Infectología pediátrica Flashcards

1
Q

Agente causal más frecuente de onfalitis

A

S. aureus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Medida preventiva para onfalitis

A

Clorhexidina al 4% en las primeras 24 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tratamiento empírico de elección ante onfalitis <5 mm sin manifestaciones sistémicas

A

Tópico con ungüento de Neomicina o Mupirocina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tratamiento empírico de onfalitis <5 mm con manifestaciones sistémicas

A

Antibioticoterapia IV + envío a 2do nivel
- Aminoglucósidos, Clindamicina, Cefotaxima

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tratamiento empírico de elección en onfalitis >5 mm

A

Antibióticos IV + envío a segundo nivel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Complicación asociada a onfalitis

A

Fascitis necrosante, septicemia, absceso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Agente causal de faringoamigdalitis aguda en edad escolar

A

BACTERIA
S. pyogenes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Agente causal de faringoamigdalitis aguda en < 3 años

A

VIRUS
- Rinovirus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Método diagnóstico de elección para faringoamigdalitis aguda bacteriana

A

Cultivo faríngeo en agar sangre
- Solo ante recurrencia sin mejoría a tx

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Diagnóstico de primera instancia ante faringoamigdalitis bacteriana

A

Prueba rápida para antígeno estreptocócico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Puntaje en criterios de CENTOR para iniciar antibiótico

A

Igual o > 3 puntos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tratamiento de elección para faringoamigdalitis bacteriana

A

Penicilina G benzatínica
- <27 kg: 600,000 UI
- >27 kg: 1,200,000 UI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tratamiento de faringoamigdalitis bacteriana en alergia a penicilinas

A

Eritromicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tratamiento de faringoamigdalitis bacteriana en fracaso terapéutico a 1ra línea

A

Clindamicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Antibiótico de elección para erradicación de S. pyogenes

A

Penicilina G benzatínica
- Esquema de erradicación por 9 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Indicaciones absolutas para realizar amigdalectomía

A

Hipertrofia amigdalina grados 3 y 4
Recurrencia por criterios paradise

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Senos paranasales presentes y neumatizados desde nacimiento

A

Etmoidales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Senos paranasales presentes al nacimiento que neumatizan a los 4 años

A

Maxilares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Edad de neumatización de senos esfenoidales

A

5 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Edad neumatización de senos frontales

A

> 7 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Agente etiológico más frecuente causante de sinusitis aguda

A
  1. S. pneumoniae
  2. H. influenzae
  3. M. catarrhalis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Método diagnóstico de certera para sinusitis aguda

A

Cultivo de aspiración nasal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tratamiento de elección ante sinusitis aguda

A

Amoxicilina + Clavulánico por 10-14 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Microorganismo que se asociada a sinusitis aguda por tubo nasogástrico o nasotraqueal

