Cirugía pediátrica Flashcards
Causa número 1 de obstrucción intestinal después de la 2da semana de vida
Estenosis hipertrófica del píloro
Alteración ácido base en estenosis hipertrófica del píloro
Alcalosis metabólica
Alteraciones electrolíticas de estenosis hipertrófica del píloro
Hipocloremia
Hipokalemia
Características del vómito en estenosis hipertrófica del píloro
Vómito posprandial en proyectil
NO BILIAR
Hallazgo patognomónico en la exploración física abdominal de estenosis hipertrófica del píloro
Oliva pilórica
Estudio de imagen de elección ante duda diagnóstica de estenosis hipertrófica del píloro
USG abdominal
Hallazgos característicos en el USG abdominal en estenosis hipertrófica del píloro
Diámetro píloro >15-18 cm
Espesor músculo >3-4 mm
Longitud >17 mm
Imagen en doble riel o en ojo de buey
Estudio diagnóstico a realizar cuando el USG no es concluyente en estenosis hipertrófica del píloro
SEGD
–> imagen doble riel, cuerda, o signo de codo
Hallazgo en la radiografía de abdomen en estenosis hipertrófica del píloro
Signo de la burbuja por distensión gástrica
Causa principal por la cual fallecen los neonatos con estenosis hipertrófica del píloro
Deshidratación
Tratamiento inicial ante estenosis hipertrófica del píloro
Corrección hidroelectrolítica en 48-72 horas con solución cristaloide isotónica
Niveles de Cl que se requieren en el neonato para poder entrar a cirugía para corrección de estenosis hipertrófica del píloro
Cl 90-100
Tratamiento definitivo de estenosis hipertrófica del píloro
Pilorotomía de Fredet Ramsted
Urgencia quirúrgica abdominal no traumática más frecuente del lactante
Invaginación intestinal
Infección viral a la cual se asocia invaginación intestinal
Rotavirus
Características de las evacuaciones en invaginación intestinal
Heces con pedazos de piel y sangre –> Jalea de grosella
Por hipertrofia de las placas de Peyer
Invaginación intestinal más frecuente
- Ileocecocólica
- Ileocólica
Característica clínica del dolor abdominal en la invaginación intestinal
Dolor súbito con duración de 2-3 minutos y descanso de 20-30
Crisis de llanto
Tranquilos después del episodio de dolor
Hallazgos en la exploración física abdominal en invaginación intestinal
Tumoración abdominal como salchicha o morcilla
Signo de Dance
Tacto rectal con hocico de tenca
Método diagnóstico inicial en invaginación intestinal
Rx abdomen –> ausencia de aire en hueco pélvico
Método diagnóstico de elección en invaginación intestinal
Colon por enema (diagnóstico y terapéutico)
Hallazgo característico en colon por enema en invaginación intestinal
Signo de muelle enrollado
Método diagnóstico de imagen para invaginación intestinal en > 2 años
TAC
Hallazgos en USG complementario en invaginación intestinal
Signo de dona o tiro al blanco