Neonatología Flashcards

1
Q

Forma más común de enfermedad hemorrágica del recién nacido

A

Clásica de 2-7 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Sitios de sangrado en enfermedad hemorrágica del recién nacido clásica

A

Cordón umbilical, tubo digestivo, venopunción, nasal o cutánea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Factores dependientes de vitamina K

A

II, VII, IX X

Proteína C y S

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Presentación clínica de la EHRN temprana

A

0-24 horas de vida

Sangrado grave por SNC o intrabronquial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Medicamentos intraparto que son factor de riesgo para presentar EHRN temprana

A

Warfarina, anticonvulsivos, Isoniacida y Rifampicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Presentación clínica de la EHRN tardía

A

2 a 6 meses de vida con hemorragias multifocales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Alteraciones laboratoriales clásicas encontradas en la EHRN

A

TP prolongado

INR igual o >4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tratamiento ante EHRN clásica grave

A

Vitamina K parenteral + plasma fresco congelado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tratamiento para la EHRN clásica leve

A

Vitamina K parenteral 1-2 mg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Medida profiláctica preventiva para EHRN

A

Vitamina K 1mg IM dosis única primeras 6 horas de vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Medidas profilácticas preventivas para conjuntivitis neonatal

A
  1. Nitrato de plata 1%
  2. Eritromicina ungüento 0.5%
  3. Hidrocloruro de tetraciclina 1%
  4. Cloranfenicol oftálmico (única incluida en el cuadro básico del IMSS)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Causa de conjuntivitis neonatal química

A

Profilaxis con nitrato de plata

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Conjuntivitis neonatal que se presenta en la segunda semana de vida con descarga mucopurulenta sin afección a córnea

A

Por chlamydia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tratamiento para conjuntivitis por Chlamydia

A
  1. Azitromicina VO

2. Ungüento de Eritromicina 3 veces al día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Conjuntivitis neonatal que suele presentarse en la primera semana de vida con secreción purulenta severa que suele afectar córnea

A

Por neisseria gonorrhoeae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tratamiento para conjuntivitis por gonorrea

A

Ceftriaxona IV/IM o Cefotaxima IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Momento del parto donde se genera el mayor porcentaje de asfixia neonatal

A

85% durante el trabajo de parto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Valores diagnósticos de asfixia neonatal:

A
  • pH igual o <7 en sangre del cordón umbilical
  • APGAR igual o <3 a los 5 mins
  • Alteraciones neurológicas o FOM
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Grado de encefalopatía hipóxico isquémica en recién nacido con estado de alerta normal, hipotonía global, respuestas motoras normales, reactividad normal

A

Leve

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Grado de encefalopatía hipóxico isquémica en recién nacido con letargia o estupor moderado, hipotonía global, respuestas motoras disminuidas, ROT disminuidos

A

Moderada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Grado de encefalopatía hipóxico isquémica en recién nacido con coma o estupor severo, hipotonía global, convulsiones y reflejos primitivos ausentes

A

Severa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Manejo terapéutico que debe ser considerado en todo recién nacido con encefalopatía hipóxico isquémica moderada a severa según la GPC

A

Hipotermia terapéutica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Medida de neuro protección en el recién nacido con encefalopatía hipóxico isquémica

A

Hipotermia terapéutica de 33-34 grados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tiempo para iniciar y mantener la hipotermia terapéutica en el recién nacido con encefalopatía hipóxico isquémica

A

Iniciar a las 6 horas de nacimiento

Mantener por 72 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Criterios de elegibilidad para hipotermia terapéutica en le recién nacido con encefalopatía hipóxico isquémica

A

> 36 SDG
pH <7
APGAR <5 a los 10 mins o resucitación por >10 mins
Encefalopatía moderada a severa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Cómo se debe hacer el seguimiento en el recién nacido con asfixia neonatal?

