Cabeza-4. Hipófisis Flashcards
Descripción de la Hipófisis
➔ Se une al hipotálamo y están morfológica y funcionalmente vinculados en el control endocrino y
neuroendocrino de otras glándulas endocrinas.
➔ Está compuesta por tejido epitelial glandular y tejido nervioso secretor.
➔ Se ubica en forma central en la base del cerebro y ocupa una depresión del hueso esfenoides con
forma de silla de montar (silla turca).
➔ Un pedículo corto, el infundíbulo, y una red vascular, conectan la hipófisis con el hipotálamo.
➔ Posee dos componentes funcionales: un lobo anterior o adenohipófisis que corresponde al tejido
epitelial glandular y un lobo posterior o neurohipófisis que es el tejido nervioso secretor.
Orígenes embriológicos de la Hipófisis
➔ Lobo anterior → evaginación del ectodermo de la orofaringe hacia el encéfalo (bolsa de Rathke).
➔ Lobo posterior → brote que prolifera caudalmente (el futuro infundíbulo) desde el neuroectoderma del
piso del 3º ventrículo (diencéfalo) del cerebro en desarrollo.
Divisiones de la hipofisis
el lobo anterior de la
hipófisis está compuesto por la porción distal, la porción
tuberal y la porción intermedia; mientras que el lobo
posterior está compuesto por el infundíbulo y la porción
nerviosa.
Derivados de la bolsa de Rathke que originan porciones del lobo anterior
- Porción distal → Comprende la mayor parte del lobo anterior y surge de la pared anterior engrosada
de la bolsa de Rathke. - Porción intermedia → Resto adelgazado de la pared posterior de la bolsa de Rathke que continúa con
la porción distal. - Porción tuberal → Se desarrolla a partir de las paredes laterales engrosadas de la bolsa y forma un
collar o vaina alrededor del infundíbulo.
Como es la irrigacion de la hipofisis
proviene de 2 grupos de vasos.
A. Arterias hipofisarias superiores: Irrigan la porción tuberal,
eminencia media y el tallo infundibular. Estos vasos se
originan a partir de las arterias carótidas internas y de la
arteria comunicante posterior del polígono de Willis.
B. Arterias hipofisarias inferiores: Irrigan principalmente la
porción nerviosa. Estos vasos se originan exclusivamente de
las arterias carótidas internas.
***La mayor parte del lobo anterior de la hipófisis no posee una
irrigación arterial directa.
Descripción del sistema porta Hipotálamo-hipofisiario
provee el enlace crucial entre hipotálamo e hipófisis.
➔ Las arterias hipofisarias superiores que irrigan la porción tuberal, la eminencia media y el tallo
infundibular dan origen a la red de capilares fenestrados que drena en las venas porta hipofisarias
(plexo capilar primario) en el infundíbulo.
➔ Las venas porta hipofisiarias transcurren a lo largo de la porción tuberal y dan origen a una segunda
red de capilares fenestrados (plexo capilar secundario) en la porción distal; donde se liberan las
secreciones neuroendocrinas producidas en el hipotálamo y recolectadas en la eminencia media y el
infundíbulo.
➔ Entonces, este sistema vascular transporta las secreciones neuroendocrinas de las neuronas
hipotalámicas desde sus sitios de liberación en la eminencia media y el tallo infundibular,
directamente hasta las células de la porción distal.
➔ La mayor parte de la sangre de la hipófisis drena en el seno cavernoso en la base del diencéfalo y
abandona la cavidad craneana a través de las venas yugulares internas (circulación sistémica).
➔ Algunos datos señalan que la sangre puede fluir a través de pequeñas venas porta desde la porción
distal hasta la porción nerviosa y desde ahí continuar hacia el hipotálamo. Estas comunicaciones
cortas proveen una vía mediante la cual las hormonas del lobo anterior podrían ejercer un retrocontrol
directo sobre el encéfalo sin tener que completar todo el circuito de la circulación sistémica.
