Cirugía pediátrica Flashcards

1
Q

Causa número 1 de obstrucción intestinal después de la 2da semana de vida

A

Estenosis hipertrófica del píloro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Alteración ácido base en estenosis hipertrófica del píloro

A

Alcalosis metabólica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Alteraciones electrolíticas de estenosis hipertrófica del píloro

A

Hipocloremia
Hipokalemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Características del vómito en estenosis hipertrófica del píloro

A

Vómito posprandial en proyectil
NO BILIAR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Hallazgo patognomónico en la exploración física abdominal de estenosis hipertrófica del píloro

A

Oliva pilórica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Estudio de imagen de elección ante duda diagnóstica de estenosis hipertrófica del píloro

A

USG abdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Hallazgos característicos en el USG abdominal en estenosis hipertrófica del píloro

A

Diámetro píloro >15-18 cm
Espesor músculo >3-4 mm
Longitud >17 mm
Imagen en doble riel o en ojo de buey

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Estudio diagnóstico a realizar cuando el USG no es concluyente en estenosis hipertrófica del píloro

A

SEGD
–> imagen doble riel, cuerda, o signo de codo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Hallazgo en la radiografía de abdomen en estenosis hipertrófica del píloro

A

Signo de la burbuja por distensión gástrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Causa principal por la cual fallecen los neonatos con estenosis hipertrófica del píloro

A

Deshidratación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tratamiento inicial ante estenosis hipertrófica del píloro

A

Corrección hidroelectrolítica en 48-72 horas con solución cristaloide isotónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Niveles de Cl que se requieren en el neonato para poder entrar a cirugía para corrección de estenosis hipertrófica del píloro

A

Cl 90-100

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tratamiento definitivo de estenosis hipertrófica del píloro

A

Pilorotomía de Fredet Ramsted

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Urgencia quirúrgica abdominal no traumática más frecuente del lactante

A

Invaginación intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Infección viral a la cual se asocia invaginación intestinal

A

Rotavirus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Características de las evacuaciones en invaginación intestinal

A

Heces con pedazos de piel y sangre –> Jalea de grosella
Por hipertrofia de las placas de Peyer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Invaginación intestinal más frecuente

A
  1. Ileocecocólica
  2. Ileocólica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Característica clínica del dolor abdominal en la invaginación intestinal

A

Dolor súbito con duración de 2-3 minutos y descanso de 20-30
Crisis de llanto
Tranquilos después del episodio de dolor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Hallazgos en la exploración física abdominal en invaginación intestinal

A

Tumoración abdominal como salchicha o morcilla
Signo de Dance
Tacto rectal con hocico de tenca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Método diagnóstico inicial en invaginación intestinal

A

Rx abdomen –> ausencia de aire en hueco pélvico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Método diagnóstico de elección en invaginación intestinal

A

Colon por enema (diagnóstico y terapéutico)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Hallazgo característico en colon por enema en invaginación intestinal

A

Signo de muelle enrollado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Método diagnóstico de imagen para invaginación intestinal en > 2 años

A

TAC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Hallazgos en USG complementario en invaginación intestinal

