Parte 7 ultima Flashcards
Ante un paciente en estado de coma, en el que se sospeche una intoxicación por opiáceos, por cuál de las siguientes medidas usted se inclinaría:
a) Administración endovenosa de benzodiacepina
b) Administración de naloxona 0.4 mg endovenoso
c) Flumazenil 0.5mg hasta alcanzar un máximo de 3mg
d) Fisostigmina 1 a 2mg endovenoso
e) Atropina 0.5mg endovenoso
Administración de naloxona 0.4 mg endovenoso
Un paciente en estado de coma que se le hace una escala de Glasgow y la misma da una puntuación de 7, a su entender esto pudiera significar (elija la correcta)
a) Que el paciente debe ser intubado
b) Que el paciente tienen daños neurológicos irreversibles
c) Que su estado comatoso es crónico
d) No tiene ninguna importancia desde el punto de vista pronóstico
e) Que el paciente cursa con una hipertensión endocraneana
Que el paciente debe ser intubado
El estado de coma se define como:
a) Conocimiento de uno mismo y de su entorno
b) Ausencia total de respuesta verbal y a los estímulos externos
c) Ausencia parcial del conocimiento
d) Alteración del estado de conciencia con respuestas a comandos verbales
e) Desorientación en tiempo, persona y espacio
Ausencia total de respuesta verbal y a los estímulos externos
Todas son lesiones supratentoriales productoras de coma, exceptuando:
a) Empiema subdural
b) Trombosis de senos venosos y venas cerebrales
c) Hemorragia pontina o cerebelosa
d) Apoplejía hipofisiaria
e) Hemorragia intraparenquimatosa
Hemorragia pontina o cerebelosa
Las siguientes enfermedades son causantes de coma metabólico, excepto:
a) Encefalopatía de Wernicke
b) Encefalopatía hepática
c) Insuficiencia corticosuprearrenal
d) ACV
e) Hipo e hipernatremia
ACV
Según la escala de Glasgow todas las siguientes aseveraciones son correctas, excepto:
a) Mientras más alta es la sumatoria mejor será el pronóstico
b) En el renglón de apertura ocular, una apertura espontánea tiene un valor de 4
c) la respuesta motora es la de mayor puntuación
d) En la respuesta verbal los sonidos incomprensibles tienen una valoración de 4
En la respuesta verbal los sonidos incomprensibles tienen una valoración de 4
Todas las siguientes medidas pueden ser aplicables correctamente en un coma metabólico, excepto:
a) Uso de heparina de bajo peso molecular
b) Uso de ventilación mecánica en caso de apnea o hipoventilación
c) Administración de dextrosa hipertónica
d) Permeabilizar las vías aéreas
e) Uso de vitaminas neurotropas
Uso de heparina de bajo peso molecular (esto sería en un coma estructural por trombosis)
Todas las siguientes condiciones pueden inducir coma metabólico, excepto:
a) Alteraciones de la regulación térmica
b) Esclerosis múltiple
c) Deprivación de oxígeno
d) Meningoencefalitis
e) Intoxicaciones exógenas o endógenas
Esclerosis múltiple
De la siguiente definición elija la respuesta correcta:
“Es un estado mental de desorientación temporo-espacial, con ausencia de pensamientos ordenados e incapacidad para elegir o actuar con decisión”
a) Obnubilación
b) Somnolencia
c) Confusión
d) Estupor
e) Coma superficial
Confusión
Todas las siguientes situaciones médicas pueden inducir un coma metabólico, con la excepción de una, que usted debe señalar:
a) Encefalopatía portosistémica
b) Cetoacidosis diabética o hipoglucemia severa
c) Síncope vasovagal
d) Insuficiencia respiratoria aguda
e) Meningoencefalitis de cualquier origen
Síncope vasovagal
Elija la respuesta correcta en relación a la definición del estado de coma:
a) Desorientación en tiempo, persona y espacio
b) Alteración del estado de consciencia con respuesta a comandos verbales simples y complejos
c) Estado de consciencia donde hay capacidad de identificación del sujeto y el entorno
d) Pérdida parcial del conocimiento