Las arterias hipofisarias inferiores irrigan la porción nerviosa y presentan muy pocas conexiones (aunque si las hay) con
el sistema porta hipotálamo-hipofisario.
Características del Lobo anterior de la hipófisis (adenohipófisis)
regula otras glándulas endocrinas y algunos tejidos no
endocrinos. Posee 3 porciones: Distal, Intermedia y Tuberal.
➔ La mayor parte de este lobo posee la organización típica de un tejido endocrino.
➔ Las células están organizadas en grupos y cordones separados por capilares sinusoidales
fenestrados de diámetro bastante grande.
➔ Estas células responden a señales del hipotálamo y sintetizan y secretan varias hormonas
hipofisarias, donde 4 de ellas: la ACTH, la TSH tirotrofina, la FSH y la LH, reciben el nombre de
hormonas trópicas debido a que regulan la actividad de las células en otras glándulas endocrinas a lo
largo del cuerpo.
➔ Las otras 2 hormonas, la del crecimiento o GH y la prolactina o PRL, no son consideradas tróficas
debido a que actúan en forma directa sobre órganos diana que no son endocrinos.
Descripción de la porción distal de la hipófisis anterior
las células de esta porción varían de tamaño, forma y propiedades
tintoriales.
➔ Estas células están dispuestas en cordones y nidos con capilares entremezclados.
➔ Los histólogos identificaron 3 tipos de células de acuerdo a su reacción tintorial: basófilas (10%),
acidófilas (40%) y cromófobas (50%).
Mediante reacciones inmunohistoquímicas se identificaron 5 tipos celulares funcionales
Cuales son los tipos celulares presentes en la porción distal de la Adenohipófisis
- Somatotrofas (células GH):
- Lactótrofas (células PRL, mamotrofas).
- Corticotrofas (células ACTH):
- Gonadotrofas (células FSH y LH).
- Tirotrofas (células TSH).
- Células foliculoestrelladas (regulación de la liberación de hormonas)
Características de las Células Somatotrofas
➔ Constituyen alrededor del 50% de las células parenquimatosas en el lobo anterior de la hipófisis.
➔ Son células ovoides, de tamaño mediano y exhiben núcleos redondeados ubicados en forma central y
producen la hormona del crecimiento o somatotrofina (GH).
➔ La presencia de vesículas eosinófilas en su citoplasma las clasifica como eosinófilas.
Características de las Células Lactotrofas
➔ Constituyen entre el 15 y el 20% de las células parenquimatosas.
➔ Son células poliédricas grandes con núcleos ovoides que producen la prolactina.
➔ En su fase de almacenamiento, exhiben abundantes vesículas acidófilas.
➔ Cuando el contenido de estas vesículas se libera, el citoplasma de las células no se tiñe.
➔ La secreción de PRL está bajo el control inhibidor de la dopamina, una catecolamina producida en el
hipotálamo. Es estimulada por la TRH y VIP.
Características de las Células Corticotrofas
También constituyen entre el 15 y 20% de las células del parénquima.
➔ Células poliédricas de tamaño mediano con núcleos redondeados y excéntricos.
➔ Producen una molécula precursora de la hormona adrenocorticotrófica o ACTH conocida como
proopiomelanocortina o POMC.
➔ Escisiones de la POMC dan lugar a: ACTH, hormona b-lipotrofina (b-LPH), hormona estimuladora de
melanocitos (MSH), b-endorfina y encefalina.
➔ Se tiñen como basófilas y también son intensamente PAS positivas debido a las porciones de hidratos
de carbono asociados con la POMC.
Características de las Células Gonadotrofas
➔ Constituyen alrededor del 10% de las células del parénquima.
➔ Son células ovoides pequeñas con núcleos redondeados y excéntricos que predicen la hormona
luteinizante (LH) y la hormona foliculoestimulante (FSH).
