orificios de la malla trabecular (conductos revestidos de endotelio / espacios de Fontana) en el estroma de la región del limbo, ya que sigue su curso para entrar en el seno venoso de la esclera (conducto de Schlemm) desde donde sale mediante venas acuosas que lo transportan hacia las venas sanguíneas ubicadas en la esclera. ● Recorrido del humor acuoso: cámara posterior → abertura valvulada entre el iris y cristalino → cámara anterior → malla trabecular → seno venoso de la esclera → venas acuosas. * Funciones: mantener la presión intraocular y proporcionar sustancias nutritivas y eliminar metabolitos de los tejidos avasculares de la córnea y el cristalino. El recambio normal del humor acuoso en el ojo humano es de alrededor de 1,5 h a 2 h.
36
Descripción del Coroides
lámina vascular pardo oscura que cubre la retina. Es una, con un espesor de sólo 0,25 mm en la parte posterior y 0,1 mm en la parte anterior. Se encuentra entre la esclera y la retina. Se distinguen dos capas
37
Cuales son las 2 capas del coroides
- Capa vascular: | - Capa coriocapilar:
38
Características de la Capa Vascular
``` tejido conectivo laxo pigmentado, ricamente vascularizado. Tiene abundantes melanocitos (tejido pigmentario). Grandes vénulas y arteriolas. ```
39
Características de la Capa coriocapilar
lámina vascular interna, es una capa de capilares fenestrados. * Membrana de Bruch: lámina delgada, amorfa, hialina y refráctil también llamada lámina vítrea. Mide de 1 um a 4 um de espesor y se encuentra entre la capa coriocapilar y el epitelio pigmentario de la retina. Se extiende desde el nervio óptico hasta la ora serrata, donde sufre modificaciones antes de continuar hacia el cuerpo ciliar. Con el microscopio 8 electrónico de transmisión (MET) se comprueba que su estructura es multilaminar con una capa central de fibras elásticas y colágenas. Se identifican cinco capas diferentes: - La lámina basal de las células endoteliales de la capa coriocapilar - Una capa de fibras colágenas de alrededor de 0,5 um de espesor - Una capa de fibras elásticas de unos 2 um de espesor. - Una segunda capa de fibras de colágeno (con lo que se forma como un “sandwich” con el tejido elástico en el medio) - La lámina basal de las células epiteliales retinianas A la altura de la ora serrata, las capas de colágeno y elásticas desaparecen en el estroma ciliar y la membrana de Bruch se continúa con la lámina basal del EPR del cuerpo ciliar.
40
Que es el espacio pericoroideo
Es un espacio Potencial aquí se encuentran laminillas o bandas delgadas oblicuas que unen la esclera con la coroides (la coroides está adherida con firmeza a la esclera en los bordes del nervio óptico). Estas laminillas se originan a partir de la lámina supracoroidea (lámina fusca) y se componen de melanocitos aplanados grandes dispersos entre los elementos del tejido conjuntivo, como fibras colágenas y elásticas, fibroblastos, macrófagos, linfocitos, plasmocitos y mastocitos. Las laminillas se extienden en profundidad para rodear los vasos del resto de la coroides. En el tejido hay células musculares lisas libres no asociadas con vasos sanguíneos. En la lámina supracoroidea hay vías linfáticas llamados espacios linfáticos epicoroideos, vasos ciliares posteriores largos y cortos y nervios que transcurren hacia la región frontal del globo ocular.
41
Descripción de los Vasos Sanguíneos en Coroides
la mayor parte disminuyen en calibre a medida que se acercan a la retina. Los vasos más grandes continúan hacia adelante más allá de la ora serrata y se insertan en el cuerpo ciliar. Estos vasos pueden verse con el oftalmoscopio. Los vasos de esta capa proveen sustancias nutritivas a las células de la retina. * Venas vorticosas: venas que atraviesan en forma oblicua la esclera. Antes de eso describen trayectos arremolinados. * Capilares fenestrados: tienen lumen grande y de forma irregular.