e) Ausencia total de respuesta verbal y a los estímulos externos
Ausencia total de respuesta verbal y a los estímulos externos
Las siguientes enfermedades son causantes de coma no neurológico, excepto:
a) Coma tóxico
b) Insuficiencia renal
c) Insuficiencia hepática
d) Cetoacidosis diabética
e) ACV de tipo embólico
ACV de tipo embólico
Todas son condiciones causales de coma estructural supratentorial, excepto:
a) Lesión del hemisferio derecho con compresión secundaria del SRAA
b) Herniación central o diencefálica
c) Lesión directa de SRAA
d) Lesión de hemisferio izquierdo con compresión por edema contralateral
e) Lesión bihemisférica
Lesión directa de SRAA
Porcentaje de trastornos metabólicos y cerebrales difusos que causan coma:
45%
Lesión supratentorial:
hemisferios cerebrales
Lesión infratentorial
cerebelo y tallo
Pupilas dilatadas y arreactivas:
mesencéfalo
Pupilas puntiformes y reactivas:
hemorragia pontina bilateral
Fijas y dilatadas bilaterales:
cerebro medio-mesencéfalo
Ojos en sol poniente:
Tálamo y Mesencéfalo, colículo superior.
Ojos mirando hacia arriba:
Tronco, Tálamo y Cerebelo.
Px en coma con pupilas mioticas y mirada fija:
lesión protuberancial
Causa principal de coma:
metabólico
Paciente masculino de 45 años es llevado a emergencia por desconocidos los cuales lo encontraron en estado de coma en su casa, se desconocen sus antecedentes patológicos. Que usted haría de forma INMEDIATA:
Recibir al paciente: ABC (vía área permeable, asegurar una vía
periférica, hemodinámica) y asegurar posición del paciente sobre todo a nivel cervical.
De las siguientes causas cuales inducen al coma metabólico:
a) Diabetes descompensada
b) Encefalopatia portosistemica
c) Uremia
d) ACV
e) Sobredosis de drogas
f) Todas menos la d
Todas menos la d
Estado semejante al sueño en el que el px permanece con los ojos cerrados y no responde a estímulos:
Coma
La medicación inicial para el manejo de las crisis convulsivas en la emergencia es:
a. Levetiracetam
b. Clonazepam
c. Diazepam
d. Difenilhidantoina
Diazepam
Cual de estos parámetros se toma en cuenta para sugerir que el paciente ha salido de el estatus epiléptico
a. Clínica
b. EEG
c. Ninguna
d. Ambas
EEG
Cual de estas no es causa de convulsiones?
a. Infección
b. Alteración metavolica
c. Causa estructural
d. Enfermedad de unión neuro-muscular
Enfermedad de unión neuro-muscular
Cual de estas no es indicación de EEG?
a. Valoración de respuesta al Tx de SE
b. Valoración prnostica de estados de alteración de conciencia
c. Localización lobar de lesión
d. Valoración pronostica de recuperación de focalidad tras un ACV
Valoración pronostica de recuperación de focalidad tras un ACV
El termino de status epiléptico esta absolutamente asociado a alteración de conciencia?
a. Falso
b. Verdadero
Falso
Tx de SE:
a. BZD via IV
b. Fenitoina en infusión
c. Ninguna
d. A y B
A y B
Con relación al TIA, todas son ciertas menos:
a) Déficit neurológico focal de inicio súbito y reversible
b) Los signos de focalización neurológica desaparecen parcialmente en 24 horas
c) La principal etiología es por disfunción vascular
d) Lo más común es que el déficit se resuelva 1-2 horas
e) Su etiología casi siempre es de origen aterotrombótico o embólico
Los signos de focalización neurológica desaparecen parcialmente en 24 horas
Con relación a las manifestaciones clínicas de ACV, todas son correctas menos:
a) Su evolución clínica es muy variable
b) El inicio de los síntomas suele ser súbito
c) La oclusión de la cerebral media causa hemiparesia contralateral
d) La oclusión de la cerebral media causa hemiplejía ipsilateral
La oclusión de la cerebral media causa hemiplejía ipsilateral
Si recibe en emergencia un paciente con un ACV isquémico por historia y TAC ¿qué decisión no tomaría antes de interconsultar el servicio de neurología?