➔ Se encuentran dispersas a lo largo de la porción distal y se tiñen con intensidad tanto con colorantes
básicos como con la reacción de PAS.
Características de las Células Tirotrofas
➔ Constituyen alrededor de un 5% de las células del parénquima.
➔ Son células poliédricas grandes con núcleos redondeados y excéntricos, producen la hormona
denominada hormona estimulante de la tiroides o TSH la cual actúa sobre las células foliculares de la
glándula tiroides para estimular la producción de tiroglobulina y de hormonas tiroideas.
➔ Estas células exhiben basofilia citoplasmática y se tiñen intensamente con la reacción de PAS.
Características de las Células Foliculoestrelladas
➔ Se caracterizan por su aspecto de estrella con evaginaciones citoplasmáticas que rodean las células
productoras de hormonas.
➔ Tienen la capacidad de formar cúmulos celulares o pequeños folículos y no sintetizan hormonas.
➔ Están interconectadas por uniones de hendidura que contienen la proteína conexina-43.
➔ Se ha planteado que la red de células foliculoestrelladas interconectadas transmite señales desde la
porción tuberal a la porción distal, estas señales regularían la liberación de hormonas en todo el lobo
anterior de la hipófisis, por lo tanto esta red folículo-estrellada funcionaría en forma adicional del
sistema vena porta hipofisario.
➔ Hallazgos in vitro recientes de uniones de hendidura que interconectan no sólo células
foliculoestrelladas sino que también células que producen hormonas, apoyan este mecanismo de
señalización.
Descripcion de la porcion intermedia de la hipófisis anterior
rodea una serie de pequeñas cavidades quísticas que son restos de la luz de la bolsa
de Rathke (quistes de Rathke).
➔ Las células del parénquima de esta porción rodean folículos llenos de coloide.
➔ Las células que revisten estos folículos parecen derivar de las células folículo-estrelladas o de varias
células secretoras de hormonas.
➔ El MET permite comprobar que estas células forman los complejos de unión apicales y presentan
vesículas más grandes que aquellas que se encuentran en la porción distal.
➔ La índole de este coloide folicular aún no se ha determinado, sin embargo, con frecuencia contiene
detritos celulares.
➔ Esta porción contiene células basófilas y cromófobas.
➔ Con frecuencia las células basófilas y las cavidades quísticas se extienden dentro de la porción
nerviosa.
➔ La función de las células de esta porción aún no ha sido dilucidada en humanos, pero de estudios de
otras especies se sabe que las células basófilas poseen vesículas dispersas en su citoplasma que
contienen alfa-endorfina o beta-endorfina.
➔ En las ranas la células basófilas producen hormonas estimulantes de melanocitos (MSH), que
estimulan la producción de pigmentos de melanocitos y la dispersión de pigmentos en los
melanóforos.
➔ Debido a que la porción intermedia humana posee una cantidad reducida de MSH, se considera que
las células basófilas de esta porción son corticotrofas.
Descripción de la porción posterior (tuberal) de la hipófisis anterior
es una extensión del lobo anterior a lo largo del infundíbulo con forma de tallo.
➔ Es una región muy vascularizada que contiene venas del sistema porta hipotálamo-hipofisario.
➔ Células del parénquima dispuestas en cúmulos o cordones pequeños en asociación con los VS.
➔ Hay nidos de células pavimentosas y pequeños folículos revestidos con células cúbicas.
➔ Estas células con frecuencia muestran inmunorreactividad para ACTH, FSH y LH.
Características del Lobo posterior de la hipófisis (adenohipófisis)
Extensión del sistema nervioso central (SNC) que
almacena y libera productos de secreción sintetizados en el hipotálamo.
➔ Consiste en la porción nerviosa y el infundíbulo que la conecta con el hipotálamo.
➔ La porción nerviosa, el lobo nervioso de la hipófisis, contiene los axones amielínicos y sus
terminaciones nerviosas de alrededor de 100.000 neuronas neurosecretoras:
- Somas se ubican en los núcleos supraópticos y paraventriculares del hipotálamo.