42
Descripción de la túnica Nerviosa del ojo
Es retina fotosensible, es la túnica más interna del globo ocular. Se encuentra por detrás de la ora serrata. La retina está compuesta por 10 capas de células
43
Cuales son las capas de la retina
* Capa 1 (Epitelio Pigmentario) * Capa 2 (Conos y Bastones de las Células Fotorreceptoras) * Capa 3 (Membrana Limitante Externa) * Capa 4 (Capa Nuclear Externa) * Capa 5 (Capa Plexiforme Externa) * Capa 6 (Capa Nuclear Interna) * Capa 7 (Capa Plexiforme Interna) * Capa 8 (Capa Ganglionar) * Capa 9 (Capa de Fibras del Nervio Óptico) * Capa 10 (Membrana Limitante Interna)
44
Descripción de la capa 1 de la retina
El Epitelio Pigmentario Abreviado como EPR, consiste en una sola capa de células cúbicas. Las células se localizan sobre la membrana de la capa de Bruch de la coroides. Las células pigmentarias son más altas en la fóvea central y las regiones contiguas, lo que explica que aquí el color sea más oscuro.
45
Características de las células del EPR
También llamadas células pigmentarias (CP) por su abundancia de melanosomas, se detallan sus características: * Complejos de Unión: Las CP contiguas se unen por uniones gap, uniones estrechas y uniones adherentes intrincadas. Estos complejos de unión son el sitio de la barrera hematorretiniana. * Vainas Cilíndricas: Se encuentran en su superficie apical que están asociadas, pero no entran en contacto directo, con el extremo de las evaginaciones de las células fotorreceptoras de conos y bastones contiguos. * Evaginaciones Citoplasmáticas Complejas: Estas se proyectan por una distancia breve entre las células fotorreceptoras de los conos y bastones. En muchas de estas evaginaciones hay una gran cantidad de gránulos de melanina alargados, a diferencia de 10 los que aparecen en otros sitios del globo ocular. Se aglomeran en el lado celular más cercano a los conos y bastones y son la característica más destacada de las células. * Núcleo: Es redondo y tiene muchas escotaduras irregulares y se encuentra cerca de la membrana plasmática basal contigua a la membrana de Bruch. * Material Fagocitado: Contiene este material, de las evaginaciones de los fotorreceptores en la forma de restos laminillares contenidos en cuerpos residuales o fagosomas. Si este proceso se detiene, se produce retinitis pigmentaria. * Citoplasma: Hay un aparato de Golgi supranuclear y una extensa red de REL que rodea los gránulos de melanina y los cuerpos residuales. * Repliegues Basales: En contacto con la membrana vítrea.
46
Funciones de las células del EPR
* Absorción de la luz que atraviesa la retina nerviosa para impedir su reflexión y el brillo resultante. * Formar la barrera hematorretiniana. * Restauración de la fotosensibilidad de los pigmentos visuales que se disociaron en respuesta a la luz. * Fagocitosis y eliminación de los discos membranosos de los conos y bastones de las células fotorreceptoras de la retina.