a) Mantener la estabilidad hemodinámica del paciente
b) Canalizar el paciente con solución dextrosa 5% o solución mixta
c) Usar solución salina normal al 0.9%
d) Utilizaría heparina
e) Administraría oxígeno a bajas presiones
Canalizar el paciente con solución dextrosa 5% o solución mixta (favorece la aparición de edema)
Todas las siguientes aseveraciones son ciertas en relación al TIA, con la excepción de:
a) Aparece una focalización neurológica de instalación súbita y reversible
b) Su etiología es multifactorial
c) Puede ser indistintamente de origen trombótico o embólico
d) La principal etiología consiste en anomalías vasculares
e) El déficit neurológico casi siempre se resuelve antes de 4 horas
La principal etiología consiste en anomalías vasculares (la principalmente etiología es aterotrombótica
Todas las siguientes manifestaciones clínicas de un ACV, son hallazgos frecuentes exceptuando:
a) El paciente puede llegar a un estado comatoso si está afectado el tronco cerebral
b) Tiene una evolución natural muy variable
c) Generalmente el inicio de los síntomas suele ser súbito
d) La oclusión de la cerebral media causa hemiparesis contralateral
e) La oclusión de la cerebral media causa hemiparesis ipsilateral
La oclusión de la cerebral media causa hemiparesis ipsilateral
Con relación a los infartos lacunares, todas las aseveraciones son correctas, menos:
a) Son lesiones pequeñas <5 mm
b) Generalmente son de mal pronóstico
c) Resolución del déficit neurológico generalmente antes de una semana
d) Las lesiones pueden pasar desapercibidas en una TAC
Generalmente son de mal pronóstico
Elija la respuesta que encuentre más adecuada en relación a los factores de riesgo de ACV:
a) SIDA
b) Alcoholismo crónico o agudo
c) DM
d) Uso de cocaína
e) Todas son factores de riesgo
Todas son factores de riesgo
La laparoscopía produce:
hipercapnia
Tratamiento de asma agudo:
salbutamol + prednisona
Causas de hipoventilación:
disminución de la frecuencia respiratoria,
enf. neuromuscular,
distress respiratorio,
trastorno de la caja torácica y trastorno en la transmisión del impulso nervioso.
Que es la perfusión?
perfusión tisular es el paso de un fluido, a través del sistema circulatorio o el sistema linfático, a un órgano o un tejido, normalmente refiriéndose al traspaso capilar de sangre a los tejidos. Paso de fluido a través de una membrana
En cuál mecanismo de hipoxemia el gradiente alveolo-arterial es normal?
Cuando hay disminución del FIO2 e hipoventilación alveolar.
Hipercapnia es igual a:
acidosis respiratoria.
Causa más frecuente de hipercapnia:
hipoventilación
Volumen del espacio muerto:
150cc
La insuficiencia respiratoria está definida por:
los gases arteriales.