A

Signo de dona o tiro al blanco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tratamiento inicial en invaginación intestinal de < 24 horas de evolución sin datos de perforación o peritonitis
Descompresión por colon por enema - Hidrostático 100 cmH2O - Neumático presión 120 cmH2O
26
¿Cuánto tiempo se debe esperar tras haber aplicado descompresión por colon por enema en invaginación intestinal para considerar tx exitoso?
20 minutos
27
Indicaciones para realizar LAPE en invaginación intestinal
> 24 horas de evolución Abdomen agudo Obstrucción alta > 2 años edad
28
Característica clínica de la torsión de apéndice testicular o apéndice de Morgani
Signo de gota azul, lenteja o munición Prehn positivo
29
¿En qué consiste la deformidad en badajo de campana?
Malformación congénita que impide la unión de testículo al escroto posterior --> Movilidad excesiva
30
Características clínicas específicas en torsión testicular
Dolor súbito e intenso, por la noche Ausencia de reflejo cremastérico Signo de Prehn negativo
31
Método diagnóstico gold standar en torsión testicular
USG doppler
32
Método diagnóstico ante USG doppler no concluyente en torsión testicular
RM
33
Tratamiento de elección en torsión testicular
Destorisión quirúrgica con orquidopexia bilateral
34
Indicación para Orquiectomía en torsión testicular
> 24 horas de evolución
35
Tiempo máximo para salvamiento de 90-100% en torsión testicular
6 horas
36
Característica del dolor en torsión testicular que puede indicar necrosis
Duración de 4 a 8 horas
37
¿Al cuanto tiempo del inicio del dolor en torsión testicular ocurre disminución o pérdida de la vascularidad?
4 a 6 horas
38
En que semana de gestación se da el desarrollo testicular
7-8 SDG
39
En qué semana de gestación se presenta el descenso testicular
28 SDG
40
Testículo que se ve más afectado por criptorquidia
Derecho
41
Riesgo de cáncer en criptorquidia:
Riesgo de seminoma 8 veces mayor
42
Síndromes asociados a criptorquidia
Síndrome de Klinefelter Síndrome de Noonan
43
Conducta a seguir ante diagnóstico de criptorquidia bilateral
Envío a endocrinólogo pediatra
44
Edad ideal para intervención quirúrgica en criptorquidia
6 meses
45
Método diagnóstico de elección en criptorquidia
LAPE
46
Método diagnóstico en criptorquidia para valoración quirúrgica del proceso vaginal con S y E cercanas al 100%
Herniografía o peritoneografía
47
Tipo de hidrocele más común
No comunicante
48
Característica del hidrocele no comunicante
80% desaparece antes de los 2 años
49
Dato clínico característico en hidrocele
Transiluminación positiva
50
Patología que suele acompañar al hidrocele comunicante
Hernia inguinal
51
Método diagnóstico empleado ante duda en hidrocele
USG
52
Indicación para tratamiento quirúrgico en hidrocele
Persistencia > 2 años Comunicante Hernia inguinal concomitante
53
Acción a realizar en primer nivel ante hidrocele no comunicante:
Vigilar por 2 años y si no resuelve enviar a 2do nivel
54
Actividad a realizar en primer nivel ante hidrocele comunicante
Enviar siempre a 2do nivel
55
Citas de control indicadas ante criptorquidia aislada y < 6 meses
Control a los 28 días, 3 y 5 meses
56
Acción a realizar ante hernia umbilical >1.5 cm o en >2 años
Envío a cirujano pediatra --> Cirugía
57
Acción a realizar ante hernia umbilical en < 2 años
Si es < 1.5 cm esperar a que cumpla 2 años para ver si cierra
58
Tratamiento quirúrgico en hernia umbilical
Herniorrafia umbilical abierta con técnica de Mayo
59
Neoplasia ocular maligna más frecuente en niños
Retinoblastoma
60
Origen embriológico del retinoblastoma
Neuroectodermo a nivel de retina neural
61
Edad de mayor incidencia de Retinoblastoma
0-4 años Mayoría 2 años
62
Gen afectado en retinoblastoma
Gen Rb cromosoma 13q14
63
Manifestaciones clínicas características en retinoblastoma
Leucocoria Estrabismo Glaucoma Dolor Blefaroptosis
64
Estudio diagnóstico inicial en retinoblastoma para tumores > 2 mm
USG
65
Estudio diagnóstico de elección en retinoblastoma para tumores < 2 mm y evaluación del nervio óptico y extensión
TAC
66
Indicaciones para tratamiento con Enucleación en retinoblastoma
1 ojo Afecta nervio óptico Tumor > 5 mm con siembra vítrea o subretiniana
67
Indicaciones para quimioterapia en retinoblastoma
Afección bilateral < 5 mm Diagnóstico temprano
68
Esquema quimioterapéutico indicado en retinoblastoma
Carboplatino + Vincristina + Etopósido
