Pediatría general Flashcards
Encefalopatía de comienzo agudo e hiperémesis asociada a disfunción hepática que se presentan después de una infección viral al administrar AAS
Síndrome de Reye
Diagnóstico definitivo para Síndrome de Reye
Biopsia hepática
–> Alteraciones grasas y microvasculares
Diagnósticos de probabilidad ante Síndrome de Reye
Aumento de AST, ALT >3 veces normal
Hiperbilirrubinemia
Elevación de amonio
TP prolongado
Tratamiento de elección en Síndrome de Reye
Sintomático
Factor desencadenante de la respuesta inflamatoria en vías aéreas en bronquiolitis
Necrosis epitelial
Estudio de imagen inicial ante sospecha de Síndrome de Löffler
Radiografía simple de tórax
Sitio de incubación de Ascaris:
Duodeno
Sitio de alojamiento de las larvas en infección por Áscaris
Capilares alveolares
Tratamiento de elección en Síndrome de Löffler
Sintomático con broncodilatadores y oxígeno
Método más eficiente para evaluar gravedad en ingesta de un disolvente:
TAC de tórax
Principal complicación en la ingesta de un disolvente
Neumonitis química
Triada característica del Síndrome de West
Espasmos infantiles
Retraso desarrollo psicomotor
Hipsarritmia en el EEG
Tratamiento de elección en síndrome de West
- ACTH (no hay en México)
- Ácido valproico
Fármaco de elección para controlar crisis convulsivas en caso de estado epiléptico
- Diazepam
- Lorazepam
Mecanismo de acción de las BZD
Estimulación sináptica de GABA
Hallazgo en radiografía de tórax ante infección por Áscaris
Infiltrados migratorios
Tratamiento de elección para la infección por Áscaris
- Albendazol
- Mebendazol
- Ivermectina
Peso saludable en el niño de acuerdo a IMC
IMC entre percentiles 5-85
Sobrepeso en el niño de acuerdo a IMC
IMC entre percentiles 85-94
IMC >25
Obesidad grado I en el niño de acuerdo a IMC
IMC superior a percentil 95
IMC >30
Obesidad grado II en el niño de acuerdo a IMC
IMC >120% del percentil 95
IMC >35
Obesidad grado III en el niño de acuerdo a IMC
IMC >140% del percentil 95
IMC >40
Conducta inmediata ante paciente asintomático sin quemaduras orales con historial de ingesta de “líquido destapacaños”
Observación y tolerancia a líquidos
Si tolera líquidos: egreso con dieta normal de 24-48 hrs posteriores
Cita de seguimiento a los 2-3 meses
Hormona que aumenta la producción de estradiol en la adolescencia
FSH
Patógenos asociados en neumonías de adquisición en la comunidad en niños no vacunados
- S. pneumoniae
- H. influenzae
Tratamiento de primera elección para el paciente hospitalizado por neumonía con vacunación incompleta
- Cefotaxima
- Ceftriaxona
- Levofloxacina
Tratamiento de primera elección para el paciente hospitalizado por neumonía con vacunación completa
- Ampicilina
- Penicilina G sódica cristalina
- Vancomicina o Clindamicina
Factor etiológico principal en síndrome de Down
No disyunción en gametogénesis: 75% en meiosis I
Enzima causante de riesgo de forma temprana de Alzheimer en síndrome de Down por acumulación de proteína B amiloide
Enzima SOD-1
Tiempo para realizar USG en síndrome de Down donde se detecta la translucencia nucal
9 a 10 SDG (1er trimestre)
Tiempo para realizar USG en síndrome de Down donde se detecta la hipoplasia nasal
En el 2do trimestre
Marcadores bioquímicos a realizar en el primer trimestre de embarazo en síndrome de Down cuando se detecta translucencia nucal en el USG
PaPP-A disminuido
hCG aumentada
*Duo test de las 7-14 SDG
SDG para realizar amniocentesis en síndrome de Down
16 a 20 SDG
SDG para realizar biopsia de vellosidades coriónicas en síndrome de Down
9 a 13 SDG
Herencia en hiperplasia suprarrenal congénita
Autosómica recesiva
Enzima deficiente en hiperplasia suprarrenal congénita
21-hidroxilasa
Sustancia que se acumula en la HPC por le deficiencia de la 21 hidroxilasa
17-OHP
Cromosoma que se ve afectado en la deficiencia de la 21-hidroxilasa en la HSC
Cromosoma 6
Tipo de hiperplasia suprarrenal congénita más común
Clásica –> Perdedora de sal 67%
Alteraciones laboratoriales en la crisis suprarrenal
Hiponatremia
Hiperkalemia
Acidosis metabólica
Hipoglucemia
Principales características clínicas de la hiperplasia suprarrenal congénita perdedora de sal
Virilización de órganos reproductores, hiperpigmentación de pliegues y genitales
Zona de la glándula suprarrenal que produce aldosterona
Zona glomerular
Tiempo para realizar tamiz neonatal para deficiencia de 21-OH
A los 3-5 días
*Hay elevación fisiológica de la 17-OH en las primeras 24 horas
Diagnóstico de elección en hiperplasia suprarrenal congénita que indica caso probable pero NO confirma el diagnóstico
17-OH por ELISA
Prueba que SI confirma el diagnóstico de hiperplasia suprarrenal congénita
17-OH por radioinmunoanálisis
Valores de 17-OH por ELISA para indicar caso probable de hiperplasia suprarrenal congénita en el neonato con peso <1,500 g
250 mmol/l
Valores de 17-OH por ELISA para indicar caso probable de hiperplasia suprarrenal congénita en el neonato con peso 1,500-2,499 g
180 mmo/l
Valores de 17-OH por ELISA para indicar caso probable de hiperplasia suprarrenal congénita en el neonato con peso >2,500 g
80 mmol/l
Valores de 17-OH para confirmar diagnóstico de HSC en método de radioinmunoanálisis
> 20 ng/ml confirma
–> Iniciar tratamiento y referir a endócrino pediatra
Conducta a seguir en neonatos sintomáticos con valores de 10-20 ng/ml de 17-OH por radioinmunoanálisis
- Prueba de estimulación con ACTH y determinación de 17-OH a los 60 minutos
–> Se considera positiva cuando 17-OH es >15 ng/ml
(Si resultado es de 10-15 hay que repetirla) - Nueva determinación de 17-OH a las 2 semanas
Valores de 17-OH por radioinmunoanálisis para descartar diagnóstico de HSC
< 10 ng/ml
–> Pasa a control del niño sano
En pacientes ASINTOMÁTICOS, ¿Qué valores de 17-OH por radioinmunoanálisis se necesitan para descarar o confirmar diagnóstico?