Todas son afirmaciones correctas que entran en la definición de insuficiencia respiratoria aguda (IRA), excepto:
a. Hay incapacidad del sistema respiratorio para suplir el oxígeno necesario en los tejidos
b. Su evolución comúnmente es aguda
c. Es la hipoxemia el componente más constante
d. Para su diagnóstico es necesario en la gasometría una PaCO2 > de 45 a 50 mmHg
e. Será necesario siempre una PaO2 inferior a 60mmHg
Para su diagnóstico es necesario en la gasometría una PaCO2 > de 45 a 50 mmHg
En relación a la IRA hipoxémica, todas son ciertas menos:
a. La PaCO2 debe estar normal o baja
b. Existe una alteración en la difusión de oxígeno
c. Los trastornos de la barrera hematogaseosa son causas de IRA
d. Una disminución en la fracción inspirada de oxígeno induce de IRA
e. Shunt de derecha a izquierda son causas de IRA
La PaCO2 debe estar normal o baja
Todos son constituyentes clínicos de IRA menos:
a. Disnea con taquicardia
b. Aleteo nasal
c. Respiración paradójica abdominal
d. Convulsiones y coma
e. Bradicardia paradójica
Bradicardia paradójica
Todas son indicaciones para la ventilación asistida con IRA, excepto:
a. Hipoxemia extrema a pesar de la administración de oxígeno
b. Hipocapnia
c. Fatiga muscular
d. Deterioro del estado de la consciencia
Hipocapnia
En relación a la insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica, todas son ciertas, menos:
a. Una disminución en la fracción inspirada de oxígeno puede generar IRA
b. La PaCO2 debe estar normal o baja
c. Existe una alteración en la difusión de oxígeno
d. Shunt de derecha a izquierda son causas de IRA
e. Las alteraciones en la ventilación-perfusión (V/Q) no son causas de la misma
Las alteraciones en la ventilación-perfusión (V/Q) no son causas de la misma
Farmaco con acción mineralocorticoide que se utiliza en la insuficiencia adrenal primaria junto con los corticoesteroides:
Fludrocortisona (0.05-0.2 mg/dia VO)
Mencione las entidades que forman parte del síndrome de Schmidt:
Enfermedad de Addison,
enfermedad tiroidea autoinmune,
DM1A, pueden presentar fallo gonadal
Masculino de 30 años, el cual como parte de investigación por debilidad general y pérdida de peso inexplicable se le realiza determinación de cortisol, el cual reporta 5.2 ug/dl, por lo que se decide realizarle una prueba de hipoglucemia inducida con insulina, la cual nos arroja los siguientes datos:
A su interpretación el paciente:
a) Paciente tiene insuficiencia adrenal
b) Prueba no es interpretativa
c) Paciente no tiene insuficiencia adrenal
d) Ninguna de las anteriores
Paciente tiene insuficiencia adrenal (la glicemia llega a disminuir más del 50% de la basal (por lo que es interpretable), y el cortisol está por debajo de 18)
Cual es falsa en relación a los hallazgos de laboratorio de insuficiencia adrenal?
a) La hiponatremia se produce por una disminución de la aldosterona y por el aumento de la AVP
b) La hiperkalemia conlleva a una acidosis leve
c) La disminución del volumen intravascular y la hemoconcentración 2ria conlleva a una disminución del calcio sérico en el 6% de los pacientes
d) El hipocortisolismo produce aumento de la gluconeogénesis hepática y por lo tanto hiperglucemia
e) Ninguna de la anteriores
La disminución del volumen intravascular y la hemoconcentración 2ria conlleva a una disminución del calcio sérico en el 6% de los pacientes (es un aumento lo más frecuente en un 10-20%)
Cual es cierto en relación al diagnóstico de insuficiencia adrenal primaria?
a) Cortisol libre de 24h >300 ug/dl
b) Es cuando los niveles de cortisol en plasma <3 ug/dl
c) Prueba rápida con ACTH con valores de cortisol <18-20 ug/dl 1 hora luego de la administración de ACTH
d) ACTH <5 pg/dl
e) b y c son ciertas
Cortisol libre de 24h >300 ug/dl (VN: 10-100 ug/dL)
Paciente sexo femenino de 36 años acude a la consulta por presentar cefaleas, disminución de la visión, debilidad, mareos, cansancio, pérdida de peso, anorexia, náuseas, vómitos desde hace dos semanas. Presenta niveles tensionales de 85/55 mmHg acostado, 75/45 mmHg sentado, piel pálida, electrolitos (Na, K) normales, glucosa 90 mg/dl, amenorrea desde hace 6 meses. Cuales posibles diagnósticos puede tener esta paciente?
a) Embarazo
b) Insuficiencia adrenal primaria
c) Insuficiencia adrenal secundaria
d) DM tipo 2
e) Ninguna de las anteriores
¿Cuál es el signo físico más importante para el diagnóstico de
esta patología?
