Patología Respiratoria pediátrica Flashcards
Estridor congénito en la inspiración
Laringomalacia
Estridor congénito en la inspiración y expiración
Traqueomalasia
Estridor importante con dificultad respiratoria realizar:
Laringoscopia directa por fibroendoscopia
Tratamiento del estridor congénito
- 80% se resuelve espontáneamente
- Si presenta dificultad respiratoria tto quirúrgico (stent)
Laringitis
Clínica
- Afectación viral
- 3 meses – 5 años
- Cuadro catarral superior de 2- 3 dias
- evolución progresiva
- Tos perruna/ metálica, afonía, estridor inspiratorio, fiebre +/-
- Exacerba en la noche y agitación
Laringitis
Etiología
1ero Para la Influenza RisAS en la noche
Parainfluenza 1
Influenza A y B
Adenovirus
Rinovirus
Sincitial respiratorio (VRS)
Laringitis
Tratamiento
- Oxigeno
- Corticoides: Dexametaso iv, im, VO (budenosina empeora el cuadro)
- Adrenalina nebulizada efecto inmediato dura 2 h (efecto rebote)
- Heliox laringitis grave
- Intubación
- Ambiente húemdo y frio (no avalado)
Laringitis espasmódica
Clínica
- Debut brusco y nocturno
- Agitación, tos metálica, estridor inspiratorio
Laringitis espasmódica
Causas
Al estrés de debo este reflujo
Estrés, atopia, reflujo gastroesofágico, laringitis vírica
Epiglotitis
Etiología
- Agente clásico: H. influenzae tipo S, (sospechar en pct no vacunados)
- Otros: s. pyogenes, s. pneumonioe s. oureus. (benigna y poco frecuente)
- Niños de 2 – 6 años (2-3)
Epiglotitis
Clínica
- Inicio súbito , fiebre
- Aspecto tóxico
- Babeo
- Estridor inspiratorio
- Posición de trípode
Epiglotitis
Diagnostico
- Examen laríngeo en Qx (epiglotis grande “rojo cereza”)
- Intubar para proteger la via aérea
- Casos leves Rx de faringe (signo del pulgar)
Epiglotitis
Tratamiento
- Asegurar la via aérea
- Antibiótico terapia: Ceftriaxona, Cefotaxima o AMP-SUL 7 – 10 dias
- Corticoide primera fase efectivo
Traqueítis bacteriana
Etiología
HAMberger
- S. aureus (principal)
- Moraxella
- Haemophilus influenzae
Paciente con cuadro infeccioso respiratorio que empeora de forma progresiva con fiebre, estridor mixto, dificultad respiratoria pensar en
Traqueítis bacteriana
Traqueítis bacteriana
tratamiento
- Hospitalización
- O2
- Antibioticos: Ceftriaxona cofotaxima + Cloxacilina
- Intubación
Bronquiolitis aguda
Primer episodio de dificultad respiratoria con sibilancias, de causa infecciosa en menores de 2 años.
Bronquiolitis aguda
Etiología
Si Andamos Para Influir en octubre y marzo
- Sincitial respiratorio (80-80%)
- Adenovirus
- Parainfluenza
- Influenza
Epidemia en el mes de octubre y marzo
Lactante con cuadro respiratorio de vías altas de 24-72 horas que progresa a dificultad respiratoria, tos seca, febrícula, en la auscultación espiración alargada, SIBILANCIAS espiratorias, roncus
Bronquiolitis aguda
Bronquiolitis aguda
Diagnostico
- Clínico
- Rx de tórax hiper insuflación y áreas dispersas de condensación /atelectasia
Bronquiolitis aguda
Diagnóstico diferencial
- Neumonia por Clamydia
- Laringomalasia, asma, neumonía, tos ferina, fobrosis quística, ERGE, malformación cardiopulmonar
Bronquiolitis aguda
Tratamiento

Profilaxis de la bonquiolitis por VRS
Palivizumab IM mensual en pct de riesgo
Tos ferina
Etiología
- Bordetella pertusis
- Bordetella parapertusis
Tos ferina
Clínica
- Periodo de incubación (7-12 días).
- Periodo catarral (1-2 semanas). Es la fase de máxima contagiosidad.
- Periodo paroxístico (2-6 semanas). La tos paroxística.
- Aura de ansiedad, tos consecutivos que provocan congestión facial y cianosis; al final, aparece un estridor inspiratorio
- En relación con vómitos, hemorragias subconjuntivales, epistaxis y petequias en cara.
- La tos se desencadena con cualquier estímulo físico o psíquico
- Periodo de convalecencia
Fibrosis quística
Mutación del gen
- CFTR en el cromosoma 7 brazo largo
- FS08
Fibrosis quística
Clínica respiratoria
- Aumento de la consistencia de las secreciones
- Obstrucción-infección-inflamación
- S. aureus principal colonizador
Indicador de mal pronóstico de la fibrosis quística
- Burkholderia cepacia
- Stenotrophomona maltophilia
Principales patógenos colonizadores en FQ
- S. aureus
- P. aeruginoso
- H. influenzae
Aspergilosis alérgica en FQ
- Esputo herrumbroso con eosinófilos
Fibrosis quística
Páncreas
- Insuficiencia respiratoria exocrina
- Diabetes mellitus 2
Fibrosis quística
Aparato digestivo
- Íleo meconial
- S. obstrucción intestinal distal
- Prolapso rectal
- ERGE
- Invaginación intestinal
- Vólvulo de sigma
- Hepatopatía
Tipo de deshidratación en FQ
- Hipocloremia
- Hiponatremia
Fibrosis quística
Diagnostico

Test de sudor en FQ
- Positivo > 60 mmol/l
- Negativo < 40 mmol/l
- Dudoso 40-60 mmol/l
Fibrosis quística
Tratamiento
- Terapia respiratoria (broncodilatadores, DNAsa)
- ATB (azitromicina)
- Vit K (hemoptisis)
- Suplemento nutricional (Vit A,D,E, K)