A

Klebsiella o Pseudomona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Microorganismos asociados a sinusitis aguda en inmunocomprometidos
Aspergilus y Zygomycetos
26
Hallazgo característico en rinitis alérgica
Eosinófilos en descarga nasal
27
Diagnóstico ante rinitis alérgica
IgE específica por pruebas cutáneas
28
Tratamiento de rinitis alérgica
Antagonistas H1 2da generación en >2 años: - Epinastina, Loratadina, Fexofenadina
29
Agentes causales de otitis media aguda
S. pneumoniae H. influenzae M- catarrhalis
30
Tratamiento de primera elección en otitis media aguda
Amoxicilina 50 mg/kg - Valorar mejoría a las 72 horas Si no mejora, aumentar dosis 80-90 mg/kg
31
Agente causal asociado a otitis media externa u "otitis de nadador"
Pseudomona aeruginosa
32
Tratamiento de elección ante otitis externa no complicada
Aminoglucósidos tópicos (Neomicina, Polimixina B) Quinolonas (Ciprofloxacino, Ofloxacino)
33
Agente causal de otitis externa ante paciente portador de tubo de timpanostomía
S. aureus
34
Niños con obstrucción de vía aérea superior que presentan sialorrea, disnea, disfagia y disfonia, adoptan posición de trípode para respirar
Epiglotitis
35
Agente causal de epiglotitis
Haemophilus influenzae tipo B
36
Método diagnóstico de elección en eipglotitis aguda
Laringoscopia directa - Solo en casos graves y en quirófano
37
Alternativa diagnóstica para epiglotitis en pacientes con enfermedad leve-moderada pero que se contraindica en inestabilidad de la vía aérea
Nasofibroscopia
38
Signo radiográfico que se observa en epiglotitis
Signo del pulgar en rx. lateral de cuello
39
Manejo inicial ante epiglotitis
Asegurar la vía aérea
40
Tratamiento específico de elección en epiglotitis
Ceftriaxona o Cefotaxima por 7-10 días
41
Antibiótico para profilaxis de contactos en epiglotitis
Rifampicina
42
Infección del tracto respiratorio medio más común en pacientes de 6 meses a 3 años durante otoño y principios de invierno, predomina en sexo masculino
Laringotraqueobronquitis o CRUP
43
Microorganismo más frecuente asociado a CRUP
Virus parainfluenza 1, 2 y 3
44
Triada clínica clásica en CRUP
Tos traqueal Estridor laríngeo Disfonia
45
Estudio diagnóstico más útil en CRUP
PCR
46
Hallazgo característico de CRUP en rx. AP cervical
Signo de la aguja o de la torre - Por estrechamiento subglótico *Solo en caso de duda o dx diferencial
47
Piedra angular del tratamiento en CRUP
Esteroides - Dexametasona VO o IM - Prednisona - Budesonida nebulizada
48
Tratamiento ante CRUP grave
Epinefrina racémica aerolizada
49
Complicación más común en CRUP
Neumonía viral
50
Infección aguda de vías respiratorias bajas por edema de bronquiolos pequeños que se presenta en <2 años, con predominio de 3-6 meses
Bronquiolitis
51
Causa más frecuente de hospitalización en lactantes
Bronquiolitis
52
Agente causal de bronquiolitis
Virus sincitial respiratorio
53
Cuadro clínico caracterizado por respiración ruidosa con sibilancias audibles en < 2 años
Bronquiolitis
54
Hallazgos radiográficos en bronquiolitis
- Rectificación arcos costales - Aumento de radiolucidez - Aplanamiento de diafragmas
55
Escala para clasificación de gravedad en bronquiolitis
Wood-Downes 1-3: leve 4-7: moderada 8-14: severa
56
Tratamiento en bronquiolitis ante historia familiar de atopia, asma o alergia
Salbutamol 1 dosis
57
Fármaco útil en prevención de bronquiolitis en pacientes de 6 meses con factores de riesgo para enfermedad grave
Palivizumab (ac monoclonal específico)
58
Estudio de laboratorio de mayor utilidad ante neumonía adquirida en la comunidad en niños
Hemocultivo --> Solo realizarlo en hospitalizados y ante fracaso terapéutico
59
Tratamiento de elección en niños con neumonía adquirida en la comunidad en hospitalizados vacunados
Penicilina G sódica cristalina Ampicilina
60
Tratamiento ambulatorio en niños con neumonía adquirida en la comunidad alérgicos a penicilinas
1. Azitromicina 2. Eritromicina
61
Esquema antimicrobiano ambulatorio más apropiado en lactante de 12 meses con NAC
Amoxicilina
62
