Cabeza-2. Mucosa olfatoria y Dientes Flashcards
Definición de la Mucosa Olfatoria
La región olfatoria se encuentra en el techo de cada cavidad nasal y en
parte de la pared lateral y medial correspondiente. Esta región olfatoria se encuentra
tapizada por un epitelio altamente especializado; el epitelio olfatorio.
● En el individuo in vivo, la mucosa olfatoria se caracteriza por su color pardo
amarillento chino, que adquiere por el pigmento (lipofucsina) presente en el epitelio y
por la presencia de las glándulas olfatorias.
● En los humanos la mucosa tiene una extensión de 10 cm2, mientras que en los
perros1 puede alcanzar los 150 cm2.
Descripción del epitelio olfatorio (Neuroepitelio)
El epitelio olfatorio se describe como
pseudoestratificado cilíndrico ciliado sin células caliciformes, al igual que la región
respiratoria, sin embargo no presenta células caliciformes y tiene tipos celulares muy
distintos.
Células presentes en el epitelio olfatorio
- Células olfatorias
- Células de Sostén (Sustentaculares)
- Células Basales
- Células en Cepillo
Características de las Células Olfatorias del epitelio olfatorio
Son neuronas bipolares que se extienden por todo el epitelio y alcanzan
al SNC. Son los receptores de la vía olfatoria.
- Polo Apical: Presenta una sola prolongación dendrítica llamada vesícula olfatoria. De la
vesícula olfatoria emergen entre 10-23 cilios2 largos y delgados (200 um) que se extienden
en un plano paralelo a la superficie olfatoria. Todas las moléculas que participan en la
transducción olfatoria se encuentran en los cilios
- Polo Basal: Da una prolongación axónica amielínica que abandona el epitelio. Los
numerosos axones se agrupan en pequeños fascículos nerviosos que atraviesan la lámina
cribosa del etmoides, las meninges y llegan al bulbo olfatorio. En conjunto, todos los axones
de las células receptoras olfatorias conforman al Nervio Olfatorio (NC I).
● Las células receptoras olfatorias tienen una vida media de un mes y tienen una
extraordinaria capacidad de regenerarse.
Características de las Células de Sostén del epitelio olfatorio
Son células cilindricas que aportan sosten
mecanico y metabolico a las celulas receptoras olfatorias (se parecen a la glia en este
sentido), son las más numerosas del epitelio y sintetizan y secretan proteinas fijadoras de
sustancias odoriferas (OBP). Las OBP son proteínas hidrosolubles presentes en el moco
olfatorio que detectan y se unen a las sustancias odoríferas (señales químicas). Las OBP
detectan y se unen a la señal química en el moco y luego actúan como proteína
transportadora hacia la membrana del cilio, donde entregan la señal hacia los receptores
olfatorios.
- Características Ultraestructurales: El núcleo ocupa una posición apical respecto a las otras
células del epitelio, poseen microvellosidades abundantes en la superficie apical, gran
cantidad de mitocondrias, RER poco desarrollado, REL muy desarrollado y gránulos de
lipofucsina.
● Entre las células sustentaculares y las
receptoras olfativas hay uniones adherentes,
pero NO hay GAP ni uniones estrechas.
Características de las Células Basales del epitelio olfatorio
Son células madre que se
diferencian en células receptoras olfatorias, en cepillo y
en células sustentaculares. Están en la lámina basal.
- Características Ultraestructurales: Son células
pequeñas redondeadas cerca de la lámina basal. Su
núcleo se encuentra frecuentemente invaginado y más
inferiores que los de las células receptoras olfatorias.
Posee pocos organelos en su citoplasma.
● A veces pueden aparecer evaginaciones que
rodean a la porción proximal del axón de las
células receptoras olfatorias.
Características de las Células en Cepillo del epitelio olfatorio
Su superficie basal establece contacto sináptico con terminación
nerviosa aferente, son células comunes a la vía aérea.
