Parcial 1 - Generalidades Flashcards

Sesión 1 a 25

1
Q

Padre de la farmacología

A

Felipe Aureolo Teofrasto Bombast Von

Hohemheim “PARACELSO”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Estudio de sustancias que interactúan con sistemas vivientes por medio de procesos químicos, en especial cuando se unen con moléculas reguladoras y activan o inhiben procesos corporales normales.

A

Farmacología

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Estudia los principios y conceptos comunes y aplicables a todas las drogas.

A

Farmacología GENERAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Es el estudio de las drogas en particular. (Se reúnen los fármacos en grupos de acción farmacológica similar,
ejem.: Farmacología del S.N.C.

A

Farmacología ESPECIAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Estudia la acción de las drogas sobre los distintos sistemas orgánicos en los animales.

A

Farmacología EXPERIMENTAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Estudia las acciones farmacológicas en el hombre sano y enfermo, así como la evaluación de las drogas en el Tx. de enfermedad.

A

Farmacología CLÍNICA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Estudia la acción de las drogas sobre los organismos vivos (animales y humanos) y su mecanismo mecanismo de acción.
Estudia las acciones y los efectos de los medicamentos.

A

FARMACODINAMIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Estudia los caracteres cuantitativos de una distribución medicamentosa.

A

FARMACOCINÉTICA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Parámetros de la Fsrmacocinética

A

Absorción.
Distribución.
Biotransformación-
Excresión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Estudia la manera de aplicar los fármacos en la prevención y el tratamiento de las enfermedades.

A

FARMACOTERAPIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Estudia los efectos adversos, la toxicidad de las drogas.

A

FARMACOSOLOGÏA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Estudia el mecanismo de acción e interacciones entre las moléculas del fármaco y las del organismo.

A

Farmacología molecular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Estudio de las variaciones genéticas que afectan los efectos cualitativos o cuantitativos de las drogas, con respecto a los habitantes

A

FARMACOGENÉTICA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Rama de la Farmacología que establece la relación precisa entre dosis ponderal y actividad biológica.

A

FARMACOMETRÍA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Estudia las sustancias que introducidas al organismo son capaces de lesionar o destruir a los agentes patógenos.

A

QUIMIOTERAPIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Estudia el origen, los caracteres, la estructura anatómica y la composición química de los fármacos.

A

FARMACOGNOSIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Estudia todo lo relacionado con la preparación de las drogas para su administración al paciente.

A

FARMACOTECNIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Estudia tanto las consecuencias beneficiosas como las

perjudiciales

A

FARMACOEPIDEMIOLOGÍA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Estudia el costo del medicamento tanto en relación con el costo que representa la enfermedad, como el crearlo.

A

FARMACOECONOMÍA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Identifica, cuantifica y evalúa las reacciones adversas a los medicamentos.

A

FARMACOVIGILANCIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Ciencia que estudia la interacción del fármaco con el ser vivo.

A

Farmacología

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Es el principio activo del medicamento.

A

Fármaco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Sustancia usada en el ser vivo para prevenir, curar o tratar una enfermedad o trastorno.

A

Medicamento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Estudio de venenos/tóxico que por sus propiedades químicas es capaz de dañar la salud o quitar la vida