Principal agente etiológico asociado a neumonía con derrame pleural en niños
S. pneumoniae
63
Signo con mayor razón de probabilidad positiva ante gravedad de deshidratación
Retardo del llenado capilar
64
Estándar de oro para evaluación de gravedad de deshidratación
Comparación entre peso al ingreso y posterior a rehidratación
65
Agente causal más frecuente de diarrea en menores de 1 año
Rotavirus - Norovirus - Adenovirus
66
Mecanismo fisiopatológico de diarrea por rotavirus
Secretora y osmótica
67
Soluciones de primera elección para rehidratación oral en diarrea aguda
Soluciones de baja osmolaridad
68
Estudio de laboratorio más útil en casos de disentería
Examen microbiológico de las heces
69
Agente infeccioso causante de diarrea inflamatoria (moco, sangre, pujo, tenesmo)
Shigella
70
Agente infeccioso causante de diarrea aguda en 1-4 años
Rotavirus
71
Agente infeccioso causante de diarrea aguda en >5 años
Campylobacter Shigella Rotavirus
72
Tratamiento de elección ante diarrea por shigella
Azitromicina 2. Ceftriaxona
73
Tratamiento de elección para diarrea por salmonella
1. Ceftriaxona 2 Azitromicina
74
Tratamiento de elección para diarrea por E. colli enterotoxigénica
1. Azitromicina 2. Cefixima
75
Tratamiento de elección para diarrea por campylobacter
1. Azitromicina 2. Doxiciclina
76
Tratamiento de elección para diarrea por colera
1. Azitromicina 2. Doxiciclina
77
Tratamiento de elección para diarrea por clostridium difficile
1. Metronidazol 2. Vancomicina
78
Tratamiento de elección para diarrea por e. colli enteroinvasiva productora de toxina shiga
NO antibiótico
79
Tratamiento de elección para diarrea por giardiasis
1. Metronidazol 2- Albendazol
80
Tratamiento de elección para diarrea por amibiasis
1. Metronidazol 2. Tinidazol
81
¿Qué esperaría encontrar en el examen microscópico de heces en colitis amebiana?
Quistes
82
Estudio de imagen de primera línea en abordaje diagnóstico de pielonefritis
USG
83
Estándar de oro en diagnóstico de pielonefritis
Urocultivo
84
Tratamiento de elección en pielonefritis no complicada en niños
Ambulatorio por 10-14 días con Amoxi-Clav
85
¿Cuándo decimos que se trata de reinfección en ITU?
Cuando es un agente etiológico diferente
86
¿Cuándo decimos que se trata de recidiva en ITU?
Cuando es el mismo agente 2 semanas después del término del tratamiento
87
Prueba de laboratorio con mayor sensibilidad ante sospecha de infección de tracto urinario
Esterasa leucocitaria
88
Agentes causales de ITU no complicada en pacientes pediátricos
1. E. coli
89
Agente causal de ITU en mujeres jóvenes sexualmente activas
Staphylococcus saprophyticus Klebsiella Enterococcus faecalis
90
UFC para considerar urocultivo positivo en cateterismo vesical
10 a la 4
91
UFC para considerar urocultivo positivo en aspiración suprapúbica
10 a la 3
92
UFC para considerar urocultivo positivo en chorro medio ante bacterias gram -
10 a la 5
93
UFC para considerar urocultivo positivo en chorro medio ante bacterias gram +
10 a la 4
94
Tratamiento de elección en cistitis no complicada en niños de 3 meses o mayores
1. TMP-SMZ 2. Amoxicilina 3. Amoxi-clav
95
Técnica de elección para toma de muestra de orina en todos los menores de 6 meses y niñas menores de 2 años
Catéter uretral
96
Situaciones especiales en las que se requiere administrar antibiótico ante bacteriuria asintomática
Procedimientos urológicos invasivos Trasplante renal Neutropénicos
97
¿Cuántos cultivos deben ser positivos para considerar bacteriuria asintomática en niños?
Al menos 2 cultivos
98
¿Cuándo se considera ITU recurrente?
3 episodios en 12 meses o 2 episodios en 6 meses
99
Causa más común de orquitis en pediátricos
Viral --> parotiditis
100
Tratamiento ante orquitis de origen viral
Antinflamatorios y uso de suspensorio
101
Tratamiento antimicrobiano en orquitis ante piuria o urocultivo positivo
1. TMP-SMZ 2. Ceftriaxona o Azitromicina DU seguida por 14 días de Doxiciclina
102
Complicación más común en orquitis
Atrofia testicular
103
Tratamiento antimicrobiano de elección de meningitis aguda bacteriana adquirida en la comunidad
