Otorrino Flashcards

1
Q

Como se compone la pirámide nasal

A

Hueso y cartílago
Cart{ilagos laterales superiores, inferiores y sesamoideos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Como se compone el tabique nasal

A

Cartílago cuadrangular, lámina perpendicular, vómer y parte del hueso palatino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

En cuantas zonas se divide el septum y tabique

A

5 zonas divididas por los cornetes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cuáles son las áreas de Cottle

A

Vestibular, valvular, turbinal, atical, coanal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cuál es el área vestibular

A

Área 1, la entrada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cuál es el área valvular

A

Área 2, con mayor resistencia, sus límites son el tabique, el cartílago cuadrangular, la cabeza del cornete superior y piso de la nariz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cuál es el área turbinal

A

Área 3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cuál es el área atical

A

Parte más superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cuál es el área coanal

A

Área 5, arteria esfenopalatina en cuadrante lateral, por detrás de la cola del cornete inferior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Para que sirven los cornetes

A

Humidificar el aire, flujo laminar, calentamiento, aumento de presión y humectación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Para que sirven los senos paranasales

A

Producción moco
Se absorbe energía
Disminuir el peso del craneo
Aumenta la resonancia de la voz
Frontal, etmoidal, maxilar y esfenoidal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

A donde drenan los senos maxilar, etmodial anterior y frontal

A

Al meato medio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Hacia donde drenan los senos etmoidales posteriores y esfenodial

A

Al meato superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Hacia donde drena el conducto lagrimal

A

Hacia el meato inferior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cuál es la irrigación nasal

A

A. carotida interna y externa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Como se divide la carotida interna

A

En oftálmica, ramifica en etmoidal anterior y posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Como se ramifica la carotida externa

A

Maxilar interna, da la esfenopalatina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Qué es el locus de Kiesselbach

A

Irriga el cartílago del tabique

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Como se lleva a cambo la exploración física

A

Rinsocopia endoscópica, inspección de pirámide nasal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Cuales son los aspectos a evaluar de la rinoscopia anterior

A

Aspecto de la musoca, deformiades del tabique nasal, secreciones nasales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Como se lleva a cabo el ciclo nasal

A

Congestión y descongestión de plexos cavernosos cada 3-6 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

DDx de rinitis alérgica

A

Rinosinusitis alérgica, rinofaringitis alérgica, gripa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cuál es el tipo de inflamación de la rinitis alérgica

A

Respuesta inmune Th2, respuesta a exposición de antígeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Cuadro clínico de rinitis alérgica