A

Toxicología

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Materia prima que no contiene principios activos y que no ha sufrido manipulación, más que para su conservación
Droga
26
Sustancia sintética extraída de fuente natural. Tiene acción biológica la cual puede ser usada por su efecto terapéutico.
Fármaco
27
Agente químico que contiene actividad biológica útil, que requiere desarrollo para su adecuada administración
Medicamento
28
La manera en la que interactúa un fármaco con el cuerpo depende las propiedades:
``` Afinidad Potencia Eficacia Selectividad Especificidad ```
29
Afinidad
Intensidad con la que interactúan el fármaco y el receptor
30
Potencia
Cantidad de medicamento necesaria para provocar un efecto terapéutico deseado
31
2 tipos de Eficacia
E. Intrínseca: Capacidad de un fármaco para producir un efecto terapéutico deseado E. máxima: El efecto máximo que puede producir un medicamento sin ser tóxico.
32
Selectividad
Capacidad que tiene un fármaco para actuar en un sitio u órgano respetando a los demás
33
Especificidad
Capacidad que tiene un fármaco de modificar su actividad al modificar su estructura
34
Consecuencia inicial de la fijación fármaco receptor
Acción de la droga
35
Consecuencia final de la fijación fármaco receptor
Efecto de una droga
36
El placebo no contiene medicamento y es prescrito con el fin de que el paciente crea que recibe tratamiento
Placebo PURO
37
El placebo contiene sustancia que tiene cierta actividad farmacológica sin relación con la enfermedad
Placebo IMPURO
38
Respuesta o consecuencia psicológica creada del hecho de la prescripción
Efecto placebo | 62% en cefalea
39
Fase 1 del ensayo clínico
Determina acciones metabólicas y farmacológicas y la dosis máx tolerada
40
Fase 2 del ensayo clínico
Evalúa eficacia, determina efectos adversos y determina riesgos comunes para población y enfermedad específicas
41
Fase 3 del ensayo clínico
Obtiene información acerca de eficacia en resultados clínicos y evalúa balance riesgo/beneficio en una muestra más grande
42
Fase 4 ensayo clínico
Monitorea datos de seguridad y eficacia en poblaciones mayores e identifica usos adicionales del fármaco
43
Objetivo de la farmacocinética
Analizar y mantener la concentración plasmática necesaria para conseguir el efecto terapéutico sin llegar a ser tóxicos
44
Vías de administración enterales
oral, sublingual, tópica, rectal, vaginal
45
Vías de administración parenterales
Intra-arterial, intravenosa, intratecal, intramuscular, subcutánea
46
Mecanismo por el cuál el medicamento llega a la circulación a partir de su sitio de administración
Absorción
47
Fármaco administrado por medio de aguja en los tejidos. La administración es más intensa y rápida
Absorción inmediata (directa)
48
Fármaco administrado sin traumatismo. Absorción a través del tejido epitelial de la superficie externa o cavidades
Absorción mediata (indirecta)
49
Porcentaje delfármaco que llega a los vasos sanguíneos
Biodisponibilidad
50
Espacio virtual donde interactúan fármaco y receptor
Biofase
51
Biotransferencia pasiva (transporte)
- Filtración (a través de poros de la membrana) | - Difusión simple (a través de los lípidos de la membrana) (LEY DE FICK)
52
Ley de Fick
A menor tamaño de la molécula, mayor gradiente de concentración y mayor liposubilidad. (grado de ionización)
53
Biotransferencia especializada (transporte)
- Transporte activo (en contra del gradiente de concentración) - Difusión facilitada (respeta gradiente)
54
Es cuando una membrana separa 2 medios con distinto pH, y se produce acumulación del fármaco del lado que haya mayor grado de ionización.
Biotransferencia
55
pKa
Logaritmo negativo de la constante de disociación