Ceftriaxona o Cefotaxima + Dexametasona
104
Tratamiento de meningitis neumocócica resistente a penicilina
Ceftriaxona o Cefotaxima + Vancomicina
105
Fármaco profiláctico de primera elección para contactos en caso de meningitis por Neisseria meningitidis
Rifampicina
106
Prueba diagnóstica de utilidad para criptococosis
Tinción de tinta china
107
Tratamiento indicado ante criptococosis
Anfotericina B
108
Complicación de meningitis por criptococosis
Hipertensión intracraneal
109
Patógeno probable en meningitis bacteriana en neonato
E. coli, estreptococos grupo B, L. monocytogenes, Klebsiella
110
Patógenos probables en meningitis bacteriana en lactantes de 1-23 meses
S. pneumoniae, N. meningitidis, estreptococos grupo B, H. influenzae, E. coli
111
Patógenos probables en meningitis bacteriana de 2 a 50 años
S. pneumoniae, N. meningitidis
112
Tratamiento antibiótico empírico de elección ante meningitis bacteriana en neonatos
Ampicilina + Cefotaxima Ampicilina + Aminoglucósido
113
Tratamiento antibiótico empírico en meningitis bacteriana en lactantes de 1-23 meses
Vancomicina + Ceftriaxona o Cefotaxima Meropenem
114
Tratamiento antibiótico empírico de meningitis bacteriana en 2 a 50 años
Vancomicina + Ceftriaxona o Cefotaxima Meropenem
115
Tratamiento antibiótico ante fracaso terapéutico de amoxi/clav en otitis media aguda
Cefdinir, Cefuroxima o Ceftriaxona
116
Tratamiento antibiótico de elección para manejo ambulatorio de neumonía
Amoxicilina *Alergia: Azitromicina o Eritromicina
117
Tratamiento antibiótico hospitalario ante neumonía, vacunas completas y baja resistencia local
Ampicilina o Penicilina G sódica
118
Tratamiento antibiótico hospitalario de neumonía con vacunas incompletas o resistencia significativa
Cefotaxima o Ceftriaxona Levofloxacino
119
Tratamiento antibiótico ante sospecha de neumonía por M. pneumoniae o C. pneumoniae
Azitromicina
120
Prueba diagnóstica que debe solicitarse ante primer episodio de ITU en menores de 3 años
USG renal por anormalidades anatómicas
121
Indicaciones para solicitar cistograma miccional y gammagrama renal en ITU
Sospecha de reflujo vesicoureteral o pielonefritis
122
En la detección de piuria, la prueba de esterasa leucocitaria tiene una mayor:
Especificidad
123
Tratamiento de elección ante neumonía y conjuntivitis en recién nacido causada por Chlamydia trachomatis
Azitromicina, Eritromicina
124
Características clínicas para considerar CRUP leve
Ausencia de estridor y dificultad respiratoria o leve
125
Características clínicas para considerar CRUP moderado
Estridor con dificultad respiratoria en reposo sin agitación
126
Características clínicas para considerar CRUP grave
Estridor y dificultad respiratoria grave con agitación o letargo
127
Tratamiento antibiótico de elección en ITU no complicada en niños de 6 meses a 12 años
1. TMP-SMZ 2. Amoxicilina 3. Amoxi/clav
128
Tratamiento de elección en pielonefritis no complicada en niños
Ambulatorio con Amoxi/Clav por 10-14 días
129
Periodo de incubación del VSR
4 a 6 días
130
Agente causal de diarrea semilíquida, fétida, color verdoso, grasosa que flota en el sanitario, sin sangre
Giardia lamblia
131
Método diagnóstico más útil ante Orquiepididimitis en adolescentes con prácticas sexual de riesgo
Tinción de Gram de secreción uretral
132
Indicación para realizar TC de cráneo en paciente con meningitis
Presencia de papiledema, convulsiones, alteración estado conciencia, déficit focal
133
Serotipos de Haemophilus influenzae más frecuentes causante de otitis media aguda
19A, 19B y 23F
134
Principal agente causal de Epiglotitis
Haemophilus influenzae tipo B
135
Principales agentes causales de sepsis neonatal temprana (<7 días)
E. coli, Klebsiella, S. agalactiae, S. pneumoniae, S. aureus
136
Principales agentes causales de sepsis neonatal tardía (>7 días)
Staphylococcus epidermidis, S. aureus, S. pneumoniae, Enterococos, Pseudomona
137
Tratamiento empírico de elección en sepsis neonatal temprana y tardía adquirida en la comunidad