< 20 ng/ml = descarta
20-50 ng/ml = incierto –> hacer pruebas complementarias
>50 ng/ml = confirma –> iniciar tx
Valor de 17-OH por radioinmunoanálisis para considerar prueba positiva en pacientes asintomáticos
> 50 ng/ml
Tratamiento de elección para las formas clásicas de HSC
- Hidrocortisona
- Fludrocortisona
Momento para indicar tratamiento quirúrgico en neonato femenino con HSC
Entre 2 a 6 meses
Tratamiento para la crisis suprarrenal en HSC
Hidrocortisona 100 mg/m2/día en 3-4 dosis por infusión continua IV
Principal causa de hipotiroidismo congénito
Disgenesia tiroidea:
1. Ectopia 57%
2. Agenesia
3. Hipoplasia
Hormona en la medición primaria de tamizaje para hipotiroidismo congénito
TSH
Causa más frecuente de retraso mental en el periodo neonatal
Hipotiroidismo congénito
Principales características clínicas en el neonato con hipotiroidismo congénito
Fontanela posterior grande
Letargo y alimentación pobre
Llano tosco
Ictericia >3 días
Hernia umbilical
Macroglosia
Tiempo para recibir tratamiento con reemplazo hormonal en hipotiroidismo congénito
15 días
Tiempo máximo para administrar reemplazo hormonal en hipotiroidismo congénito para una expectativa de desarrollo intelectual excelente
1 mes
¿Cómo se considera diagnóstico de TSH en papel filtro < 10?
Negativo
¿Cómo se considera diagnóstico de TSH en papel filtro 10-20?
Dudoso, se debe repetir
¿Cómo se considera diagnóstico de TSH en papel filtro >20?
Confirmado
Realizar pruebas de TSH y T4
¿Cómo se considera un caso confirmado de hipotiroidismo congénito?
Cuadro clínico + perfil tiroideo positivo
TSH >4
T4l <0.8
Método de imagen considerado gold standar para el estudio de la etiología de hiotiroidismo congénito
Gammagrama con I123 o Tc99
Conducta a seguir si durante el escrutinio de hipotiroidismo congénito se obtiene un resultado de TSH >40 en tamiz neonatal
Iniciar tratamiento en lo que se obtienen resultados de pruebas confirmatorias
Después de repetir prueba de TSH en papel filtro al haber obtenido un resultado de 10-20
¿Cuál es la conducta a seguir si de obtiene un segundo resultado <10 en papel filtro?
Se descarta el diagnóstico
Después de repetir prueba de TSH en papel filtro al haber obtenido un resultado de 10-20
¿Cuál es la conducta a seguir si de obtiene un segundo resultado de 10-20 en papel filtro?
Realizar prueba confirmatoria con TSH y T4l
Después de repetir prueba de TSH en papel filtro al haber obtenido un resultado de 10-20
¿Cuál es la conducta a seguir si de obtiene un segundo resultado >20 en papel filtro?
Realizar prueba confirmatoria con TSH y T4
Causa fisiopatológica en Raquitismo
Falta de mineralización de hueso y cartílago de crecimiento por déficit de Vitamina D
Datos clínicos principales en raquitismo
Irritabilidad
Retraso del desarrollo motor grueso
Dolor óseo
Ensanchamiento de muñecas y tobillos
Prominencia de uniones costo condrales “rosario raquítico”
Esmalte dental de mala calidad
Causa de raquitismo carencial
Deficiencia de Vitamina D
Causa de raquitismo primario
Defecto congénito de la 1-hidroxilación
Resistencia congénita a la acción de 1,25-OH-D3
Causas de raquitismo secundario
Insuficiencia renal crónica
Osteodistrofía renal