A

Hasta la edad escolar con medición de perímetro cefálico en cada consulta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Medición del perímetro cefálico que indica mal pronóstico neurológico en el paciente que cursó con asfixia neonatal

A

Menos del percentil 3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Hallazgos radiográficos en síndrome de aspiración de meconio

A

Infiltrados gruesos, síndrome de fuga aérea, atrapamiento aéreo, atelectasias, aplanamiento de diafragmas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Complicación más grave de síndrome de aspiración de meconio

A

Hipertensión pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Tratamiento para casos leves de Síndrome de aspiración de meconio

A

Oxígeno suplementario por cánula nasal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Tratamiento para casos moderados de Síndrome de aspiración de meconio

A
  1. CPAP

2. Ventilación mecánica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Tratamiento para casos graves de Síndrome de aspiración de meconio

A
  1. Ventilación mecánica o HGOV
  2. ECMO
    - Surfactante
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Indicaciones para uso de surfactante en síndrome de aspiración de meconio:

A

En casos severos que no responde a tratamiento

–> Bajo condiciones específicas pues disminuye necesidad de ECMO, requerimiento de oxígeno y presión de vía aérea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Metas en el tratamiento de síndrome de aspiración de meconio:

A

PaO2 55-99 mmHg

SatO2 90-94%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Nombre del síndrome de dificultad respiratoria tipo 1

A

Enfermedad de la membrana hialina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Hallazgo gasométrico en el SDR tipo 1

A

PO2 igual o <50 mmHg o necesidad de oxígeno suplementario para mantenerla >50

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Hallazgos radiográficos generales en el SDR tipo 1

A

Infiltrado reiticulogranular con broncograma aéreo, patrón en vidrio despulido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Indicaciones para realizar prueba de aspirado gástrico en RN con sospecha de SDR tipo 1

A
  • Dificultad respiratoria progresiva
  • Peso <1,500 g
  • 30 mins del nacimiento
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Menciona la técnica de aspirado gástrico en SDR tipo 1

A

Obtener 1 ml de aspirado gástrico y mezclar con 1 ml de alcohol etílico al 95% para agitar en u tubo de ensayo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Hallazgo en la prueba de aspirado gástrico en SDR tipo 1 que indica la presencia de surfactante

A

Corona de burbujas en borde superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Relación Lecitina/Esfingomielina que se considera como riesgo alto para padecer SDR tipo 1

A

Relación 1:1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Hallazgos radiográficos en la forma leve del SDR tipo 1

A

Imagen reticulogranular muy fina
Broncograma aéreo muy discreto
Transparencia pulmonar conservada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Hallazgos radiográficos en la forma moderada del SDR tipo 1

A

Imagen reticulogranular fina que se extiende por todo el parénquima
Broncograma aéreo muy visible que sobrepasa silueta cardiaca
Transparencia pulmonar disminuida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Hallazgos radiográficos en la forma grave de SDR tipo 1

A

Infiltrado con nódulos que se hacen confluyentes
Mayor visibilidad de broncograma aéreo ocupando bronquios de 2do y 3er orden
Transparencia pulmonar disminuida pero aún se ve silueta cardiaca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Hallazgos radiográficos en la forma muy grave del SDR tipo 1

A

Opacidad de tórax total
No se distingue silueta cardiaca
No se distinguen hemidiafragmas
Total ausencia de aire pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Manejo inicial del neonato con SDR tipo 1

A

Apoyo ventilatorio con CPAP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Cifras para considerar fracaso de CPAP en SDR tipo 1

A

FiO2 de 0.4
Apnea
pH <7.2
PCO2 > 55 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Cifras recomendadas por la GPC para CPAP en el tratamiento de SDR tipo 1

A

Iniciar con al menos 6 cm H2O con mascarilla o puntas nasales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Indicaciones para considerar intubación endotraqueal en el neonato con CPAP en SDR tipo 1

A
  • Incremento trabajo respiratorio
  • Episodios de apnea
  • Necesidad de FiO2 >50%
  • Requerimiento de presión > 8 cm H2O
  • Incapacidad para mantener PaCO2 < 60 mmHg
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Indicaciones para administrar surfactante en SDR tipo 1 de acuerdo a las semanas de gestación

A

Igual o <26 SDG con requerimiento de FiO2 >0.3

>26 SDG con requerimiento de FiO2 >0.4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Dosis inicial de surfactante en SDR tipo 1

A
  1. Poractant alfa 2.5ml/kg = 200 mg/kg/dosis

2. Poractant alfa 1.25 ml/kg o Beractan 4ml/kg = 100 mg/kg/dosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Metas de saturación de oxígeno en SDR tipo 1

A

90-94%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Técnica de primera opción para administración de surfactante en SDR tipo 1

A

Técnica LISA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Otros nombres que recibe la taquipnea transitoria del recién nacido

A

SDR tipo 2 o pulmón húmedo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Factores de riesgo para presentar taquipnea transitoria del recién nacido