Ampicilina + Aminoglucósido (Amika o Genta)
138
Tratamiento empírico de elección en sepsis neonatal tardía asociada a cuidados de la salud
Cefalosporina de 3ra o 4ta generación (Cefotaxima o Cefepime) o Carbapenémico + Vancomicina
139
Agente causal de la tosferina
Bordetella pertussis - Cocobacilo gram negativo
140
Estándar de oro en diagnóstico de tosferina
Cultivo nasofaríngeo
141
Cuadro clínico en menores de 1 año caracterizado por tos en accesos que culmina en inspiración ruidosa de tono agudo
Tosferina
142
Tratamiento de elección para tosferina en niños
1. Azitromicina 2. Eritromicina 3. Claritromicina
143
Macrólido que debe de evitarse en menores de 1 mes por su asociación con desarrollo de estenosis pilórica hipertrófica
Eritromicina
144
Tratamiento antibiótico de elección para pacientes pediátricos hospitalizados por pielonefritis
145
Infección que se adquiere por penetración de bacteria a través de excoriaciones de la piel al contacto con agua contaminada con orina de animales infectados (roedores, granja)
Leptospirosis
146
Método diagnóstico de elección para Leptospirosis
Prueba de aglutinación microscópica
147
Tratamiento de elección ante Leptospirosis
1. Penicilina G sódica 2. Doxiciclina
148
Agentes etiológicos en otitis media aguda y sus porcentajes de acuerdo a presentación
1. Haemophilus influenzae 34% 2. S. pneumoniae 29%
149
Agente causal del síndrome urémico hemolítico
1. E. coli enterohemorrágica (Cepa O157:H7) 2. Shigella
150
Mecanismo de anemia en pacientes con síndrome urémico hemolítico
Hemólisis intravascular
151
Tratamiento antibiótico empírico ante sospecha de sepsis neonatal por meningitis
Vancomicina + Cefotaxima Óxido nítrico inhalado
152
Se considera fiebre en un neonato menor de 3 meses, igual o mayor de:
38 grados
153
En un paciente con fiebre sin origen aparente, para valorar su egreso hospitalario, la negatividad de los cultivos debe de ser al menos de:
36 horas
154
Agentes bacterianos causales del síndrome Coqueluchoide
H. influenzae M. catarrhalis M. pneumoniae
155
Agentes virales causales del síndrome Coqueluchoide
Adenovirus Influenza Parainfluenza VSR
156
Tratamiento de elección ante sospecha de síndrome Coqueluchoide
Benzonatato e hidratación
157
A la ausencia de qué vacuna se le asocia epiglotitis:
Hexavalente o pentavalente —> Contra Haemophilus Influenzae
158
Qué tipo de bacteria es Haemophilus Influenzae
Cocobacilo gram negativo
159
Tratamiento para epiglotitis en caso alternativo a cefalosporinas de 3RA generación
TMP-SMX Ampicilina + sulbactam Ampicilina + cloranfenicol
160
Dónde se da el manejo a CRUP leve
Ambulatorio
161
Dónde se da el manejo a CRUP moderado
Observación en urgencias 2-4 horas y egreso al revertir estridor y ausencia de dificultad respiratoria
162
Dónde se da el manejo a CRUP grave
Permanece en urgencias
163
CRUP leve
Ausencia de estridor y de dificultad respiratoria o dificultad leve
164
CRUP moderado
Estridor y dificultad respiratoria en reposo sin agitación
165
CRUP grave
Estridor y dificultad respiratoria en reposo con agitación o letargo
166
Escala utilizada para severidad en CRUP
Westley - Leve <3 - Moderada 3-7 - Severa igual o >8
167
¿Qué evalúa la escala de Westley?
- estridor laríngeo - tiraje - ventilación - cianosis - nivel de conciencia
168
Preparación de epinefrina racemica aerolizada en CRUP
0.5 ml al 2.25% diluida en 3ml de solución salina
169
Dosis máxima de adrenalina en CRUP
5 ml
170
Escala para gravedad en bronquiolitis
Wood downes - Leve 1-3 - Moderada 4 - 7 - Severa 8 - 14
171
Características micro biológicas de bordetella pertussis
Coco bacilo gram negativo, aerobio estricto, no productor de esporas, con fimbrias y capsulado
172
Diagnostico para fase catarral de tosferina
PCR (<4 semanas de evolución) Cultivo
173
Diagnóstico para fase paroxística de tosferina
Anticuerpos (serológica) PCR si tiene <4 semanas
174
Medios de cultivo para tosferina (bordetella pertusis)
Bordet Cengou y agar Regan Lowe
175
Método diagnóstico para fase de convalecencia de tosferina
Anticuerpos (serología)