A

Episodios de estornudos, PRÚRITO, rinorrea, obstrucción nasal, epífora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Cuál es el signo sugestivo de rinitis alérgica
Prurito
26
Como se clasifica la rinitis alérgica
Intermitente, < 4 dias a la semana, menos de 4 semanas consecutivas Persistente, > 4 días a la semana por más de 4 semanas consecutivas Leve, síntomas presentes sin afectar calidad de vida
27
Dx de rinitis alérgica
Historia clínica, IgE específica, pruebas cutáneas
28
Tx rinitis alérgica
Antihistamínicos, descongestivos nasales, anticolinérgicos para rinorrea anterior, modificadores de leucotrienos, esteroides intranasales
29
Globus faríngeo
Sensación de tener algo en la garganta
30
Como se divide la rinosinusitis
Aguda, crónica, exacerbación de rinitis crónica
31
Fisiopatología de rinosinusitis aguda
Inflamación > edema > obstrucción ostium nasal > afección de ventilación y drenaje > sobreinfección
32
Etiología rinosinusitis aguda
Rinovirus, coronavirus, influenza, VSR, para influenza
33
Diagnóstico de rinosinusitis aguda
Historia clínica, exploración física, cultivo, Rx, TAC nariz y senos paranasales
34
Tx rinosinusitis aguda
Viral, se resuelven solas, si síntomas > 10 días, tx Amoxicilina con ácido clavulánico 875/125 mg cada 12 horas Doxicilina o fluoroquinolonas respiratorias, clindamicina/cefalosporina de 3era gen Ceficima, 5-7 días en adultos Esteroide intranasal, fluticasona Dosis tope de ibuprofeno 600 mg cada 8 hrs por 3 días
35
Complicaciones rinosinusitis aguda
Dieminación por vasos y venas oftálmicas, orbitarias, celulitis preseptal, poseptal unilateral, obritaria, absceso subperióstico, trombosis, sx neurológicos, edema palpebral
36
Rinosinusitis fúngica invasiva aguda
Mucosa pálida, placas necrósticas, inflamación facial, congestión nasal, proptosis y pérdida visual
37
Tx rinosinusitis fúngica invasiva aguda
Anfotericina B liposomal, endoscopia
38
Como se clasifica la epistaxis
Anterior (área de Little, Kiesselbach), posterior (a. esfenopalatina, a. etmoidales)
39
Etiología epistaxis
Traumática, medicamentos, rinitis/rinosinusitis, neoplasia
40
Dx epistaxis
Historia clínica, anterior/posterior, posterior: px llega sin sangrar pero lo refiere
41
Tx epistaxis
Digitopresión con o sin vasoconstrictor (oximetazolina, nafazolina o fenilefrina) sobre cartílagos laterales inferiores por 5-10 min Cauterización con nitratos de plata, taponamiento anterior con gasa serpentina lubricada/material expandile
42
Tx Qx epistaxis
Ligadura de a. esfenopalatina, a. carótida externa, a. maxilar interna Embolización o cauterización endoscópica
43
Ganancia auditiva pabellón auricular
20 dB en 2-4Hz
44
Conducto auditivo externo
Rodeado por piel, tejido celular subcutáneo y producción de cerumen
45
Tercios internos del CAE
Piel más delgada dentro del hueso temporal, muesca entre el tercio externo y medio, mayor inervación
46
Oído interno
Anterior y posterior, compuesto por cóclea y conductos semicirculares
47
Inervación oído externo
Trigémino, facial (concha, trago y antitrago), nervio vago (arnold)
48
Síndrome de Ramsay Hunt
Vértigo, hipoacusia, vesículas y parálisis facial
49
Etapas Otitis externa
Preinflamatoria Inflamatoria aguda Crónica
50
Etapa preinflamatoria otitis externa
Edema por trauma/humedad, obstrucción glandular
51
Etapa inflamatoria aguda otitis externa
Leve: eritema, edema, secreciones claras Moderada: edema aumentado, dolor, secreciones mucopurulentas Severa: conducto osbtruido, detritus celulares, dolor periauricular, adenopatías
52
Etapa crónica otitis externa
>4 semanas o 4 episodios/año DDx, carcinoma escamoso del CAE
53
Factores de riesgo otitis externa
Niños 5-10 años Exposición al agua Dermatitis atópica/seborreica, psoriasis Audífonos
54
Clínica otitis externa
Otalgia severa, rpurito, eritema, secreción clara, dolor, edema, otorrea, hipoacusia conductiva, plenitud aural
55
Exploración física otitis externa
Edema circunferencial, adenopatías cervicales, dolor a manipulación del mastoides
56
Etiología bacteriana otitis externa
P. aeruginosa, s. epidermidis, s. aureus
57
Etiología fúngica otitis externa
Aspergillus, cándida
58
Tratamietno otitis externa
Ciprofloxacino y aminoglucósidos (7-10 días), esteroides tópicos
59
Otitis externa maligna
Infección necrotizante, asociado a diabetes, p. aeruginosa, ciprofloxacino IV
60
Capas membrana timpánica