69
Tratamiento en retinoblastoma considerado de salvamiento de ojo después de quimioterapia fallida
Radioterapia
70
Momento para realizar estudio histopatológico en retinoblastoma y hallazgo característico
Después de la enucleación --> Rosetas de Flexner Wintersteiner
71
¿En qué consiste el síndrome WAGR?
Tumor de Wilms Anhiridia Genitourinarias Retraso mental
72
Neoplasia renal más frecuente de la infancia
Nefroblastoma
73
Conducta inicial ante sospecha de nefroblastoma por masa abdominal palpable
Envío a segundo nivel
74
Herencia que puede presentarse en nefroblastoma
Autosómico dominante
75
Características clínicas principales en Nefroblastoma
Masa abdominal palpable indolora que NO rebasa línea media Hematuria Hipertensión
76
Estudio diagnóstico inicial en nefroblastoma
USG
77
Estándar de oro para diagnóstico de nefroblastoma
TAC
78
Estadio I en nefroblastoma
Confinado a riñón
79
Estadio II en nefroblastoma
Invasión periférica hacia fascia de Gerota
80
Estadio III en nefroblastoma
Metástasis ganglionar linfática regional o invasión venosa
81
Estadio IV en nefroblastoma
Metástasis a distancia y/o extensión a otros órganos
82
Tratamiento para nefroblastoma estadios I y II
Nefrectomía + Quimioterapia esquema A Esquema A --> Vincristina + Actinomicina
83
Tratamiento para nefroblastoma estadios III y IV
No resecables Quimioterapia esquema B + Radioterapia Esquema B --> Vincristina + Actinomicina + Doxorrubicina
84
Fármaco quimioterapéutico ante metástasis por nefroblastoma
Doxorrubicina
85
Indicaciones para administración de quimioterapia esquema C en nefroblastoma
Etapa IV con histología desfavorable Esquema C --> igual que B + Ciclofosfamida y Etopósido
86
Origen embriológico de neuroblastoma
Neuroectodermo
87
Tumor neuroblástico extracraneal más frecuente en la infancia
Neuroblastoma
88
Alteración genética en neuroblastoma
Mutación gen MYC en cromosoma 2
89
Características clínicas de neuroblastoma
Microcalcificaciones Edades más tempranas SOBREPASA LÍNEA MEDIA
90
¿En qué consiste el síndrome de Pepper en neuroblastoma?
Compromiso hepático
91
¿En qué consiste el síndrome de Hutchinson en neuroblastoma?
Compromiso de hueso y médula ósea
92
¿En qué consiste el síndrome de Blueberry muffin en neuroblastoma?
Nódulos subcutáneos por tumor azulado en piel
93
¿En qué consiste el síndrome de Kerner-Morrison en neuroblastoma?
Diarrea secretora
94
Diagnóstico laboratorial en neuroblastoma
Elevación de ácido homovalínico y vanilmandélico
95
Estudio diagnóstico de imagen inicial en neuroblastoma
Rx abdomen --> masa calcificada
96
Estudio diagnóstico de elección en neuroblastoma
TAC
97
Hallazgo histopatológico en neuroblastoma
Pseudorosetas de Homer Wright
98
Sistema de estadificación empleado en neuroblastoma
INSS
99
Tratamiento para neuroblastoma INSS 1
Resección quirúrgica
100
Tratamiento para neuroblastoma INSS 2
Resección quirúrgica
101
Tratamiento para neuroblastoma INSS 1 y 2 con N-MYC amplificado
Cirugía primaria + Quimioterapia
102
Tratamiento para neuroblastoma INSS 3 y 4
Quimioterapia + Radioterapia + Cirugía retardada
103
Esquema quimioterapéutico de elección en neuroblastoma
Cisplatino/Carboplatino + Etopósido + Ciclofosfamida + Doxorrubicina
104
Causa anatómica del divertículo de Meckel
Persistencia del conducto onfalomesentérico
105
¿Qué tejidos contiene el divertículo de Meckel?
Gástrico y pancreático
106
¿En qué consiste la "regla de los 2" en el divertículo de Meckel?
2% población 2 años 2 pies de válvula ileocecal (60 cm) 2 tejidos ectópicos 2 veces más frecuente en hombre 2 pulgadas (6 cm)
107
Características clínicas en divertículo de Meckel
Evacuaciones con sangre indoloras o dolor leve Obstrucción Inflamación
108
Estudio de elección para diagnóstico de divertículo de Meckel
Gammagrafía con Tc 99
109
Estudio diagnóstico estándar de oro en divertículo de Meckel
LAPE
110
Tratamiento médico inicial en divertículo de Meckel
Omeprazol
111
¿En qué patología se encuentran las bandas peritoneales de Ladd?
Malrotación intestinal
112
Hallazgo característico en estudio de contraste ante malrotación intestinal
Imagen en sacacorchos o tirabuzón de duodeno distal y yeyuno proximal
113
Complicación de malrotación intestinal
Vólvulo intestinal
114
Diagnóstico diferencial de atresia duodenal donde también se observa la imagen de doble burbuja
Páncreas anular
115