A

Madre DM o asma
No inicio trabajo de parto
Tabaquismo
Término o cercano a término

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Evaluación integral recomendada por la GPC para el neonato con taquipnea transitoria del recién nacido

A

A los 30 y 60 minutos

Después cada hora para decidir tipo de alimentación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Indicaciones para administrar alimentación por succión al neonato con TTRN

A

SA igual o <2 y FR igual o <60

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Indicaciones para administrar alimentación por sonda orogástrica al neonato con TTRN

A

SA igual o <2 y FR 60-80

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Indicaciones para indicar ayuno al neonato con TTRN

A

SA > 3 y FR > 80

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Saturación meta en la TTRN

A

88-95%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Factores de riesgo para presentar displasia broncopulmonar

A

Prematurez con uso de ventilación prolongada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Gold standar para el diagnóstico de sepsis neonatal

A

Hemocultivo en < 1 hora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Procedimiento a realizar antes de iniciar antibióticos en pacientes con cuadro sugestivo de meningitis

A

Punción lumbar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

Indicaciones para realizar punción lumbar en neonatos a los que no se les realizó de forma incial:

A

PCR igual o >10
Uno o varios cultivos positivos
Sin respuesta a tratamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Tiempo para considerar sepsis neonatal temprana

A

< 7 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

Tiempo para considerar sepsis neonatal tardía

A

Igual o > 7 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

Tipo de transmisión en sepsis neonatal temprana

A

Vertical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

Tipo de transmisión en sepsis neonatal tardía nosocomial

A

Horizontal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

Patógenos asociados a sepsis neonatal temprana

A
  1. Estreptococo grupo B = Agalactiae

2. E. coli

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

Patógenos asociados a sepsis neonatal tardía

A
  • Cocos gram + meticilino resistentes
    1. Staphylococcus epidermidis 50%
    2. S. aureus
  1. E. coli, klebsiella, enterobacter, pseudomona
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

Hongo asociado a sepsis neonatal tardía de transmisión horizontal o nosocomial

A

Cándida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

Tratamiento empírico de primera línea de sepsis neonatal temprana o tardía adquirida en la comunidad

A
  1. Ampicilina + Aminoglucósido (Amika o Genta)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

Tratamiento empírico de segunda línea de sepsis neonatal temprana o tardía adquirida en la comunidad

A

Cefalosporina de 3ra generación + Aminoglucósido

*Cefotaxima + Gentamicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

Antibióticos recomendados para sepsis neonatal temprana ante casos de resistencia conocida al tratamiento estándar

A

Amikacina o Piperacilina con Tazobactman

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

Antibioticoterapia específica ante sospecha de infección por Staphylococcus sensible a meticilina

A

Dicloxacilina + Gentamicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

Antibioticoterapia específica ante sospecha de infección por Staphylococcus meticilino resistente

A

Vancomicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

Tratamiento específico para Cándida como patógeno causal de sepsis neonatal

A

Anfotericina B liposomal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

Agentes activos a añadir al tratamiento de sepsis neonatal ante sospecha de bacilos gram negativos

A

Cefotaxima, Cefepime o Carbapenémico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

Tratamiento empírico de sepsis neonatal tardía asociada a cuidados de la salud

A
  1. Cefalosporina de 3ra (Cefotaxima) o 4ta (Cefepime)
  2. Carbapenémico
  3. Vancomicina en oxacilino resistente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

Causa fisiopatológica para el desarrollo de enterocolitis necrosante

A

Edema de la mucosa e isquemia intestinal con colonización bacteriana de la pared intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

Signo radiográfico patognomónico de enterocolitis necrosante

A

Neumatosis intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

Paraclínico útil en el diagnóstico de enterocolitis necrosante

A

Proteína de unión a ácidos grasos urinaria

83
Q

De acuerdo a los niveles séricos de i-FABP

¿Cuándo consideramos enterocolitis necrosante estadio I?

A

> 0.69ng/ml

84
Q

De acuerdo a los niveles séricos de i-FABP

¿Cuándo consideramos enterocolitis necrosante estadio II?

A

> 0.76 ng/ml

85
Q

De acuerdo a los niveles séricos de i-FABP

¿Cuándo consideramos enterocolitis necrosante estadio III?