Externa: ectodermo, epitelio escamoso Media: mesénquima con fibras radiales y circunferenciales Interna: endodermo, epitelio plano simple
61
Partes membrana timp{anica
Pars flaccida: delgada, susceptible a retracción y colesteatomas Pars tensa: más resistente
62
Caja timpánica
Deriva de la primera bolsa branquial, conexión con nasofaringe por trompa de estaquio, pared posterior conecta con celdillas mastoideas
63
Epitelio caja timpánica
Cilíndrico pseudoestratificado ciliado con céllas caliciformes
64
Irrigación caja timpánica
ramas auriculares profundas de la arteria maxilar interna
65
Inervación caja timpánica
Simpa´tica: plexo carotídeo Sensorial y parasimpática: VII y IX
66
Exploración caja timpánica
otoscopía observa cara lateral, porción anterior hacia la nariz
67
cadena oscicular
Martillo - proceso largo, unido a membrana timpánica - proceso corto, divide pars - cabeza, articula con yunque Yunque, articula con estribo Estribo - platina, ventana oval - crura anterior y posterior
68
Otitis media
Infección del oído medio, media aguda o con derrame
69
Etiología otitis media
Estructura de trompa de Esutaquio (35 mm en adultos) S. pneumoniae, g. influenzae, m. catarrhalis Rinovirus, adenovirus, influenza
70
Clínica otitis media
otalgia, fiebre, irritabilidad, interrupción del sueño
71
Epxloración física otitis media
abombamiento y eritema de la membrana timpánica
72
Tx otitis media aguda
Acetaminofén/ibuprogeno, amoxicilina 80-90 mg/kg/día (dos dosis), amoxicilina + ácido clavulánico, cefalosporinas Mirigotomía y tubo de ventilación
73
¿Qué líquido se encuentra en el laberinto membranoso?
endolinfa
74
líquido en cóclea
perilinfa
75
espacio perilinfático en conductos semicirculares
se enrguesa y colapsa, reduciendo cantidad de perilinfa
76
vestíbulo
parte central, receptores sensoriales, ramas nerviosas, rama vestibular del VII par craneal
77
que mide un audímetro
genera sonido en frecuencia e intensidad específicas
78
diferencia entre hipoacusia conductiva y neurosensorial
conductiva: brecha aéreo-ósea neurosensorial: ambos umbrales bajos
79
umbrles de hipoacusia
leve: 30-40 dB moderada: 40-70 dB severa: 70-90 dB Restos auditivos: >90 dB
80
impedancia
opone flujo a energía del sonido
81
inmitancia
facilidad con la que energía fluye por sistema auditivo
82
timpanometría
evalúa presión intratimpánica, trompa de Eustaquio e integridad timpánica
83
timpanograma As
poco movimiento del tímpano, otoesclerosist
84
impanograma tipo Ad
alta complianza del tímpano, perforación timpánicat
85
impanograma tipo B
tímpano rígido, otitis media o colesteatoma
86
timpanograma tipo C
presión negativa, disfunción de la trimpa de esutquio
87
timpanograma tipo d
tímpano laxo y flexible, luxación de cadena osicular
88
frecuencias en acumetría
256 y 512 Hz
89
¿Dónde lateraliza la prueba de Weber en hipoacusia neurosensorial?
oído sano
90
canal posterior
utrículo y sáculo, sensan aceleración lineal
91
conductos semicirculares
movimientos angulares
92
equilibrio
visión, laberinto posterior, propiocepción
93
vértigo
sensación de movimiento rotatorio
94
mareo
sensación alterada de la orientación
95
Signo de Hennebert
Presión positiva > nistagmo > Enfermedad de Meniere o fístula perilinfática
96
Fenómeno de Tullio
sonido fuerte > nistagmo > enfermedad de Meniere o fístula perilinfática
97
Maniobras posturales Dix Hallpike
Control postural: Romberg, índice-nariz, marcha tándem, marcha de Fukuda Pares craneales
98
HINTS head impulse
impulso cefálico, nistagmo, skew deviation
99
Vértigo postural paroxístico benigno
Sensación subjetiva del mvimiento rotatorio, < 60 s, cambios en la posición de la cabeza
100
VPPB en Canal Semicircular Posterior
Dix Hallpike, maniobra de preosicionamiento de Epley
101
VPPB en Canal Semicircular Horizontal
Rotación supina/McClure, nistagmo geotrópico/ageotrópico, Tx maniobra de Lempert
102
VPPB en Canal Semicircular Superior
Maniobra de cabeza colgante
103
Neuritis
Nistagmo al lado contrario de la lesión Impulso cefálico positivo al lado de la lesión Crisis vertiginosa severa que no se agota Síntomas vegetativos (reacciones vasovagales) Difenidol
104
Enfermedad de Meniere
Hipoacusia neurosensorial, acúfenos, vértigo fluctuante Gentamicina intratimpánica
105
Neuritis vetsitublar
Vértio persistente y no agotable, náusea y vómito Prednisona, dexametasona IV, ondansetrón