a) Piel pálida (es típica de hipopituitarismo)
b) Hipotensión arterial
c) Pérdida de peso
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores
¿Las posibles causas de la patología que presenta el paciente, cuales sería/an cierta/as?:
a) Síndrome de Sheehan
b) Enf infiltrativas, como sarcoidosis invadiendo las adrenales
c) Macroadenoma hipofisiario
d) Hipofisitis linfocítica
e) Ninguna de las anteriores
¿Cuál es cierta con relación al tratamiento crónico para esta
paciente?
a) La administración de hidrocortisona 100 mg IM diario
b) Prednisona 5-7.5 mg al dia dividida en el dia
c) Dexametasona 4 mg/ día dividida en el dia
d) Deflazacort 6 mg/ dia,una sola dosis
e) Ninguna de las anteriores
Insuficiencia adrenal secundaria
El signo físico más importante para el diagnóstico de
esta patología: Hipotensión arterial
La patología que presenta Macroadenoma hipofisiario
Tratamiento crónico: Ninguna
Los siguientes medicamentos disminuyen la síntesis de cortisol, excepto:
a) Rifampicina, barbitúricos
b) Mitotane, ketoconazol
c) Aminoglutetimide, fluconazol
d) Trilostane
e) Etomidato, suramina
Rifampicina, barbitúricos
La prueba de hipoglucemia inducida por insulina para hacer el diagnóstico de insuficiencia adrenal se realiza en cual/es casos:
a) Insuficiencia adrenal primaria por adrenalitis autoinmune
b) Hemorragia adrenal
c) Trombosis adrenal
d) Apoplejía pituitaria
e) Hemocromatosis que afecte la glándula adrenal
Apoplejía pituitaria (Prueba de ACTH corta da NORMAL, hay que hacer la prueba de hipoglucemia inducida)
Causa más frecuente de insuficiencia adrenal inmunológica:
adrenalitis autoinmune (80%)
Manifestación clínica más importante de insuficiencia suprarrenal:
hipotensión ortostática
Tratamiento sustitutivo de aldosterona:
Fludrocortisona 0.05-0.2 mg /día VO
¿Órgano donde se presentan la mayoría de las endocrinopatías?
Piel
Entre los síntomas de crisis adrenal primaria no se encuentra:
a. Fatiga
b. Anorexia
c. Hiperpigmentacion
d. Mania
e. Hipotensión postura
Mania
Cual es verdadera?
a. La adrenalitis autoinmune es la 2da causa de enfermedad de Addison
b. El síndrome poliglandular autoinmune 3 es causa de enfermedad de Addison
c. Entre las causas de adrenalitis autoinmune infecciosas, se encuentra la TB
d. Todas
e. Ninguna
Ninguna
La crisis adrenal aguda se trata con:
a. Dexametasona IV inmediata
b. NaCl 0.9% durante los primeros 60 minutos
c. Todas
d. Ninguna
Todas
Cuales medicamentos pueden disminuir la síntesis de cortisol y desencadenar insuficiencia adrenal?
a. Aminoglutetimide
b. Milotane
c. Ketoconazol, fluconazol
d. Etomidato
e. B, C y D son ciertas
f. Todas son cieras
Todas son cieras
Son medicamentos que aumentan catabolismo del cortisol, excepto:
a. Tetracilina
b. Rifampicina
c. Fenitoina
d. Fenobarbital
e. Ningun
Tetracilina
En la insuficiencia adrenal primaria, cual es cierto en relación a los hallazgos que podemos encontrar:
a. Aumento AVP
b. Hiperglicemia
c. ACTH normal o baja
d. Hiperkalemia con hiponatremia
e. Hipercalcemia en algunos casos por hipovolemia
f. A, D y E son ciertas
g. B, D y E son ciertas
A, D y E son ciertas
Paciente femenina de 42 años de edad acude a su consulta por presentar ganancia de peso no intencional de aproximadamente 7 libras en los últimos 3 meses, poliuria y polidipsia. Usted, luego de evaluarla, le solicita las analíticas de lugar, dentro las cuales reportan una glicemia en ayunas de 112 mg/dl (el rango normal reportado por el laboratorio va de 70-115 mg/dl). Ante este resultado usted:
a) Le comunica a su paciente que por los síntomas presentados y los datos reportados por las analíticas ella es diabética.
