OMC Flashcards

1
Q

¿Por cuánto tiempo la otitis media se considera crónica ?

A

3 o más meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Variantes de la otitis media crónica

A
OMC serosa
OMC supurativa (colesteatomatosa o no colesteatomatosa)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cómo ocurre la infección bacteriana en OMC?

A

Desde el conducto auditivo externo a través de la perforación timpánica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Diferencia en la patogenia de OMC y OMA

A

En la OMA los microorganismos están en anillo de Waldeyer y producen infección ascendente por trompa de Eustaquio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Microorganismo de OMC

A

Aeróbicoos: P.aeruginosa, E. coli, S. aureus, S. pyogenes, P. mirabilis, Klesbsiella

Anaeróbicos: bacteroides, peptostreptoccocus, propionibacterium

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Signo clínico más frecuente de OMC serosa

A

OTORREA: mucupurulenta o fétida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Síntom más frecuente de OMC serosa

A

Hipoacusia de conducción por perforación timpánica o de la cadena de huesecillis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Dato caracteristíco en otoscopia

A

Membrana timpánica, hipomóvil o con nivel hidroaéreo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Estándar de oro para diagnostico de OMC

A

TAC de oído

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tratamiento farmacológico de OMC

A

Antibiótico tópico en gotas (ofloxacino al 0.3% o ciprofloxacino con dexamentasona)

Ciprofloxacino (Psuedomonas) 500 mg VO cada 12 horas por 1 a 6 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tratamiento definitivo

A

Quirúrgico
OMC serosa: adenoidectomia y/o colocación de tubos de ventilación
OMC supurativa mastoidectomia y timpanoplastia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Complicaciones intratemporales de OMC

A
  • Parálisis facial
  • Laberinitis
  • Mastoiditis
  • Petrositis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Complicaciones intracraneales de OMC

A
  • Meningitis otógena
  • Absceso cerebral
  • Tromboflebitis del seno sigmoideo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Medida de prevención de OMA

A

Vacuna antineumocócia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

FR más frecuente para OMC supurativa

A

Infecciones rinofaríngeas

Entrada de agua al oído

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Inflamación crónica generada por epiitelio queratinizante en OM (ático) que genera sustancias que producen osteólisis

A

OMC colesteatomatosa o colesteatoma

17
Q

Tipos de colesteatomas

A
  • Adquirido primario:(90%) invaginación a nivel de pars flácida por hipopresión asociado a mal funcionamiento de trompa de Eustaquio
  • Adquirido secundario: perforación previa donde se invagina el epitelio CAE
  • Congénito: resto embrionario ectodérmico al interior del hueso temporal
18
Q

Manifestaciones clínicas del colesteatoma

A
  • Otorrea crónica fétida
  • Hipoacusia severa
  • Clínica vertiginosa (fístula a conducto semicircular lateral)
19
Q

Tratamiento del colesteatoma

A

Quirúrgico, con timpanoplastia con mastoidectomia (abierta o cerrada) y posterior reconstrucción del timpano osicular funcional

20
Q

¿Qué sospechamos al ver un pólipo del CAE?

A

Otitis media maligna

Colesteatoma

21
Q

Complicación intratemporalmás frecuente OMC en adultos/ OMA en niños

A

Mastoiditis

22
Q

Paciente con otorrea, dolor, edema y eritema RETROAURICULAR; con ABOMBAMIENTO de la pared posterosuperior del CAE

A

Mastoiditis aguda coalescente

23
Q

Mastoiditis exteriorizada o absceso subperióstico, localización más frecuente

A

Lateral o externa

24
Q

Signo de Jaques

A

Abscesos retroauricular que desplaza el pabellon hacia adelante; en Mastoiditis exteriorizada

25
Fístula de Gelle
Fístula a piel retroauricular o pared posterior CAE por mastoiditis exteriorizada
26
Absceso de Bezold cervical
Mastoiditis inferior, entre esternocleidomastoideo y digástrico con tortícolis
27
Absceso de Mouret
Absceso entre el digástrico y la yugular, por mastoiditis
28
Síndrome de Gradenigo
Otorrea asoaciada a dolor retrocular (nerulagia del trigémino) y diplopia por afetacción VI par cráneal Indicativo de PETROSITIS
29
Tx de PETROSITIS
antibiótico + masteidectomia ampliada a ápex pretoso
30
Tx de Mastoiddtis
Antibiótico IV de tercera generación y dreanej quirúrgico
31
Diferencias entre laberinitis serosa y purulenta
Nistagmo: hacia lado enfermo en serosa; y hacia el lado sano en purulenta Caída del cuerpo: hacia el lado sano en serosa; y hacia lado enfermo en purulenta Hipoacusia sensorial reversible en serosa e irreversible en purulenta
32
Presencia de vértigo espontáneo y nistagmo como complicación de OMC ¿en qué sospechamos?
Labertinitis
33
Paciente con episodio de vértigo por movimiento de cabeza por aumento de presión de de CAE (signo de fistula) , ruidos intensos (Fenómeno de Tulio) o aspiraciones
Fístula de oido interno o laberinitis circunscrita
34
Causa más frecuente de parálisis facial otógena
Colesteatoma
35
Signo de Griesinger
Edema y dolor retroauricolar por trombosis de vena emisaria mastoidea Indica TROMBOFLEBITIS DEL DENO SIGMOIDE O LATERAL
36
Cuadro clínico de tromboflebitis del seno sigmoideo
Cefalea Fiebre en picos y malestar general Signo de Giresinger