- Características Ultraestructurales: Presentan grandes microvellosidades en su polo apical,
mientras que en el polo basal la célula en cepillo entra en contacto sináptico con fibras
nerviosas (provenientes del Nervio Trigémino3) que traspasan la lámina basal y se encargan
de la sensibilidad general de la zona más que del olfato. Además, presenta vesículas cerca
de la membrana apical y un aparato de Golgi bien desarrollado, esto puede indicar que
podría participar en la absorción y secreción de sustancias.
Como es la lamina propia de la mucosa olfatoria
está en contigüidad directa con el
periostio del hueso subyacente. Este TCL contiene una abundancia de vasos sanguíneos
(plexo vascular) y linfáticos, nervios olfatorios amielínicos (fibras de gran tamaño),
nervios mielínicos y glándulas olfatorias.
Características de las Glándulas olfatorias/de Bowman
Glándulas tubuloalveolares serosas ramificadas. Sus
conductos excretores cortos (epitelio de células cúbicas) atraviesa la lámina basal hacia
el epitelio olfatorio para verter la secreción proteica. Posee gránulos de lipofucsina. La
secreción serosa actúa como trampa y solvente para sustancias odoríferas, liberando la
mucosa de los restos de las sustancias odoríferas detectados, permitiendo que los nuevos
olores puedan percibirse de manera contínua.
Características de los Senos Paranasales
Son extensiones de la región respiratoria de la cavidad nasal,
espacios llenos de aire en los huesos de las paredes de esta cavidad. Los senos reciben su
nombre según el hueso en el que se encuentran (es decir, hueso etmoidal, frontal,
esfenoides y maxilar). Los senos se comunican con las cavidades nasales a través de
orificios estrechos en la mucosa respiratoria. La superficie de la mucosa de los senos es un
epitelio delgado pseudoestratificado cilíndrico ciliado con abundantes células
caliciformes (Epitelio respiratorio de la cavidad nasal).
- Células ciliadas
- Células caliciformes: secretan moco
- Células en cepillo: sensibilidad general
- Células basales: células madre.
El moco producido en los senos es barrido hacia las cavidades nasales por los movimientos
ciliares coordinados.
Irrigación sanguínea en la lamina propia de la mucosa olfatoria
posee una red vascular extensa que
incluye un juego complejo de asas capilares. La disposición de los vasos permite
que el aire inhalado se caliente por la sangre que fluye a través de la parte del asa
más cercana a la superficie.
● Los capilares ubicados cerca de la superficie están dispuestos en hileras; la sangre
fluye perpendicular al flujo de aire, de modo semejante a como se encontraría en un
sistema mecánico de intercambio de calor.
Cuales son las partes del diente y sus características
• Corona: Parte visible del diente en la cavidad
bucal. Clasificación de la Corona:
- Corona Clínica: Esmalte expuesto (visible). El
esmalte puede alcanzar un grosor de 2.5 mm en
las cúspides (superficies de corte y trituración)
- Corona Anatómica: Toda la superficie del diente
cubierta por esmalte, incluso la que no está expuesta.
• Cuello: Porción ubicada entre la corona
anatómica y la raíz. Aca se encuentra la fusión de
esmalte y cemento
• Raíz: Situada dentro del alveolo/fosita, cubierta
por cemento (material similar al hueso).
Que es el esmalte dental
- tejido duro mineralizado acelular
- cubre la corona de un diente
- Deriva del ectodermo y no de TC
- Es la sustancia más dura de todo el cuerpo
- compuesto x 96-98% de hidroxiapatita, el 2-4% restante corresponde a agua y componentes orgánicos (glucoproteínas, enamelinas y tuftleínas que cerca de la conexión amelodentaria aporta nucleación de cristales)
Como es la disposición de los Cristales de Hidroxiapatita Carbonatada no
Estequiométrica en el esmalte dental
- Se organizan en bastones/prismas
- prismas tienen una cabeza que se orienta hacia la superficie y una cola que se orienta hacia la profundidad hacia la raíz
- Los cristales de esmalte están entre los prismas
- Entre los prismas hay líneas de Retzius (indicios del crecimiento rítmico del esmalte durante el desarrollo dental)
- La línea neonatal –> línea + amplia de hipomineralización de dientes deciduales, demuestra los cambios nutricionales que ocurren entre la vida prenatal y postnatal.