56
Cuando el pH y el pKa son similares:
MEJORA ABSORCIÓN. | Disminuye excreción.
57
Cuando el pH y el pKa son distintos:
MEJORA EXCRECIÓN. | Disminuye absorción.
58
La manera en que es repartido el fármaco en los tejidos posterior a su llegada a la circulación
Distribución (depende de la biodisponibilidad)
59
Características de la distribución
- Permite acceso de fármacos a órganos - Elección del fármaco más especializado para tratar enfermedades localizadas - Condiciona concentraciones alcqnzadas - Permite comprender la terminación del efecto - Permite comprender el retraso del comienzo del efecto en algunas drogas
60
Tipos de Distribución
1. Unido a proteínas 2. Líquidos del organismo 3. Barrera hematoencefálica 4. Redistribución o depósitos de fármacos
61
Características de la distribución unida a protínas
- Albumina, glucoproteína A1, lipoproteína alfa y beta, y metaglobulinas. - Unión permite reservorio y transporte. - Porción unida = NO actividad - Porción libre = activa
62
Fármacos que penetran la barrera hematoencefálica
No ionizados o Liposolubles
63
Factores que alteran Distribución:
- Tamaño del órgano y flujo sanguíneo (+grande=+flujo) - Unión a proteínas (no atraviesan barreras) - Solubilidad (+liposolubles=+distribución en adiposo y cerebro) - Volumen de distribución
64
Se relaciona con la cantidad de medicamento en el cuerpo con su concentración en la sangre o plasma
Volumen de distribución
65
Las drogas ácidas son transportadas en sangre por:
Albúminas
66
Las drogas alcalinas son transportadas en sangre por:
Globulinas
67
Difunden al LCR
Cloranfenicol Trimetoprim Sulfisoxasol
68
NO difunden al LCR
``` Eritromicina Aminoglucósidos Polimixinas Carbenicilina Cefaloridina Isoxazolilpenicilinas ```
69
Difunden al LCR en meningitis
``` Ampicilina Penicilina G Cefalosporinas Anfotericina B Tetraciclinas Fosfomicina ```
70
Barreras biolóficas
Hematoencefálica Hematolicuoral Barrera placentaria
71
Esta barrera dificulta el paso de sustancias hidrófilas desde los capilares al SNC (NO permite filtración, ni pinocitosis)
Barrera Hematoencefálica
72
Esta barrera se encarga de limitar el paso de fármacos hacia el humor aucuoso, cuando son administrados por vía sistémica
Barrera Hematolicuoral
73
Barrera placentaria
``` Fármacos liposolubles=difusión simple Glucosa=difusión facilitada Iones/Aminoácidos=transporte activo Proteínas=Pinocitosis Sustancias hidrosolubles y Amonios cuaternarios=NO ```
74
Acción sobre sistemas biológicos
- Nivel molecular (receptores, enzimas, transporte) - Estructuras subcelulares (microtúbulos, gránulos) - Nivel celular - Nivel tisular/orgánico (diurético,riñón) - Organismo intacto (efecto reflejo e indirecto) - Interacción entre organismos (virus, bacterias, hongos, parásitos)
75
Mecanismos de acción que actúan SIN unirse a un receptor
``` Fisicoquímicos Enlace químico Agentes quelantes Inhibición enzimática Inhibición sistemas de transporte ```
76
Mecanismos de acción que actúan al unirse a un receptor
``` Selectividad Especificidad Potencia Tolerancia Sx de rebote ```
77
Sitio de unión de un fármaco desde el cual ejerce su función
Receptor
78
Medio en el cual puede actuar el complejo droga-receptor
Biofase
79
Consiste en que el hígado convierte los medicamentos en sustancias inactivas; llamadas metabolitos
Biotransformación o Metabolismo
80
Objetivos de la Biotransformación
Cambios bioquímicos en el organismo que hacen las sustancias extrañas más: - ionizadas - polares - hidrosolubles - difucibles - fáciles de eliminar
81
Explica el Fenómeno de Primer paso?
Los fármacos administrados por vía oral, se absorben a partir del intestino del intestino delgado directo al hígado donde son metabolizados, provocando inactividad, disminuyendo biodisponibilidad.