- El núcleo supraóptico produce ADH
- El núcleo paraventricular produce oxitocina
➔ Los axones forman el tracto hipotálamo-hipofisario y son únicos en dos aspectos:
1. No terminan en otras neuronas o células diana sino que lo hacen en estrecha proximidad con
la red capilar fenestrados de la porción nerviosa
2. Las neuronas contienen vesículas de secreción en todas sus partes (es decir, el soma, el
axón y el telodendrón).
➔ Debido a su intensa actividad secretora, las neuronas poseen corpúsculos de Nissl bien
desarrollados y en este aspecto se parecen a las células del asta ventral y a las células ganglionares.
➔ NO es una glándula endocrina → Es un sitio de almacenamiento para las neurosecreciones de las
neuronas de los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo.
➔ Los axones amielínicos transportan productos neurosecretores hacia la porción nerviosa.
➔ Otras neuronas de los núcleos del hipotálamo también liberan sus productos de secreción en la red
capilar fenestrada del infundíbulo; primer lecho capilar del sistema porta hipotálamo-hipófisis
➔ En los cortes de H&E se pueden observar acumulaciones teñidas de morado que corresponden a los
cuerpos de herring que corresponden al almacenamiento de ADH y oxitocina en la forma de
gránulos neurosecretores
➔ Se encuentran a los pituicitos → Actúan como células gliales de esta zona de la hipófisis,
normalmente se pueden apreciar sólo los núcleos, tienen forma variable con prolongaciones.
Divisiones del Oído Externo
oído externo se compone del
pabellón auricular (pinna u oreja) y conducto auditivo externo.
Características del pabellón auricular
Fx: recoge (localiza) y amplifica el sonido.
● Su forma está determinada por una estructura de sostén
interna de cartílago elástico.
● Está cubierto por una piel delgada con folículos pilosos y
glándulas sudoríparas y sebáceas.
Características del Conducto Auditivo externo (Meato Auditivo Externo)
Revestimiento de piel delgada (epitelio plano estratificado cornificado) la cual comienza a modificarse y
perder su cornificación al acercarse al tímpano. A nivel de la dermis, el TC subyacente contiene diversos
anexos (folículos pilosos y glándulas). Se compone de un esqueleto cartilaginoso y óseo.
● Fx: conduce el sonido hacia la membrana timpánica.
● Es un espacio tubular lleno de aire de 25 mm que finaliza en la membrana timpánica (tímpano).
● Su pared externa se continúa con el pabellón auricular.
● Su ⅓ lateral tiene una pared cartilaginosa en continuidad con el cartílago elástico de la oreja.
**Esta se compone por: condrocitos, matriz cartilaginosa y pericondrio.
● Sus ⅔ mediales (porción interna) están dentro del hueso temporal y poseen una piel más fina con
menos pelos y glándulas.
● Ambas partes del conducto se revisten de piel, también continua con la oreja.
● La piel de su porción lateral (externa) tiene folículos pilosos y glándulas sebáceas y ceruminosas,
pero carece de glándulas sudoríparas ecrinas.
Caractersticas de las Glándulas ceruminosas
Glándulas sudoríparas apocrinas modificadas tubulares enrolladas.
○ Semejantes a las glándulas apocrinas de la región axilar.
○ Su secreción se mezcla con la de las glándulas sebáceas y con células descamadas para
formar el cerumen o cera del oído.
Caracterstictas del Cerumen
○ La cera provee el medio para evacuar la descamación de células del estrato córneo, evitando
su acumulación en el conducto, que es la única bolsa ciega de la piel corporal.
○ Lubrica la piel y recubre los pelos del conducto para impedir la entrada de partículas extrañas
en el oído.
○ Provee protección antimicrobiana contra bacterias, hongos e insectos.
○ Su acumulación excesiva (cerumen impactado) puede ocluir el conducto y causar una
hipoacusia de conducción.