- Aunque el esmalte dental que ya erupcionó carece de células, no es un tejido estático ya que sobre él actúan las secreciones de glándulas salivales (enzimas
digestivas, anticuerpos secretados y componentes inorgánicos).
Como es el desarrollo del esmalte dental
A cargo del órgano adamantino que deriva de células epiteliales ectodérmicas de la cavidad bucal. Los ameloblastos derivan de células del epitelio interno del esmalte, y en conjunto con las células epiteliales
intermedias estarán a cargo de la formación de esmalte
- Producción de la Matriz o Etapa Secretora:
- Actúan ameloblastos secretores (células cilíndricas polarizadas)
- f(x) de ameloblastos en desarrollo: secretar
matriz parcialmente mineralizada (matriz orgánica proteica) sobre dentina
- Maduración de la Matriz:
- son ameloblastos en etapa de maduración
- f(x): eliminación de material orgánico + provisión continua de Ca+2 y fosfato para el esmalte en maduración
- c/prisma va desde la unión amelodentinaria hasta la superficie del esmalte
Características de los ameloblastos durante la Etapa secretora
- Polo Apical: Encontramos una prolongación (proceso de Tomes) rodeado del esmalte en
desarrollo. - Polo Basal: En la base de estas células encontramos mitocondrias y filamentos de actina
que le dan carácter eosinófilo.
● Además en la célula encontramos RER, Golgi y componentes de secreción. - Complejos de Unión: Hay complejos de unión apicales y basales que mantienen la
integridad y orientación de la célula conforme se alejan de la unión amelodentinaria.
Tienen filamentos de actina. - Superficie Basal: Se encuentra contigua al estrato intermedio establecido durante el
desarrollo del diente. - Membrana Plasmática: Contiene fosfatasa alcalina (enzima activa en la calcificación).
Características de los ameloblastos durante la Etapa de Maduracion
- Polo Apical: Poseen borde estriado, que en el proceso de
modulación aparece, desaparece y luego reaparece. - Mitocondrias Abundantes
- Proteinas que Actuan en esta Etapa:
• Amelogeninas: Establecen y mantienen el espacio entre bastones
• Ameloblastinas: Proteínas de señalización producida por ameloblastos. Guían el proceso
de mineralización al controlar el alargamiento de diamantes adamantinos (prismas*).
• Enamelinas: Distribuidas por toda la capa del esmalte. Experimentan escisión proteolítica
conforme madura el esmalte, los productos de esta escisión se retienen en el esmalte
maduro (superficie de cristales del esmalte). Presentes en el esmalte maduro.
• Tuftelinas: Carácter ácido e insoluble contribuyen a la nucleación de cristales del esmalte.
Se encuentran en penachos adamantinos y explican la hipomineralización. Presentes en el
esmalte maduro.
Que es la Dentina
Es el tejido dental más abundante y es el primer componente mineralizado que
aparece en el diente. Es el segundo tejido más duro del cuerpo y es de color amarillento.
Este cubre la cámara de la pulpa y el conducto radicular. Se encuentra bajo el esmalte en
la corona y bajo el cemento en la raíz.
Estructura de la Dentina
Su estructura tubular única y composición bioquímica (elástica) sustentan el
esmalte, más rígido y el cemento que recubre la superficie.
● Es 65-70% hidroxiapatita cálcica, 30% materiales orgánicos (colágeno tipo 1 con
proteoglucanos y glucoproteínas) y 10% agua.