82
Fármacos afectados por el fenómenos de 1er paso
``` Propanolol Diclofenaco Indometacina Analgésicos Opiáceos Estrógenos y Andrógenos ```
83
Vías de administración que evitan el fenómeno de 1er paso
Sublingual, rectal, transdérmica y vías parenterales
84
Sistema microsomal más importante
Citocromo P-450 (sistema MEOS) (izoensimas que oxidan o reducen drogas)
85
Isoenzimas del CItocromo P-450
``` CYP3A4 * CYP2D6 CYP1A2 CYP2C9 CYP2C19 ```
86
Incrementa el efecto farmacológico de las BZD, porque inhibe citocromo P450 CYP3A4
Jugo de toronja (contiene bergamonita e hidroxibergamotina)
87
"pobres metabolizadores", de origen genético
CYP2D6
88
Inductor de la enzima Glucoroniltransferasa a nivel hepático (Sx gris)
Fenobarbital
89
Inductores del CYP1A2
Omeprazol, Tabaco
90
Inductores del CYP2C9 y CYP2C19
Rifampicina
91
Proceso mediante el cuál se elimina un fármaco o metabolito del cuerpo
Distribución
92
Cantidad de droga eliminada en una unidad de tiempo
Protorrea
93
Tiempo en que se elimina el 50% del fármaco (T1/2)
Vida media o Hemicrisis
94
Capacidad que tiene un fármaco de eliminarse de la circulación sistémica
Depuración o Clearance
95
Se metaboliza una cantidad constante de fármaco x unidad de tiempo, independientemente de la concentración del fármaco
ORDEN CERO (0) (enzimas SI saturadas)
96
Se metaboliza un % constante del fármaco x unidad de tiempo, siendo la velocidad de eliminación proporcional a la concentración plasmática del fármaco
PRIMER ORDEN (enzimas NO saturadas)
97
Vía de eliminación renal presenta 3 procesos
1. Filtración glomerular: sustancias de bajo peso molecular, porción del fármaco no unida a proteínas 2. Reabsorción tubular: (túbulo contorneado proximal). Liposolubles (difusión pasiva), Hidrosolubles (transporte activo) 3. Secreción tubular: (túbulo contorneado distal), transporte activo sustancias ionizadas
98
Tiene relación con la cantidad de fármaco en el cuerpo y la concentración plasmática
Volumen de distribución
99
Este tipo de antagonismo es reversible o irreversible
Antagonismo competitivo
100
Tipo de antagonismo en el cual las moléculas del antagonista actúa en un lugar diferente al sitio receptor del agonista
Antagonismo NO competitivo
101
Producido entre dos antagonistas que actúan sobre sistemas receptores distintos en un mismo órgano, efectuando la misma función pero sentido opuesto
Antagonismo funcional
102
Afinidad
Intensidad con que interactúan el fármaco y el receptor
103
La selectividad que tiene un receptor para un fármaco
Especificidad
104
La capacidad de un fármaco para producir un efecto terapéutico deseado
Eficacia
105
Cantidad de medicamento necesaria para provocar un efecto terapéutico deseado
Potencia
106
Disminución en la intensidad de la respuesta gradualmente
Tolerancia
107
Sucede al suspender en forma brusca la droga
Síndrome de rebote
108
Agonista total o completo
Producen 100% de la respuesta biológica
109
Agonista parcial
Producen menos del 100% de la respuesta biológica máxima
110
Sustancia con estructura semejante a un fármaco, se une al receptor. Es reversible
Antagonistas competitivos
111
2 fármacos de estructura diferente ocupan 2 distintos receptores, bloqueándose mutuamente de manera irreversible
Antagonistas NO competitivos
112
Colinoreceptores
Muscarínicos | Nicotínicos (N1, N2)
113
Adrenoreceptores
Alfa 1 y 2 | Neta 1, 2 y 3
114
Receptores centrales
``` GABA Serotonina Opiáceos Histamina Dopamina BZD ```
115
Receptores hormonales
ADH | Esteroides
116
Interacción fisicoquímica
Impide mezclar 2 o más fármacos en una misma solución
117
Interacción farmacocinética