A

> 0.84 ng/ml

86
Q

Criterios utilizados para la clasificación de enterocolitis necrosante

A

Criterios de Bell

87
Q

De acuerdo a la clasificación de Bell para enterocolitis necrosante
¿Cómo se clasifica la sospecha con rx normal o íleo leve?

A

Etapa 1

A o B

88
Q

De acuerdo a la clasificación de Bell para enterocolitis necrosante
¿Cómo se clasifica la enfermedad definida con rx con dilatación de asas y neumatosis intestinal?

A

Etapa II A

89
Q

De acuerdo a la clasificación de Bell para enterocolitis necrosante
¿Cómo se clasifica la enfermedad definida con rx dilatación de asas, neumatosis intestinal y gas en vena porta?

A

Etapa II B

90
Q

De acuerdo a la clasificación de Bell para enterocolitis necrosante
¿Cómo se clasifica la enfermedad avanzada con rx con ascitis definitiva?

A

Etapa III A

91
Q

De acuerdo a la clasificación de Bell para enterocolitis necrosante
¿Cómo se clasifica la enfermedad avanzada con rx con ascitis definitiva y neumoperitoneo?

A

Etapa III B

92
Q

Tratamiento para enterocolitis necrosante Etapa 1 A y B de Bell

A

Ayuno + antibioticoterapia por 3 días

93
Q

Tratamiento para enterocolitis necrosante Etapa II A de Bell

A

Ayuno + Antibioticoterapia por 7-10 días

94
Q

Tratamiento para enterocolitis necrosante Etapa II B de Bell

A

Ayuno + antibioticoterapia 14 días + bicarbonato

95
Q

Tratamiento para enterocolitis necrosante Etapa III A de Bell

A

Ayuno + antibioticoterapia 14 días + bicarbonato + líquidos y soporte inotrópico

96
Q

Tratamiento para enterocolitis necrosante Etapa III B de Bell

A

Cirugía por perforación intestinal

97
Q

Tratamiento antibiótico sugerido para enterocolitis necrosante estadios I y II

A

Ampicilina + Amikacina o Gentamicina

98
Q

Tratamiento antibiótico para enterocolitis necrosante etapa III

A
  1. Metronidazol

2. Clindamicina

99
Q

Manejo quirúrgico ante enterocolitis necrosante estadios IIB o III + inestabilidad hemodinámica

A

Drenaje peritoneal

*Si no mejora: LAPE

100
Q

Tratamiento quirúrgico en enterocolitis necrosante etapa IIB o III sin inestabilidad hemodinámica

A

LAPE

101
Q

Principal factor fisiopatológico en la hipertensión pulmonar resistente

A

Obstrucción del flujo sanguíneo pulmonar

102
Q

Mejor tratamiento en la actualidad para la hipertensión pulmonar persistente

A

Óxido nítrico inhalado

103
Q

RN de término grande para edad gestacional, hijo de madre diabética. A las 6 horas de vida se encuentra irritable, hipotónico, hipotérmico, pálido, agitado con llanto débil e irregularidad respiratoria. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?

A

Hipoglucemia del recién nacido

104
Q

Prueba confirmatoria de hipoglucemia en el recién nacido

A

Determinación de glucosa a las 2 horas de vida y después cada 4-6 horas hasta niveles >45 mg/dl

105
Q

Tratamiento de elección ante hipoglucemia neonatal

A

Solución glucosada al 10% en bolo

106
Q

Principal complicación asociada a hipoglucemia neonatal

A

Desarrollo neuropsicológico deficiente

107
Q

Prueba diagnóstica útil ante sospecha de atresia de coanas

A

Pasar sonda nasogástrica por la nariz hasta faringe

108
Q

Tratamiento de elección definitivo ante atresia de coanas

A

Cirugía correctiva

109
Q

Paso inicial ante paciente con espina bífida abierta:

A

Curación local

110
Q

Medida preventiva más eficaz para espina bífida abierta:

A

Ácido fólico

111
Q

Estudio de imagen prenatal para detección de espina bífida

A

USG

112
Q

Semanas de gestación donde las asas intestinales deben regresar a la cavidad

A

10-12 SDG

113
Q

Defecto CENTRAL donde las asas no regresan a cavidad abdominal, se encuentran cubiertas por membrana amniótica y peritoneo parietal

A

Onfalocele

114
Q

Malformaciones asociadas a la presencia de onfalocele

A

Cardiacas

115
Q

Primer paso del manejo del onfalocele:

A

Cubrir defecto con bolsa de polietileno (silo) y gasa estéril húmeda

116
Q

Indicaciones para tratamiento por cierre primario en onfalocele:

A

Defecto de <5 cm y presión intraabdominal <20 cm H2O

117
Q

Indicaciones para tratamiento por cierre diferido en onfalocele:

A

Defecto de >5 cm, íntegro, con aplicación de vendaje compresivo o talco mineral estéril

118
Q

Indicaciones para tratamiento por cierre cutáneo en onfalocele:

A

Defecto de >5 cm, roto

119
Q

Patogenia más aceptada para describir el desarrollo de gastrosquisis:

A

Accidente vascular en embriogénesis por oclusión de la arteria onfalomesentérica derecha o bipelina

120
Q

Prueba diagnóstica en gastrosquisis que sirve como diagnóstico diferencial con onfalocele

A

Aumento de alfa fetoproteína en amnios

121
Q

Tratamiento definitivo de elección en gastrosquisis

A

Cierre primario si el defecto es pequeño

122
Q

Dato patognomónico de la enfermedad de Hirschsprung

A

Retardo en la primera evacuación

123
Q

Estudio diagnóstico de primera elección en enfermedad de Hirschsprung

A

Enema baritado

124
Q

Tratamiento indicado una vez establecido el diagnóstico de enfermedad de Hirschsprung

A

Siempre quirúrgico

125
Q

Elemento diagnóstico definitivo para confirmar enfermedad de Hirschsprung

A

Biopsia rectal

126
Q

Patogénesis de la enfermedad de Hirschsprung o “megacolon agangliónico”

A

Falla en la migración de las células de la cresta neural

127
Q

Prueba diagnóstica de mayor utilidad en displasia broncopulmonar:

A

Oximetría de pulso

128
Q

Tratamiento farmacológico de elección en displasia broncopulmonar

A

Dexametasona + Furosemide

129
Q

De acuerdo a la clasificación de gravedad en displasia broncopulmonar
¿Cómo se define un grado leve?

A

Sin necesidad de O2

130
Q

De acuerdo a la clasificación de gravedad en displasia broncopulmonar
¿Cómo se define un grado moderado?

A

Necesidad de O2 <30%

131
Q

De acuerdo a la clasificación de gravedad en displasia broncopulmonar
¿Cómo se define un grado grave?

A

Necesidad de O2 igual o >30%, VPP o CPAP nasal

132
Q

Fármaco de elección para manejo del destete de ventilación en displasia broncopulmonar

A

Teofilina

133
Q

Cariotipo encontrado en síndrome de Turner

A

45X0

134
Q

Anomalía cardiovascular frecuente en síndrome de Turner

A

Coartación aórtica

135
Q

¿En qué consiste la maniobra de Barlow?

A

Juego anormal donde la cabeza femoral se desplaza en forma AP

136
Q

¿En qué consiste la maniobra de Ortolani?

A

En movimientos de aducción y abducción se busca chasquido de la cabeza femoral al saltar sobre labrum cartilaginoso

137
Q

Estudio de imagen para evaluación inicial en displasia del desarrollo de cadera

A

USG en <4 meses

138
Q

Conducta inmediata a seguir después del diagnóstico de displasia de desarrollo de cadera en niños menores de 6 meses

A

Arnés de Pavlik por no más de 3 meses

*Máximo hasta los 6 meses de edad

139
Q

Grupo que presenta el mayor riesgo para displasia del desarrollo de cadera

A

Niñas con antecedente familiar y/o presentación pélvica

140
Q

Factor de riesgo más importante para apnea del prematuro

A

Inmadurez del centro respiratorio

141
Q

Prueba que confirma el diagnóstico de apnea del prematuro

A

Polisomnografía del sueño

142
Q

Tratamiento farmacológico de elección para apnea del prematuro

A

Teofilina

143
Q

Indicaciones para colocar al recién nacido prematuro sano en incubadora de doble pared:

A

Edad gestacional <32 semanas y/o peso <1,800 gramos

144
Q

Indicaciones para colocar al recién nacido prematuro sano en cuna abierta:

A

Edad gestacional >32 semanas y/o peso >1,800 gramos

145
Q

Concentración de FiO2 y forma de administración de oxígeno suplementario en TTRN

A

FiO2 al 40% por casco cefálico

146
Q

Hallazgo patognomónico radiológico en enterocolitis necrosante

A

Neumatosis intestinal

*Aire entre subserosa y muscular

147
Q

Porcentaje de bilirrubina conjugada (directa) para considerar probable colestasis en el recién nacido

A

> 20%

148
Q

Sospecha diagnóstica de neonato con Hto >65%, plétoricorubicundo, letárgico, con taquipnea y temblores, ictericia, rechazo al alimento y vómito

A

Policitemia neonatal

149
Q

Prueba confirmatoria ante sospecha de policitemia neonatal

A

Biometría hemática

150
Q

Tratamiento de elección para policitemia neonatal

A

Exanguino-transfusión parcial

151
Q

Causas principales de hipoglucemia neonatal transitoria:

A
  1. Sustrato inadecuado
  2. Función enzimática inmadura
  3. Hiperinsulinismo transitorio
152
Q

Una de las complicaciones más comunes del SDR tipo 1:

A

Hemorragia intracraneana periventricular

153
Q

Indicaciones para suspender fototerapia:

A

Cuando nivel sérico de bilirrubina sea 3mg/dl menor al inicial

154
Q

¿Cada cuánto se hará la medición de bilirrubinas al inicio de fototerapia?

A

Cada 4-6 horas

155
Q

¿Cada cuánto se hara medición del nivel de bilirrubinas una vez que se haya estabilizado?

A

Cada 6 a 12 horas

156
Q

Tiempo de respuesta máxima en uso de fototerapia:

A

De 2 a 6 horas

157
Q

Nanómetros utilizados para fototerapia

A

460 nanómetros

158
Q

Principales efectos secundarios de fototerapia:

A

Deshidratación
Alteraciones electrolíticas
Daño ocular
Sx bebe bronceado

159
Q

Valores de bilirrubina para indicar fototerapia y exanguinotransfusión en el RN de término a las 12 horas de vida

A

Fototerapia: >8.7 mg/dl

Exanguinotrtansfusión: >11.6 mg/dl

160
Q

Valores de bilirrubina para indicar fototerapia y exanguinotransfusión en el RN de término a las 24 horas de vida

A

Fototerapia: >11.6 mg/dl

Exanguinotransfusión: >17.5 mg/dl

161
Q

Valores de bilirrubina para indicar fototerapia y exanguinotransfusión en el RN de término a las 48 horas de vida

A

Fototerapia: >14.6 mg/dl

Exanguinotransfusión: >26.3 mg/dl

162
Q

Valores de bilirrubina para indicar fototerapia y exanguinotransfusión en el RN de término a las 72 horas de vida

A

Fototerapia: >17.5 mg/dl

Exanguinotransfusión: >26.3 mg/dl

163
Q

Causa principal de hipotiroidismo congénito:

A

Disgenesia tiroidea:

–> Ectopia tiroidea 57%

164
Q

Tiempo ideal para realizar tamizaje neonatal:

A

3-5 días

165
Q

Principales manifestaciones clínicas de hipotiroidismo congénito:

A
Letargo
Alimentación pobre
Llanto tosco
Hernia umbilical
Fontanela posterior grande
166
Q

Causa más frecuente de retraso mental en periodo neonatal

A

Hipotiroidismo congénito

167
Q

Resultado de TSH en tamizaje neonatal para considerar negativo a hipotiroidismo congénito:

A

<10 mU/l

168
Q

Resultado de TSH en tamizaje neonatal para considerar dudoso a hipotiroidismo congénito:

A

10-20 mU/l

169
Q

Resultado de TSH en tamizaje neonatal para considerar positivo a hipotiroidismo congénito:

A

> 20 mU/l

170
Q

Conducta a seguir ante obtención de resultado dudoso en tamizaje para hipotiroidismo:

A

Repetir prueba en papel filtro

171
Q

Conducta a seguir ante haber obtenido prueba positiva en tamizaje para hipotoridismo:

A

Realizar prueba confirmatoria y comenzar tratamiento con levotiroxina

172
Q

Estudio gold standar para evaluar etiología de hipotiroidismo congénito:

A
  1. Gammagrama tiroideo

2. USG

173
Q

Sitio de acumulación de líquido en caput y característica principales:

A

Sobre periostio en sitio de contacto con canal vaginal

*Extiende más allá de suturas y cambia con gravedad

174
Q

Sitio de acumulación de sangre en cefalohematoma y características principales:

A

Subperióstica (entre periostio y hueso)

  • No cruza suturas, bien delimitado
  • Generalmente sobre parietales
175
Q

Sitio de acumulación de sangre en hemorragia subgaleal:

A

En tejidos blandos, entre aponeurosis y periostio)

176
Q

¿Qué evalúa la escala de APGAR?