Causa anatómica de la atresia duodenal
Membrana delgada entre tercio medio y distal
116
Característica clínica de la atresia duodenal
Vómito biliar sin distensión abdominal desde el primer día
117
Anomalía cromosómica que se presenta en 1/3 de los casos de atresia duodenal
Trisomía 21
118
Hallazgo radiográfico en atresia duodenal
Signo de la doble burbuja
119
Tratamiento inicial en atresia duodenal
SNG + Hidratación parenteral
120
Tratamiento definitivo en atresia duodenal
Duodenoduodenostomía
121
Característica prenatal en atresia yeyunal
Polihidramnios
122
Característica clínica en atresia yeyunal
Vómito biliar después del inicio de la alimentación + distensión abdominal
123
Hallazgo radiográfico de atresia yeyunal
Signo de la triple burbuja
124
Tratamiento de elección ante atresia yeyunal
Resección + anastomosis término-terminal
125
Causa principal de atresia yeyunal
Accidente vascular intrauterino
126
Principales anormalidades asociadas a atresia esofágica
Anormalidades cardiacas 35%
127
Tipo de atresia esofágica más frecuente
Tipo C 84% --> Atresia cono fístula traqueoesofágica distal
128
Clasificación de atresia esofágica sin fístula
Clase A
129
Clasificación de atresia esofágica con fístula traqueoesofágica proximal
Clase B
130
Clasificación de atresia esofágica con fístula traqueoesofágica proximal y distal
Clase D
131
Clasificación de atresia esofágica con fístula traqueoesofágica distal
Clase C
132
Clasificación de fístula traqueoesofágica sin atresia esofágica (tipo H)
Clase E
133
Diagnóstico prenatal de atresia esofágica
USG después de las 18 SDG con polihidramnios
134
Datos clínicos para sospecha de atresia esofágica
Salivación excesiva, tos, cianosis, dificultad respiratoria, distensión abdominal
135
Método diagnóstico inicial en atresia esofágica
Rx de tórax y cuello con sonda radio opaca o contraste hidrosoluble
136
Diagnóstico de elección en atresia esofágica
SEGD
137
Datos clínicos que hacen sospechar de atresia de la vía biliar
Ictericia persistente después de la 2da semana Heces pálidas Orina oscura
138
Alteraciones laboratoriales en atresia esofágica
Hiperbilirrubinemia directa GGT >300
139
Tratamiento de atresia biliar
Cirugía de Kasai
140
Ubicación anatómica de la hernia de Bockdaleck
Posterolateral izquierda
141
Características clínicas de hernia diafragmática de Bockdaleck
Dificultad respiratoria en las primeras 24 horas Abdomen excavado Tórax asimétrico con disminución de murmullo Peristalsis en hemitórax
142
Estudio de elección ante hernia diafragmática
Rx de tórax
143
Tratamiento inicial en hernia diafragmática de Bockdaleck
Intubación y colocación de SNG
144
Tratamiento de elección en hernia diafragmática de Bockdaleck
Cirugía de 24-48 horas
145
Diagnóstico prenatal de hernia diafragmática
USG antes de las 25 SDG --> polihidramnios, ausencia de burbuja gástrica, desviación de mediastino, hidropesía fetal
146
Ubicación anatómica de la hernia diafragmática de Morgagni
Central retroxifoidea
147
Principal contenido de la hernia diafragmática de Morgagni
Colon transverso
148
Característica del vómito en malrotación intestinal
Vómito bilioso
149
Sintomatología principal en malrotación intestinal
Vómito bilioso Dolor abdominal Vólvulo agudo Síntomas de reflujo Rectorragia
150
Prueba diagnóstica inicial ante malrotación intestinal
SEGD con imágenes del intestino delgado
151
Tratamiento de elección en malrotación intestinal
Procedimiento de Ladd
152
Semana de gestación donde ocurre la malformación en atresia duodenal
3 SDG
153
Nombre del procedimiento quirúrgico utilizado en atresia duodenal
Anastomosis en diamante de Kimura
154
Característica histopatológica del tumor de Wilms
Combinación trifásica clásica de blastema, estroma y células epiteliales
155
Tasa de supervivencia en tumor de Wilms con quimioterapia, radiación y cirugía
90%
156
Tipo de atresia más común en atresia duodenal
Cuando existe un diafragma que obstruye sin haber discontinuidad de la pared intestinal
157
Manejo médico inicial en atresia yeyunal
Instalación de sonda orogástrica
158
Solución parenteral recomendada en el tratamiento de atresia intestinal
Hartman
159
¿Cuándo recuperan la función intestinal después del procedimiento quirúrgico en atresia intestinal?
Al 5to día
160
¿Cuándo ocurre la malformación en atresia esofágica en el embarazo?
Día 19 de gestación
161
Incidencia total de anormalidades asociadas a atresia esofágica