47
Características de la capa 2 de la retina
Compuesta por los Conos y Bastones de las Células Fotorreceptoras: que son los segmentos externos de las células fotorreceptoras cuyos núcleos forman la capa nuclear externa de la retina. - Distribución: La retina contiene alrededor de 120 millones de bastones y 7 millones de conos. En la fóvea central se detecta la mayor densidad de conos, lo que corresponde a una mayor agudeza visual y mejor visión de los colores. La mayor densidad de bastones está fuera de la fóvea central y ésta disminuye en forma constante hacia la periferia de la retina. No hay bastones en la fóvea central ni en el disco óptico, que está desprovisto de cualquier fotorreceptor. - Bastones: Son más sensibles a la luz y son los receptores utilizados en condiciones de baja intensidad luminosa. La imagen obtenida se compone de tonos de gris. Utilizan la rodopsina como pigmento visual. Son los responsables de la visión difusa. - Conos: Utilizan la yodopsina como pigmento visual. Son menos sensibles a las intensidades de luz baja pero más sensibles a las regiones de color rojo, verde y azul del 11 espectro luminoso. Son los responsables de la visión aguda. Hay tres tipos de conos, pero no distinguibles morfológicamente: * Rojo (L): Sensibles a longitudes de onda largas. Rojo * Verde (M): Sensibles a longitudes de onda medias. Verde * Azul (S): Sensibles a longitudes de onda cortas. Azul
48
Como es la Morfología de los fotoreceptores
Tanto para conos como bastones se tienen las siguientes estructuras: * Segmento Externo: Es más o menos cilíndrico o cónico (de ahí las denominaciones bien descriptivas de bastón o cono). Esta porción del fotorreceptor está en relación estrecha con las microvellosidades que sobresalen de las CP. Esta es la región fotosensible. Se describe una estructura vista al MET: * Discos Membranosos: Son de 600-1000 espaciados en intervalos regulares y están encerrados por la MP. Se forman por las invaginaciones transversales repetidas de la MP en la región del segmento externo cerca del cilio. En sus superficies externas se acumula la rodopsina o yodopsina, y es aquí donde llega la luz para iniciar el proceso visual. ● Estos se van desprendiendo y son fagocitados por las CP. * Pedículo de Conexión: Contiene un cilio compuesto por nueve dobletes periféricos de microtúbulos que parten de un cuerpo basal. El pedículo de conexión aparece como la región estrecha de la célula que une el segmento interno con el externo. En esta región, una prolongación delgada que se afina en su extremidad llamada proceso calicial, se extiende desde el extremo distal del segmento interno para rodear la porción proximal del segmento externo. * Segmento Interno: Se divide en un elipsoide externo y una porción mioide interna (más cercana al núcleo). Este segmento contiene una dotación de orgánulos típicos de células activas en las síntesis de proteínas. El aparato de Golgi prominente, el RER y los ribosomas libres se concentran en la región mioide. Las mitocondrias son muy abundantes en la región elipsoide, también se encuentra el cuerpo basal y el centriolo. Los microtúbulos se distribuyen por todo el segmento interno. En la parte elipsoide externa, raicillas fibrosas con estriaciones transversales se pueden extender desde el cuerpo basal entre las mitocondrias.
49
Características de la capa 3 de la retina
La Membrana Limitante Externa No es una membrana verdadera, sino una hilera de zonulae adherentes que une los extremos apicales de las células de Müller entre sí y a los bastones y los conos contiguos. Dado que terminan en la base de los segmentos interiores de los receptores, las células de Müller definen la ubicación de esta capa. Por lo tanto, las evaginaciones de sostén de las células de Müller, sobre las que están apoyados los conos y bastones, son perforadas por los segmentos internos y externos de las células fotorreceptoras. Se cree que esta capa es una que restringe el paso de las moléculas grandes hacia las capas internas de la retina.
50
Características de la capa 4 de la retina
Se ven diferencias entre conos y bastones: - Conos: Los núcleos se encuentran cerca de los segmentos externos y no hay estrechamiento como en los bastones. Los núcleos de los conos se tiñen pálidamente y son más grandes y ovalados que los de los bastones. El citoplasma que rodea los conos es bastante grueso. - Bastones: La región del citoplasma que contiene el núcleo está separada del segmento interno por un istmo citoplasmático estrecho. Los núcleos de los bastones están rodeados sólo por un reborde estrecho de citoplasma.