b) Recomienda a su paciente que debe de realizarse una prueba de tolerancia oral para completar la evaluación.
c) Le comunica que su glicemia está dentro de parámetros normales.
d) Le explica que presenta una tolerancia alterada a los hidratos de carbono.
e) B y D son correctas
B y D son correctas
Diga el valor de referencia normal de las analíticas siguientes:
- Glucemia en ayuna (ADA):
- Hb1Ac:
- Glucemia 2h post 75g de glucola:
- Glucemia en ayuna (ADA): 70-99 mg/dL (60 según la cátedra)
- Hb1Ac: <5.7%
- Glucemia 2h post 75g de glucola: <140 mg/dL
Un valor de glucosa plasmática tomados 2h post 75g de glucosa VO entre 140 y 199 mg/dL define una categoría llamada:
alteración de la tolerancia oral a la glucosa
Una embarazada tiene DMG si durante una prueba de tolerancia oral de glucosa realizada con 75g de glucosa VO, tiene al menos uno de los siguientes valores en plasma:
- En ayunas mayor o igual a
- 1h post prandial mayor o igual a
- 2 h post prandial mayor o igual a
- En ayunas mayor o igual a 92mg/dL
- 1h post prandial mayor o igual a 180mg/dL
- 2 h post prandial mayor o igual a 153 mg/D
Según la ADA en un paciente con DM2 se persiguen alcanzar las siguientes metas:
- HbA1c menor de
- Glucosa en ayunas entre
- Glucosa 2h postprandial
- HbA1c menor de 7%
- Glucosa en ayunas entre 80-130 mg/dL (70 según la cátedra)
- Glucosa 2h postprandial <180 mg/dL
La sitagliptina es:
a) Sulfonilurea
b) Biguanida
c) Inhibidor de la degradación del GLP1
d) Un mimetico del GLP1
e) Un ihbidor de la enzima DPP4
f) C, D y E son ciertas
g) C y E son ciertas
h) D y E son ciertas
Un ihbidor de la enzima DPP4
El GLP1:
a) Estimula la liberación de insulina por las células beta del páncreas
b) Estimula la secreción de glucagon por las células alfa del páncreas
c) Se produce en las células K del intestino
d) Todas son ciertas
e) A y B son ciertas
f) B y C son ciertas
g) A y C son ciertas
Estimula la liberación de insulina por las células beta del páncreas
Las respuesta que no es correcta:
Estimula la secreción de glucagon por las células alfa del páncreas (disminuye la producción de glucagon)
Se produce en las células K del intestino (se produce en las células L del intestino, células alfa del páncreas y el SNC)
Los siguientes factores forman parte de la disfunción endotelial característica de la DM2, excepto:
a) Inactivación del NO
b) Disminución de la síntesis de NO
c) Aumento de la síntesis de endotelina 1
d) Aumento de la expresión del ICAM 1
e) Aumento de la síntesis endotelial de TxA2 y prostaglandina I2
f) Todos son ciertas
Aumento de la síntesis endotelial de TxA2 y prostaglandina I2 (es falsa porque disminuye la PGI2)
Paciente femenina de 28 años de edad sin antecedentes mórbidos tiene 26 semanas de gestación, se le realiza prueba de tolerancia oral a la glucosa y se reporta glucemia en ayunas 97 mg/dl a la hora: 168 mg/dl a las 2 horas: 149 mg/dl. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este caso?
a) Diabetes mellitus tipo 2 en una embarazada
b) Niveles normales de glucemia para la edad gestacional
c) Prediabetes en una embarazada
d) Diabetes mellitus gestacional
e) Ninguna de las anteriores
Diabetes mellitus gestacional
Cual o cuales son criterios diagnósticos de diabetes mellitus?
a) Glucemia en ayunas mayor o igual a 126 mg/dl dos veces consecutivas
b) Glucemia en cualquier momento del dia mayor o igual a 140 mg/dl
c) Valores de hemoglobina glucosilada igual o mayor a 6.5%
d) Glucemia luego de la carga de glucosa, 75 gramos a las dos horas mayor o igual 200 mg/dl
e) a, c y d son ciertas
f) a, b y c son ciertas
a, c y d son ciertas
Con relación a los criterios diagnósticos de la DM, cuál es el único que no debe repetirse para confirmar este diagnóstico. Explique.