106
limítes anatómicos de faringe
Superior: paladar blando Inferior: hioides/epiglotis Posterior: pared posterior Laterales; fosas amigdalinas
107
funcion de orofaringe
paso del aire y alimentos fase oral y faríngea de la deglución articulacion de la voz sentido del gusto neuroffisiología
108
Anillo de Waldeyer
adenoides, amígdalas tubáricas, amígdalas linguales, amígdalas palatinas
109
principal manifestación clínica de la faringitis
faringodinia
110
grados de hipertrofia amigdalina
grado 1: 0-25 grado 2: 25-50 grado 3: 50-75 grado 4: >75
111
agente de faringitis bacteriana
streptococcus pyogenes
112
cuadro clínico faringitis bacteriana
faringodinia severa, odinofagia, adenopatía cervical, fiebre, cefalea, malestar general, anorexia, edema, eritema, exudado blanquecino amigdalino
113
criterios de centor para faringitis bacteriana
Fiebre >38°C (1 punto) Ausencia de tos (1 punto) Adenopatías cervicales anteriores (1 punto) Exudado amigdalino (1 punto) Edad: 3-14 años (1 punto), 15-44 años (0 puntos), ≥45 años (-1 punto)
114
Tx faringitis bacteriana
Penicilina/amoxicilina Eritromicina, clindamicina... Amoxicilina/clavulanato; 500 mg cada 8 horas por 10 días
115
indicaciones amigdalectomía
absceso periamigdalino recurrente, obstrucción vía aérea, alergia a antibióticos, criterios Paradise
116
causas faringitis viral
rinovirus, coronavirus, parainfluenza, adenovirus
117
cuadro clínico mononucleosis infecciosa
fiebre persistente, faringitis, adenopatía
118
Tx faringitis viral
sintomático
119
causa faringitis fúngica
Candida spp
120
Tx faringitis fúngica
Antigúngico tópico/sistémico, fluconazol 100 mg/día
121
3 principales causas de cirrosis
MALD Hepatitis virales crónicas Alcoholismo
122
hipertensión portal en cirrosis
colapso sinusoidal debido a depósitos de fibrosis junto a conductos hepáticos
123
cirrosis compensada
presencia de nódulos regenerativos, gradiente de presión venosa hepática > 6 mmHg pero <10 mmHg
124
cirrosis descompensada
ascitis, hemorragia variceal, encefalopatía hepática, ictericia, gradiente > 12mmHg
125
células hepáticas que depositan colágeno
células estrelladas, favorecen fibrosis y angiogénesis intrahepática
126
disfunción endotelial en hipertensión portal y cirrosis
mayor secreción de endotelina y disminución de óxido nítrico, estado hiperdinámico en sistema porta
127
cambios hemodinámicos que favorecen ascitis
vasodilatación esplácnica, disminución volumen circulante activan eje renina-angiotensina-aldosterona
128
clasificación USG según volumen
Mínima: Detectable en USG, aproximadamente 100 ml. Moderada: Con distensión abdominal observable. Intensa: Marcada distensión abdominal, “medusa abdominal”.
129
mecanismo sangrado variceal en cirrosis
ingremeno gradiente presión venosa hepática causa formación de várices
130
fisiopato encefalopatía hepática
acumulación amonio, alteración en detoxificación hepática y muscular
131
clasificación encefalopatía hepática
West Haven mínima, alteraciones congitivas leves sin signos evidentes en EF Manifiesta, desorientación, asterixis, alteraciones motoras, coma
132
Tx encefalopatía heopatica
Lactulosa, zin y rifaximina
133
Labs cirrosis
elevación aminotransferasas, hipoalbuminemia, aumento tiempo protrombina, hiponatremia, trombocitopenia
134
Elegibilidad trasplante hepática
Child-Pugh (menor a 7) MELD (menor a 15)
135
hepatitis aguda
aumento transaminasas, aumento de fosfatasa alcalina, aumento de bilirrubina, elevación hierro sérico y ferritina, leucopenia, linfopenia, neutropenia y anemia
136
Hepatitis A
ARN sencilla Transmisión fecal-oral Incubación 4 sem
137
Dx serológico HA
Anti-VHA IgM, infección aguda Anti-VHA IgG, infección pasada
138
Hepatitis B
ADN bicatenario Incubación 6 meses Transmisión parenteral y sexual Glomerulonefritis membranosa... poliarteritis nudosa
139
Dx serológico HB
HBsAg, infección HBeAf, replicación viral e infecciosidad Anti-HBc IgM, aguda Anti-HBc IgG, antigua Anti-HBs, inmunidad contra VHB Anti-HBe, cese replicación
140
Hepatitis D
ARN defectivo presencia virus B Parenteral, sexual y perinatal
141
Dx serológico HD
Conifección B+D: IgA antiHBc + IgA anti-VHD Sobreinfección D sobre B: IgG anti-HBc + IgA anti-VHD
142
Hepatitis C
ARN 1a y 1b Parenteral
143
Hepatitis E
ARN fecal-oral IgM y ARN VHE
144
Tx hepatitis viral aguda
Hidratación antivirales, entecavir o tenofovir
145
