Ostomías Flashcards
definición de ostomía
conectar un organo hueco quirúrgicamente hacia el exterior
objetivos de las ostomías
Desviar el tránsito intestinal
descomprimir el intestino
Vía de alimentación
Clasificación
Según funcionalidad: Descompresiva/desfuncionalizante
Según tiempo: definitiva/transitoria
Según Presentación Terminal/en asa, directa/indirecta
Zonas de mayor probabilidad de perforación en el colon
Ángulo esplénico + ciego (son zonas de irrigación más débil y por lo tanto más propensas a isquemias)
Indicaciones de Ostomías
1) Obstrucción: Ca, enfermedad diverticular, EII, Actínica (estenosis post radioterapia en el recto) o de origen isquémico
2) Perforación: como resultado de patología benigna (diverticulosis, pólipo) o maligna (Ca)
3) Traumatismo
En caso de ostomía por traumatismo, en qué situaciones
1) Daño tisular severo con grandes laceraciones (>25% diámetro)
2) Zonas desvascularizadas
3) Shock hipovolémico prolongado
4) Asociación a lesiones con otros órganos
5) Contaminación fecal
Elementos a considerar para las ostomías
1) contar con suficiente intestino móvil (riesgo de invaginación, estenosis o isquemia)
2) Asegurar irrigación sanguínea del asa
3) sección del asa debe ser proximal a la perforación
4) Evitar contaminación fecal del peritoneo
Consideraciones de ostomías en obesos
1) Ubicar estoma en abdomen superior
2) Marcación preoperatoria con paciente de pie
3) Lejos de pliegues y prominencias óseas, y 3 a 5 cm lejos del ombligo
4) Movilización de todo el colon
5) Ampliar capas de la pared, excepto piel
Cuándo está indicada la ESOFAGOSTOMÍA
1) Lesiones agudas por patología benigna (ingestión de cáuticos con necrosis transmural)
2) Perforaciones esofágicas con mediastinitis en relación a un Sd. de Boerhaave
Qué es el Sd de Boerhaave
Perforación del esófago por hiperpresión producida tras vómitos repetidos
Cuándo está indicada la GASTROSTOMÍA
1) Alimentación en paciente que no pueden por VO (90%)
2) desfuncionalización
Tipos de gastrostomías
- Quirúrgica: requiere anestesia general y buen estado fisiológico del paciente
- Percutánea: Requiere sólo anestesia local
Requisitos de la ILEOSTOMÍA
- Debe ser protruida 2-3 cm sobre la piel
- Control de la dieta en caso de que haya muchas pérdidas por la ostomía (Evitar fibras, menores porciones)
Causa principal de reingreso por ILEOSTOMÍA
Insuficiencia renal aguda secundaria a pérdida de líquido
Cuándo está indicada la ILEOSTOMÍA EN ASA
1) Alimentación
2) Protección de una anastomosis peligrosa en recto, ano o colocolónica
3) Paciente de alto riesgo (DM, IS, desnutrido)
Cuándo está indicada la ILEOSTOMÍA TERMINAL
1) Poliposis familiar
2) Panproctocolectomia
3) Hemorragia masiva colónica
4) Megacolon tóxico
Complicaciones de la ILEOSTOMÍA
- Deshidratación con aumento de aldosterona sérica
- Formación cálculos urinarios
- Interrupción dela circulación enterohepática de sales biliares
Cuándo está indicada la CECOSTOMÍA
1) Descompresión (principal) -> drena gas y líquido
2) Vólvulo de ciego que ha sido destorcido y no amerita resección
En qué consiste la operación de Hartman
Colectomía (resección de un segmento de colon), dejando una colostomía terminal y el segmento distal cerrado dentro de la cavidad abdominal.
Ubicación ideal para la COLOSTOMÍA TERMINAL
Cuadrante inferior isquierdo, 3-4 cm BAJO el ombligo, lateral a la LM y TRANSRECTAL
Cuándo está indicada la COLOSTOMÍA EN ASA
1) Desviación incompleta del Tránsito intestinal
2) Protege anastomosis difíciles de realizar -> Recto o colon DISTAL (resección anterior baja, anastomosis coloanales)
3) Traumatismo de recto (para proteger su reparación)
4) Desviación del tránsito en heridas o infecciones graves (Sd de Fournier o fasceitis necrotizante de periné)
**Recordar que casi siempre son transitorias
En qué consiste la colostomía con fístula mucosa
Se corta el colon, con un segmento como colostomía terminal y el otro abocado a la piel pero desfuncionalizado. Se usa para evitar buscar el colon para la anastomosis posterior
Tipos de Colostomías
- Cx de Hartman
- En asa
- Terminal con Fístula mucosa
Principales complicaciones de las Ostomías y cuál es la más frecuente
1) Isquemia o necrosis
2) Retracción
3) Estenosis
4) Prolapso
5) Hernia paraestómica
6) Dermatitis
Más frecuente: Estenosis
Característica de la isquemia post operatoria, manejo y complicación
- Aparece al poco tiempo (24-48 hrs)
- TTO: CX DE URGENCIA (si va más allá de la aponeurosis)
- Riesgo de perforación a la cavidad peritoneal
Causa de la retracción y complicaciones
- Falta de movilización del asa
- Conlleva mala funcionalidad, puede llevar a isquemia y necrosis (aunque puede ser a su vez consecuencia de una necrosis)
Causas de las estenosis
1) Incisión de la piel > incisión en aponeurosis
2) Infección localizada de la piel que produzca inflamación
Sintomatología de las estenosis y tto
- Síntomas de obstrucción intestinal
- Pseudo obstrucción con disminución del débito diario intermitente
- Peritonitis
TTo: - Ante estas situaciones el TTO es CX de URGENCIA
- Sin complicaciones: dilatadores, digital, nueva ostomía
Causas del prolapso, en qué caso se da más frecuentemente y manejo
1) Incisión muy grande
2) Colon que no queda bien fijado a la pared
Más F: colostomía en asa
Manejo: Nueva colostomía + fijación mesentérica
URGENCIA RELATIVA !
Causa de Hernia Paraestomática y tto
1) apertura de la aponeurosis muy grande
2) apertura no transrectal
tto: cx: ubicar el estoma en otro sitio + reparar defecto en la pared.
URGENCIA RELATIVA.
Complicaciones post op más frecuntes
Estenosis, dermatitis.
En qué caso se da más y menos comúnmente la dermatitis. A qué se asocia
- Más: ileostomías
- Menos: colostomía proximales o cecostomías, pcte con diarrea crónica
Se asocia a mala confección de la ostomía.
URGENCIA RELATIVA
Diferencia entre dermatitis y celulitis en contexto post operatorio
- T’: dermatitis > celulitis
- Síntomas Asociados: celulitis pta fiebre y otros síntomas infecciosos
- Calidad del estoma: bien hecho sugiere CELULITIS
- Nivel del daño: celulitis: más profundo; dermatitis: epidérmico.
Cuándo se cierra una ostomía (temporal) y por qué
- Tras 10 - 12 semanas, seguro de que la porción distal está permeable (enema baritado)
- Para disminuir edema y adherencias.
Contraindicaciones del cierre de ostomías temporales
1) Enfermedad concomitante grave
2) Desnutrición
- -> Pueden llevar a infiltración y peritonitis
3) Expectativa de vida imitada
Complicaciones del cierre de ostomías temporales
1) Deshicencia
2) fístula
3) Estenosis