Total de 50-70%
162
En caso de atresia esofágica ¿Cuándo es factible programar en un tiempo la corrección quirúrgica?
Grupo A --> Peso >2,500 gr sin alteraciones agregadas
163
Primer paso en el abordaje diagnóstico de atresia esofágica
Colocar sonda orogástrica firme y posterior tomar radiografía
164
Procedimiento diagnóstico más sensible en atresia esofágica
SEGD
165
Tratamiento de elección en la fístula esofágica tipo H
Ligadura quirúrgica
166
Tratamiento de elección ante atresia esofágica con fístula traqueoesofágica distal o tipo C
Primeras 14 horas realizar cierre de fístula Si la distancia entre cabos es <3cm hacer anastomosis T-T
167
Embriológicamente la tráquea y el esófago derivan de:
Pared ventral del intestino anterior
168
Manejo antimicrobiano que se indica en atresia yeyunal
Aminoglucósidos
169
Característica del vómito en atresia de íleon
Vómito fecaloide
170
Procedimiento quirúrgico en atresia de íleon
Anastomosis término terminal
171
Requerimientos basales de soluciones en el lactante con estenosis hipertrófica del píloro sin deshidratación
120-150 ml/kg/día
172
Hallazgo radiológico en malrotación intestinal con vólvulo
Intestino proximal dilatado y escases de gas en parte distal
173
Primer estudio de imagen a solicitar en atresia de la vía biliar
USG
174
Estudio de imagen más sensible para el diagnóstico de atresia de la vía biliar
Gammagrafía hepatobiliar
175
Malformaciones que acompañan a la atresia de la vía biliar
Cardiacas en un 60%
176
Principal complicación en atresia de la vía biliar
Cirrosis hepática temprana
177
Relación frecuencia hombre:mujer en estenosis hipertrófica del píloro
4-5:1
178
Segmento más afectado en enfermedad de Hirschprung
Sigmoides 75%
179
Diagnóstico inicial en enfermedad de Hirschprung
Enema baritado
180
Diagnóstico definitivo en Hirschprung
Biopsia rectal
181
Tratamiento quirúrgico inicial en enfermedad de Hirschprung
Colostomía derivativa
182
Causa embriológica de la enfermedad de Hirschprung
Falla de migración de células de la cresta neural
183
Causa embriológica de la enfermedad de Hirschprung
Falla de migración de células de la cresta neural
184
Menciona las 3 anormalidades encontradas en el síndrome de Eagle Barret o Prune Belly Syndrome
- Ausencia de músculos pared abdominal - Criptorquidia bilateral - Malformación tracto vesical
185
Factor que indica pronóstico en el síndrome de Eagle Barret
Función renal
186
Factor que indica morbilidad en síndrome de Eagle Barret
Obstrucción intestinal
187
Tratamiento quirúrgico de elección para el síndrome de Eagle Barret
Vesicotomia con plastia tipo Monfort
188
Ante riego de malformación vesicoureteral ¿Cuándo se deben solicitar USG prenatales?
2 USG 1 a las 17-20 SDG 2 a las 30-32 SDG
189
Niveles de hidronefrosis de acuerdo al USG del 1er o 2do trimestre
Leve: 7 mm Moderada: 7-9 mm Severa: >10 mm
190
Niveles de hidronefrosis de acuerdo al USG del 2do a 3er trimestre
Leve: 9 mm Moderada: 9-15 mm Severa: >15 mm
191
Conducta a seguir ante paciente con hidronefrosis y datos por USG de diámetro AP de pelvis renal >7 mm prenatal
USG posnatal a los 7 días
192
Se realiza USG posnatal a los 7 días en paciente con hidronefrosis encontrando dilatación AP de pelvis renal de <10 mm Conducta a seguir:
Realizar USG a las 4-6 semanas de vida
193
Se realiza USG posnatal a los 7 días en paciente con hidronefrosis encontrando dilatación AP de pelvis renal de >10 mm Conducta a seguir:
Realizar cistouretrogafía miccional seriada
194
¿En qué semana de gestación se adquieren las malformaciones de vías urinarias?
8 SDG
195
Manifestación clínica más común de las anomalías congénitas del aparato urinario
Infección urinaria recurrente
196
Estudio a realizar en caso de obtener USG no concluyente en el estudio de hidronefrosis
Cistografía miccional seriada
197
Principal etiología en el reflujo vesico ureteral
Posición anormal del meato uretral fuera del trígono
198
Grado de reflujo vesicoureteral donde llega sólo al uréter
Grado 1
199
Grado de reflujo vesicoureteral donde llega al riñón pero no lo dilata
Grado 2
200
Grado de reflujo vesicoureteral donde llega al sistema pielocaliceal y lo dilata sin deformarlo
Grado 3
201
Grado de reflujo vesicoureteral donde deforma sistema pielocaliceal y dilata el uréter
Grado 4
202
Grado de reflujo vesicoureteral donde dilata y deforma masivamente el uréter
Grado 5