Modificación en la absorción, distribución, metabolismo y eliminación
118
Interacción farmacodinámica
Modificación en la respuesta del órgano efector
119
Interacciones sinérgicas
Acción conjunta de distintos fármacos, de tal manera que el efecto de ambos juntos es mayor que si fuera individual
120
Tipos de sinergia
Aditiva Fisiológica De facilitación De potenciación
121
Actividad combinada de 2 drogas que producen efectos comunes. Ambas actúan en el mismo receptor, se suman sus efectos
Sinergia Aditiva | Ibuprofeno + Paracetamol
122
Las drogas A y B actúan sobre 2 receptores distintos pero producen mismo efecto
Sinergia Fisiológica Cafeína + Anfetamina
123
Combinación de 2 drogas con actividades diferentes, pero producen mayor efecto en uno de los medicamentos
Sinergia de Potenciación
124
Cuando la droga A es ineficaz pero puede potenciar la respuesta de la droga B que si es activa
Sinergia de Facilitación Sulbactam + Ampicilina
125
Interacciones antagónicas
Disminución del efecto de un fármaco cuando actúa en presencia de otro
126
Tipos de Antagonismo
``` Competitivo No competitivo Fisiológico Químico Bloqueo sin equilibrio (irreversible) ```
127
Cuando 2 medicamentos A y B tienen afinidad por los mismos receptores pero 1 no tiene actividad intrínseca
Antagonismo competitivo - reversible - CURVA A LA DERECHA
128
2 drogas actúan sobre diferente tipo de receptores, pero la acción de A es diferente a la de B
Antagonismo NO competitivo -CURVA A LA DERECHA y reducción del efecto máximo
129
Cuando 2 fármacos, actúan sobre diferentes tipos de receptores y generan respuestas que impidan/interfieran al otro
Antagonismo fisiológico
130
Cuando 2 fármacos interactúan entre sí, originando un compuesto inactivo o menos tóxico
Antagonismo Químico
131
Se produce cuando la fijación del antagonista al receptor es muy intensa
Antagonismo de bloqueo irreversible o Antagonismo irreversible
132
Idiosincrasia
Efecto inusual independiente de su intensidad o dosis
133
Efecto terapéutico a dosis baja
Hipersusceptibilidad (Hiperreactividad: genético, respuesta exagerada a dosis habitual) (Supersucseptibilidad: étnico, aumento de sensibilidad a una droga)
134
Efecto habitual con dosis más grandes
Resistencia (Hiporreactividad)
135
Distribuye los fármacos durante el embarazo
Glucoproteína G
136
Corticosteroides en el Feto
Maduración pulmonar
137
Fenobarbital en el Feto
Inducir enzimas hepáticas | Disminuir hemorragia intracraneana
138
Amtiarrítmicos en el feto
Arritmias fetales
139
Zidovudina en el Feto
Disminuir contagio por VIH
140
Conjunto característico de malformaciones con cierta selectividad orgánica: dosis/dependiente
Teratógeno
141
Opioides en el feto pueden causar
Sx de abstinencia neonatal postparto
142
Dietilestilbestrol en el feto puede causar
Adenocarcinoma vaginal
143
Talidomida en el feto puede causar
Focomelia
144
Etanol en el feto puede causar
Sx fetal: afecta SNC, crecimiento y desarrollo facial
145
Ácido fólico y Carbamazepina en el feto puede causar
Espina bífida
146
Ácido valproíco en el feto puede causar
Espina bífida, malformación cardíaca y de extremidades
147
Cocaína en el feto puede causar
Aborto, desprendimiento de placenta, parto prematuro e Infarto Cerebral Neonatal👈🏽
148
Litio en el feto puede causar
Anomalía de Ebstein
149
Misoprostol en el feto puede causar
Sx de Möbius
150
Tetracycline en el feto puede causar
Coloración y defectos en dentina
151
Sedantes - Hipnóticos en Geriatría
Benzodiazepines y Barbitúricos
152
Antipsicótico en Geriatría
Haloperidol y Fenotiacinas
153
Antidepresivos en Geriatría
Triciclícos e inhibido red de recaptación de serotonina
154
Corticoesteroides en Geriatría
Para Osteoporosis