Hepatitis aguda alcohólica
arañas vasculares, telangiectasias, eritema palmar, hipertrofia parotídea Tx, petoxifilina
146
Hepatitis aguda de origen vascular (Budd-Chiari)
trombosis venosa, dolor abdominal, hepatomegalia, ascitis
147
Hepatitis crónica
VH B, C, D Grado, valoración histológica Etapa, nivel de progresión de la enfermedad
148
Divertículo
Herniación de mucosa y usbmucosa
149
Factores relacionados con enfermedad diverticular
Dieta, alteraciones sistema nervioso entérico, >60 años, alteraciones microbiota, genética
150
diverticulitis
inflamación de divertículos, sin sangrado necesario
151
enfermedad diverticular sintomática no complicada
divertículos y síntomas, sin inflamación visible en TAC
152
clasificación enfermedad diverticular aguda
diverticulitis aguda no complicada/complicada
153
complicaciones de enfermedad diverticular
abscesos, fístulas, perforación, hemorragia
154
Clasificación de Hinchey
Hinchey I y II (abscesos pequeños/confinados), manejo no qx con ab IV, drenaje percutáneo si el absceso es >4 cm Hinchey III y IV (peritonitis puruluenta/fecal), tx qx
155
Tx Enfermedad diverticular no complicada:
Aporte de fibra (Metamucil, dieta rica en fibra). Rifaximina (antibiótico intraluminal) en algunos casos. Mesalazina (efecto antiinflamatorio local). Disminuir IMC si procede.
156
Diverticulitis aguda no complicada:
Aporte de fibra (Metamucil, dieta rica en fibra). Rifaximina (antibiótico intraluminal) en algunos casos. Mesalazina (efecto antiinflamatorio local). Antibióticos VO/iv
157
Diverticulitis aguda complicada:
Hinchey I y II: antibióticos IV (p.ej. ciprofloxacino + metronidazol). Abscesos >4 cm = drenaje percutáneo. Hinchey III y IV: manejo quirúrgico (peritonitis purulenta/fecal).
158
Enfermedad inflamatoria intestinal
Alteraciones del sistema inmune de la mucosa del aparato difestivo, inflamación crónica -colitis ulcerativa... enfermedad de Crohn
159
Síndrome EII
Diarrea progresiva, dolor y cólicos abdominales, fatiga, anorexia, pérdida peso, tenesmo, urgencia/incontinencia, artralgia
160
fisiopato EII
Predisposición genética ( NOD2 en cromosoma 16, ATG16L1, XBP1). Sistema inmune innato y adaptativo desregulado. Microbiota intestinal alterada Factores ambientales: dieta, tabaco, medicamentos. Se genera un estado crónico de falta de regulación de la respuesta inmune de la mucosa,
161
Características colitis ulcerativa
Recto, se extienda proximal Mucosa eritematosa, granulosa, hemorrágica/ulcerada Distorsión criptas colónicas Células plasmáticas, cúmulos linfoides basales
162
Síntomas colitivs ulcerativa
Diarrea, rectorragia, cólicos, dolor abdominal, tenesmo, evacuaciones con moco
163
Labs colitis ulcerativa fase activa
Aumento PCR y VSG Calprotectina fecal elevada Leucocitosis Albúmina y hemoglobina --
164
Enfermedad de Crohn
presentación segmentaria, transmural, fístulas
165
Características E. Crohn
Úlceras aftoides y abscesos en criptas, ganulomas no caseosos
166
Manejo de EII
Leve: 5-ASA oral/tópica Moderada: 5-ASA, enemas con glucocorticoides, orales, budesonida MMX, 6-MP/Azatioprina Severa: glucocorticoides orales/IV, 6-MP/azatioprina, infliximab/adalimumab/golimumab, vedolizumab. Fulminantes; glucocorticoides IV, CSA IV, infliximab IV.
167
Indicaciones Tx Qx en EII
Enfermedad intratable/fulminante, megacolon tóxico, obstrucción refractaria, hemorragia masiva, fístulas
168
Síndrome de Intestino Irritable
Dolor abdominal recurrente, al menos 6 meses de evolución, cuadro clínico por 3 meses
169
Causas de SII
Disbiosis, factores genéticos, sedentarismo, alergias, trostorno de función motora, infecciones, alteraciones psicológicas
170
Síntoma cardinal del SII
Dolor abdominal recurrente, intermitente, mejora/empeora con alimetnación, estrés, evacuación o canalización gases
171
Síntomas acompañantes de SII
Estreñimiento/diarrea, patrón mixto, distensión abdominal, aumento de borborigmos y flatulencia
172
Prueba que destaca sobrecrecimiento bacteriano SII
Pruebas de aliento
173
Criterios de Roma Dx SII
Dolor abdominal recurrente, un día por 3 meses previos - relacionado con defecación - asociado con frecuencia heces - asociado con forma/apariencia heces síntomas por 6 meses
174
Trastonro eje cerebro-intesino en SII
Disbiosis, aumento permeabilidad intestinal, inflamación de bajo grado, hipersensibilidad visceral, percepción alterada del dolor a nivel central
175