51
Características de la capa 5 de la retina
Está formada por las evaginaciones de los bastones, conos, células horizontales, interplexiformes y bipolares. Las evaginaciones permiten el acoplamiento eléctrico entre las células fotorreceptoras y estas interneuronas especializadas a través de las sinapsis, la cual se denomina “en cinta”. Una prolongación fina se extiende desde la región del núcleo de cada bastón o cono hasta una porción terminal expandida con varias evaginaciones laterales pequeñas. La porción expandida se llama esférula en los bastones y pedículo en los conos. ● Lo normal es que muchas células fotorreceptoras converjan en una célula bipolar y formen redes nerviosas intercomunicadas. Sin embargo, los conos situados en la fóvea central establecen sinapsis con una sola célula bipolar. La fóvea también es singular porque allí las capas nerviosas internas de la retina están tan comprimidas que las células fotorreceptoras se orientan de manera oblicua. ● Las evaginaciones celulares dendríticas horizontales establecen sinapsis con las células fotorreceptoras en toda la retina y así contribuyen a formar las conexiones neuronales complejas de esta capa.
52
Características de la capa 6 de la retina y células que la componen
Está compuesta por los núcleos de distintas células - Células de Müller - Células Bipolares - Células Horizontales - Células Amacrinas - Células Interplexiformes
53
Características de la capa 7 de la retina
La Capa Plexiforme Interna Consta de conexiones sinápticas entre axones de neuronas bipolares y dendritas de células ganglionares. También contiene sinapsis entre las evaginaciones entrelazadas de células amacrinas y neuronas bipolares, ganglionares, e interplexiformes. El trayecto de las evaginaciones es paralelo a la membrana limitante interna, por lo que éstas adquieren el aspecto de estriaciones horizontales.
54
Características de la capa 8 de la retina
LA Capa Ganglionar Está compuesta por los somas de neuronas multipolares grandes.
55
Describe las características de las neuronas multipolares de la capa ganglionar de la retina
- Núcleo: Redondeado pálido con nucléolos prominentes. - Citoplasma: Contiene corpúsculos de Nissl. - Axón: Originado del soma, continúa hasta abandonar el ojo como parte del nervio óptico. - Dendritas: Se ramifican por el extremo opuesto de la célula dentro de la capa plexiforme interna. Las sinapsis que hagan dependen de la ubicación en la retina: * Regiones Periféricas: Una sola célula ganglionar puede hacer sinapsis con un centenar de células bipolares. * Macula Lútea: Es la estructura que rodea a la fovea central, las células bipolares son más pequeñas y en general, hay una sola sinapsis entre cada una de ellas y una célula 14 ganglionar. Osea, la relación es 1:1:1 entre células fotorreceptores, bipolares y ganglionares permitiendo una mayor agudeza visual. ● En la mayor parte de la retina, las células ganglionares contienen un solo estrato de células. Sin embargo, en la mácula se apilan para formar hasta ocho estratos, aunque desaparecen a la altura de la fóvea central. ● Dispersas entre las células ganglionares hay células gliales pequeñas con núcleos hipercromáticos.
56
Características de la capa 9 de la retina
Capa de Fibras del Nervio Óptico Las evaginaciones axónicas de las células ganglionares forman una capa aplanada paralela a la superficie de la retina. Ésta aumenta de espesor conforme los axones convergen en el disco óptico. Los axones son evaginaciones amielínicas. Los vasos retinianos, incluida la red capilar superficial, están principalmente en esta capa.
57
Características de la capa 10 de la retina
La Membrana Limitante Interna Forma el límite interno de la retina y la separa del cuerpo vitreo. Además, es la lámina basal de las células de Müller.
58
Descripción del Nervio Óptico
Este deriva del tallo óptico embrionario. Cuando recién nace como axones de las células ganglionares a nivel de la retina, son fibras amielínicas rodeadas por astrocitos. Una vez sale del bulbo ocular y se constituye como nervio óptico como tal, son fibras nerviosas mielínicas rodeadas por oligodendrocitos interfasciculares. ● El nervio óptico está rodeado por las meninges craneales y en su interior se encuentra la arteria central de la retina.