Prueba aleatoria de glucosa ≥200 mg/dL en paciente con síntomas clásicos de hiperglucemia o en crisis hiperglucémica. En estos pacientes ya es inequívoco el diagnóstico de DM.
Definición de DMG:
Diabetes que se diagnostica por primera vez en el 2do o 3er trimestre del embarazo (Diabetes care, 2017).
Cinco enfermedades endocrinológicas que cursan con DM:
- Síndrome de Cushing
- Acromegalia
- Hipertiroidismo
- Feocromocitoma
- Glucagonoma
- Aldosteronoma
- Enfermedad de Conn (hiperaldosteronismo primario)
- Somatostatinoma
Un paciente llega a la consulta y quiere saber si es diabético, lleva el resultado de un FPG en 126 mg/dl, usted procede a:
a. Realizar glucotest en ese momento con fines diagnosticos
b. Le haría una glicemia en ayunas al dia siguiente
c. Le haría una HbA1c con fines diagnosticos como método diagnostico mas confiable para el diagnostico
Le haría una glicemia en ayunas al dia siguiente
Llega una paciente de 32 años con 27wks GE a descartar DMG, la paciente ha aumentado 50lbs durante el embarazo, usted procede a:
a. Realizar curva a 4hrs con 100 gramos dextrosa
b. Curva a 3hrs con 75mg de dextrosa
c. Le diagnostica DMG por aumento de peso y empieza Tx
d. Le inicia Tx con glucamida por los datos anteriores
e. Ninguna
Ninguna
Cual de los siguientes son anticuerpos asociados a DM2:
a. Anticuerpos contra decarboxiilasa del acido glutámico 65
b. Anticuerpos antitiroglobulina
c. Anticuerpos contra 21-hidroxilasa
d. Todas
e. Ninguna
Ninguna
Llega a su consulta un paciente de 10 años de edad con diagnostico de DM hace 3 aÑos tratado con insulina
a. Por la edad de debut probablemente su DM esta asociada a enfermedad pancreática
b. La insulinoresistencia es importante en la fisiopatología de este paciente
c. La CAD tiene gran probabilidad de ocurrir como complicación en este paciente
d. Todas
e. ninguna
La CAD tiene gran probabilidad de ocurrir como complicación en este paciente
Defina gluconeogénesis
Es el proceso de formación de la glucosa a partir de lactato, piruvato, glicerol y aminoácidos, especialmente alanina y glutamina.
Mencione cuales son las condiciones sine qua non para hablar de Cetoacidosis diabética y de estado hiperosmolar hiperglucémico.