A

Mortalidad neonatal

177
Q

Puntaje en escala se SA para dificultad respiratoria leve

A

1-3

178
Q

Puntaje en escala se SA para dificultad respiratoria moderada

A

4-6

179
Q

Puntaje en escala se SA para dificultad respiratoria severa

A

7-10

180
Q

Menciona los parámetros que evalúa la escala de APGAR

A
Frecuencia cardiaca
Esfuerzo respiratorio
Tono muscular
Irritabilidad refleja
Coloración
181
Q

Menciona los parámetros que evalúa la escala de Silverman Andersen

A
Tiraje intercostal
Disociación toraco abdominal
Aleteo nasal
Retracción xifoidea
Quejido inspiratorio
182
Q

De acuerdo a CAPURRO

¿Cómo se clasifica un neonato con suma de <260 días?

A

Prematuro o pretérmino

183
Q

De acuerdo a CAPURRO

¿Cómo se clasifica un neonato con suma de 261-295 día?

A

Término o maduro

184
Q

De acuerdo a CAPURRO

¿Cómo se clasifica un neonato con suma de >295 días?

A

Postérmino o posmaduro

185
Q

Escalas para evaluar edad gestacional:

A

Capurro

Ballard

186
Q

Escala que valora edad gestacional y peso del recién nacido

A

Battaglia y Lubchenco

187
Q

Mejor índice somatométrico para calcular edad gestacional:

A

Perímetro cefálico

188
Q

Tipo de herencia en hiperplasia suprarrenal congénita

A

Autosómica recesiva

189
Q

Precursor esteroideo que se acumula en hiperplasia suprarrenal congénita

A

17 hidroxiprogesterona

190
Q

Enzima deficiente en hiperplasia suprarrenal congénita

A

21 hidroxilasa

*Cromosoma 6

191
Q

Tipo de hiperplasia suprarrenal congénita clásica más común:

A

Perdedora de sal 67%

192
Q

Manifestaciones características de la crisis suprarrenal en hiperplasia suprarrenal congénita:

A

Hiponatremia, hiperkalemia, acidosis, hipotensión, hipoglucemia, deshidratación y choque

193
Q

Estudio de elección ante sospecha de hiperplasia suprarrenal congénita:

A

Niveles de 17-OHP mediante ELISA

194
Q

Método de elección para confirmar hiperplasia suprarrenal congénita:

A

Niveles de 17-OHP por radioinmunoanálisis

195
Q

¿En qué periodo se debe tomar la muestra de sangre para realizar tamiz neonatal de hiperplasia suprarrenal congénita?

A

3-5 días vida

196
Q

Niveles de 17-OHP por radioinmunoanálisis para considerar prueba positiva:

A

> 20 ng/ml

*Iniciar tratamiento

197
Q

Conducta a seguir al obtener valores de 17-OHP por radioinmunoanálisis de 10-20 ng/ml + presencia de síntomas

A
  1. Prueba de estimulación con ACTH

2. Nueva determinación de 17-OH a las 2 semanas

198
Q

Perímetro cefálico promedio de los recién nacidos:

A

34 cm

199
Q

Tamaño normal de la fontanela anterior en el recién nacido:

A

3-4 cm

200
Q

Valores de 17-OHP en asintomáticos para considerar positivo a hiperplasia suprarrenal congénita:

A

> 50 ng/ml

201
Q

Valores de 17-OHP en asintomáticos para considerar resultado incierto a hiperplasia suprarrenal congénita:

A

20-50 ng/ml –> pruebas complementarias

202
Q

Valores de 17-OHP en asintomáticos para considerar negativo a hiperplasia suprarrenal congénita:

A

<20 ng/ml

203
Q

Tratamiento inicial en las formas clásicas de hiperplasia suprarrenal congénita:

A

Hidrocortisona

Fludrocortisona

204
Q

Tiempo para realizar tratamiento quirúrgico en niñas con hiperplasia suprarrenal congénita

A

De 2 a 6 meses