Como se produce la Dentina
Es producida por los odontoblastos. que se ubican en la periferia de
la pulpa, estos conservan su nexo con la dentina durante toda la vida del diente, la dentina
se puede autoreparar (en la superficie de la dentina pre-existente).
Características de los Odontoblastos
Son células cilíndricas con un RER desarrollado, gran aparato de
Golgi y orgánulos asociados a la secreción y síntesis. Estas presentan:
* Complejos de Unión: Se da entre odontoblastos y separan el compartimento dentinal de la
cámara pulpar.
* Procesos odontoblasticos: Son extensiones citoplasmáticas de odontoblastos que se
ubican en túbulos dentinales. Espacios llenos de líquido extendidos desde la pulpa a la
unión amelodentina.
- Dentina recién formada: En esta la pared del túbulo dentinal consiste en los bordes de la
matriz mineralizada. Con el tiempo la dentina que lo delimita sufre una mineralización mayor
y esta vaina se denomina dentina peritubular, siendo el resto de la dentina intertubular.
● Durante la dentinogénesis: odontoblastos elaboran de 4-8 um de dentina diarios.
- Líneas de Crecimiento: El crecimiento rítmico produce “líneas de crecimiento” (análogas a
las estrías) regiones alternativas de calcificación normal e hipocalcificación.
* Líneas de von Ebner * Líneas de Owen (más gruesas)
● Estas líneas marcan momentos evolutivos como el nacimiento (línea neonatal).
- Dentina externa: También llamada dentina del manto se forma por células
subodontoblásticos que producen fibras del colágeno (fibrillas de von Korff).
- Predentina: Es la matriz orgánica recién organizada, es la más cercana al cuerpo del
odontoblasto y aún debe mineralizarse. Contiene proteínas exclusivas como la DPP y DSP.
Que es la Pulpa Dentaria
Es el núcleo blando central del diente. Es un tejido conectivo laxo
especial con una vascularización extensa y muy inervado. Contiene abundantes
proteoglicanos, glucosaminoglicanos y linfa. Se encuentra en la cavidad pulpar (espacio
dentro de un diente). Los vasos y nervios entran a la cavidad pulpar por el vértice o ápex de
la raíz (el extremo angosto de la raíz) por el foramen apical. Los vasos y nervios se
extienden hasta la corona del diente donde forman redes vasculares y nerviosas debajo de
la capa de los odontoblastos y dentro de ella. Algunas fibras nerviosas también se
introducen en las porciones proximales de los túbulos de la dentina y entran en contacto
con las evaginaciones odontoblásticas. Contiene proteínas exclusivas:
- DPP que participa en la iniciación de mineralización y en el control de tamaño y forma del
mineral.
- DSP: interviene en el proceso de mineralización.
Cuerpos de ábaco: se forma cuando los gránulos con Ca se unen a precursores
filamentosos de colágeno en las vesículas de Golgi. Es una característica NO habitual de la
secreción de colágeno e hidroxiapatita por odontoblastos.
Descripción de los Cuernos Pulpares
Los cuernos pulpares que contienen muchas fibras nerviosas se
extienden dentro de las cúspides. La cavidad pulpar disminuye su tamaño con el paso de
los años ya que la dentina se secreta durante toda la vida.
Cuales son las Zonas de la Pulpa Dentaria y sus caracteristicas
Se pueden identificar 3 zonas concéntricas alrededor del núcleo
central:
- Zona odontoblástica: es la zona más externa. Corresponde a una capa de odontoblastos
cuyas prolongaciones se extienden hasta los túbulos dentinales.
- Zona sin células: capa después de la zona odontoblástica.
- Zona rica en células: es la zona más profunda y rodea al núcleo pulpar. Está constituida
por fibroblastos y células mesenquimatosas. En un plano más profundo encontramos el
plexo de Raschkow.