59
Cual es la direccion de los potenciales de accion en la retina
Se describen dos: • Transmisión Vertical: Se describen dos: - Vía Óptica: Esta es la que sigue la secuencia: Cel. Fotorreceptora → Cel. Bipolar → Cel. Ganglionar. - Vía de Retroalimentación: Dada por las células interplexiformes que conectan los fotorreceptores con las capas internas de la retina. • Transmisión Horizontal: Se da por las cel. horizontales y amacrinas, cuya función es conectar y transmitir información desde diferentes partes de la retina.
60
Descripción del Cristalino
Es una estructura biconvexa, avascular y transparente. Está suspendido de los bordes del cuerpo ciliar por las fibras zonulares. La tracción de las fibras zonulares determina que el cristalino se aplane. La liberación de la tensión hace que el cristalino se abombe o acomode para refractar los rayos luminosos originados cerca del ojo para que se enfoquen sobre la retina. A pesar de su densidad y contenido proteico, es normal que el cristalino sea transparente.
61
Componentes del cristalino
* Cápsula del Cristalino * Epitelio Subcapsular * Fibras del Cristalino
62
Características de la Capsula del cristalino
Es una lámina basal gruesa modificada de entre 10-20 μm de espesor producida por las células del epitelio subcapsular. Compuesta principalmente por colágeno tipo I, II, IV, glicoproteinas y proteoglucanos, además es elástica. Es más gruesa en el ecuador donde se fijan las fibras de la zónula.
63
Características del Epitelio Subcapsular del Cristalino
Es una capa cúbica de células epiteliales del cristalino, presentes solo en la superficie anterior del cristalino. La región apical de estas células están orientadas hacia el centro del cristalino y hacia las fibras del cristalino, con las que forman complejos de unión. En el centro de este, las celulas epiteliales estan en reposo, sin embargo en la periferia cerca del ecuador del cristalino, las células epiteliales proliferan y migran a lo largo de la cápsula posterior del cristalino para diferenciarse en células fibrosas del cristalino maduras. Se describen características de estas células: - Complejos de Unión: Se conectan por medio de uniones de hendidura. - Citoplasma: Tienen pocos orgánulos citoplasmáticos y se tiñen pálidamente
64
Características de las fibras del Cristalino
También llamadas células fibrosas del cristalino derivan de células epiteliales del cristalino que están cerca del ecuador. Conforme las células fibrosas del cristalino se diferencian, sufren una elongación masiva y pierden todos sus orgánulos, incluidos los núcleos que forman la zona de libre del orgánulo, y se llenan de proteínas llamadas cristalinas. ● En el cristalino adulto, sólo las fibras del cristalino de la región ultraperiférica mantienen su núcleo y sus orgánulos. ● Cerca del centro, en el núcleo del cristalino, las fibras se comprimen y condensan en un grado tal que se torna imposible reconocerlas individualmente. - Nucleo del Cristalino: Es una zona libre de orgánulos y se compone de células establecidas durante el desarrollo embrionario y fetal. Las fibras del cristalino se unen en sus extremos apical y basal mediante uniones especializadas llamadas suturas.
65
Que es la presbicia
Es una enfermedad al cristalino, que consiste en que este pierde su capacidad de cambiar de forma para acomodarse a diferentes enfoques.
66
Que son las cataratas
Enfermedad del cristalino, el cual se opaca, dificultando la visión.
67
Descripción del Cuerpo Vítreo
Es una sustancia gelatinosa transparente, compuesta por un gel homogéneo de 99% de agua, GAGS (Ac. Hialurónico y colágeno II, básicamente es humor vítreo más condensado. Contiene al conducto hialoideo (el cual contenía a la arteria hialoidea embrionaria). En su interior también se encuentran las células conocidas como hialocitos.