- Cetoacidosis diabética:
- Estado hiperosmolar hiperglucémico:
- Cetoacidosis diabética: cetonuria en un enfermo no oligúrico
- Estado hiperosmolar hiperglucémico: osmolaridad efectiva mayor de 320 mOsm/Kg
Tipos de insulina
- Acción ultracorta:
- Acción corta:
- Acción intermedia:
- Acción prolongada:
- Acción ultracorta: insulina lispro, insulina aspart, insulina glulisina
- Acción corta: insulina regular
- Acción intermedia: insulina NPH
- Acción prolongada: insulina ultralenta, insulina glargina, insulina detemir, insulina degludec
Mecanismo de acción de la metformina:
a) Inhibe la glucogenólisis hepática
b) Disminuye la utilización de glucosa por el músculo esquelético
c) Disminuye la translocación de GLUT4 a la membrana plasmáticas de las células del músculo esquelético
d) Inhibe la fosforilación del AMPK
e) Todas
Inhibe la glucogenólisis hepática
Usted está de guardia en la emergencia de un centro de salud y en su turno llega un paciente de 64 años de edad, con antecedentes de DM tipo 2 de 10 años de diagnosticada, tratada regularmente, es traída por presentar dolor abdominal difuso de 2 días de evolución aunado a náuseas y vómitos en más de 8 episodios por día. Se le realizan las analíticas solicitadas por usted y como dato de relevancia se observó un hemograma con GB = 8.9, Hb = 12.4 g/dl, glicemia en 498 mg/dl, gases arteriales pH = 7.31 (VR 7.35-7.45) HCO3 = 17 mEq/l (VR: 22-24), PO2 = 97% (VR: 95-100%), PCO2 = 35 (VR: 35-45), Na sérico = 147 mEq/l, K sérico =3.8 mEq/l, Cl sérico = 115, Examen de orina: con GB 20-25/c; albuminuria, cetonuria de ++ y glucosuria +, resto normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este caso?
a) Estado hiperosmolar hiperglucémico
b) Cetoacidosis diabética
c) Estado hiperglucémico mixto (Osm sérica efectiva >320 + síntomas de cetoacidosis, acidosis metabolica con anion gap elevado)
d) Diabetes mellitus descompensada
e) Estado hiperosmolar hipernatrémico
Cetoacidosis diabética
Los siguientes son parámetros que nos indican resolución de una cetoacidosis diabética, excepto:
a) Glucemia plasmática <200mg/dl
b) Bicarbonato sérico > 18 mEq/l
c) pH arterial 7.2
d) Anión Gap calculado < 12 mEq/l
e) Cetonuria negativa
pH arterial 7.2
Un paciente de 30 años con un cuadro iniciado hace 3 días de tos productiva de esputo amarillento, fiebre elevada y cierto grado de dificultad respiratoria. Hay un infiltrado alveolar con broncograma aéreo en base del pulmón derecho. Conjuntamente se recoge la historia de poliuria y polidipsia marcadas y vómitos en dos ocasiones. El laboratorio mostró leucocitosis con desviación hacia la izquierda, glucemia de 390 mg/dL, Na+ = 140 mEq/L, K+ = 3.9 mEq/L, HCO3- = 8 mEq/L, examen general de orina irrelevante. Usted considera que el paciente tiene además de una neumonía adquirida en la comunidad, el siguiente diagnóstico:
a) CAD
b) EHH
c) DM descompensada
DM descompensada
Condición precipitante de una crisis hiperglucémica:
a. Infección
b. Sobredosis de insulina
c. Feocromocitoma
d. Infarto agudo del miocardio
e. Todas son ciertas
f. Solo b es falsa
g. Solo d es falsa
Solo b es falsa
Son causas de hiperglucemia en la cetoacidosis diabética, excepto:
a. Aumento en la formación muscular de glucosa a partir de alanina y glicerol
b. Disminución de la captación de glucosa por las células del músculo esquelético y del tejido adiposo
c. Disminución de la filtración glomerular por la deshidratación
Aumento en la formación muscular de glucosa a partir de alanina y glicerol
En la cetoacidosis diabética puede no haber fiebre aun en presencia de infección debido a:
a) El efecto vasodilatador de los H+
b) El efecto vasodilatador de la prostaciclina
c) La acumulacion de cuerpos cetonicos
d) A y B son ciertas
e) A y C son ciertas
El efecto vasodilatador de los H+
Son causas de acidosis metabólica con anion gap elevado, excepto:
a. Cetoacidosis diabética
b. Intoxicación por etanol
c. IRC
d. Nutrición parenteral
Nutrición parenteral
Las siguientes son causas poco frecuentes de hipercalcemia, excepto:
a) Inmovilización
c) Síndrome de leche-alcalinos
e) Tuberculosis
b) Insuficiencia renal crónica
d) Neoplasia endocrina múltiple
f) Todas son ciertas
Insuficiencia renal crónica