Obstrucción intestinal delgado Flashcards

1
Q

Q: ¿Cuál es el tratamiento inicial más común y exitoso para la SBO?

A

A: Descompresión con sonda nasogástrica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Q: ¿Cuál es la mortalidad general de la SBO y cómo cambia si hay isquemia intestinal?

A

A: La mortalidad varía del 2% al 8%, pero puede aumentar hasta el 25% si hay isquemia intestinal y retraso en el tratamiento quirúrgico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Q: ¿Cuál es el principal reto clínico en la evaluación de pacientes con SBO?

A

A: Que la presentación clínica, el examen físico y los estudios de laboratorio no son lo suficientemente sensibles ni específicos para identificar la presencia de estrangulación o isquemia coexistente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Q: ¿Cuál ha sido la consecuencia de la incertidumbre diagnóstica en SBO?

A

A: El uso generalizado de estudios de imagen para diagnosticar la SBO y detectar complicaciones que requieran cirugía inmediata.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Q: ¿Qué papel tienen los signos en tomografía computarizada (TC) en el manejo de la SBO?

A

A: Se han estudiado para predecir qué pacientes requerirán cirugía y cuáles pueden ser tratados de forma conservadora.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Q: ¿Cómo se define la obstrucción completa o de alto grado en SBO?

A

A: No pasa ni gas ni líquido más allá del sitio de obstrucción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Q: ¿Cómo se define la obstrucción incompleta o parcial en SBO?

A

A: Permite el paso de algo de líquido o gas más allá del punto de obstrucción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Q: ¿Qué indica una obstrucción estrangulada en SBO?

A

A: Que hay compromiso del flujo sanguíneo, lo cual puede llevar a isquemia intestinal, necrosis y perforación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Q: ¿Qué es una obstrucción en asa cerrada (closed-loop) en el contexto de SBO?

A

A: Cuando un segmento de intestino está obstruido en dos puntos a lo largo de su trayecto, lo que produce acumulación progresiva de gas y líquido en el asa aislada, con riesgo de vólvulo e isquemia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Q: ¿Qué hallazgos de laboratorio sugieren una complicación en SBO?

A

A: Leucocitosis, amilasa sérica elevada o niveles elevados de ácido láctico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Q: ¿Qué se debe hacer si se sospecha una complicación en un paciente con SBO?

A

A: Realizar una tomografía computarizada abdominopélvica con contraste para determinar la causa y presencia de la complicación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Q: ¿En qué consiste el reto con contraste hidrosoluble para SBO?

A

A: Se administran 100 mL de contraste hidrosoluble diluido en 50 mL de agua por sonda nasogástrica; se toman radiografías abdominales a las 8 y 24 horas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Q: ¿Qué es el “reto con contraste hidrosoluble” y en qué pacientes se aplica?

A

A: Se utiliza en pacientes con sospecha de SBO por adherencias que no mejoran tras 48 horas de tratamiento conservador.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Q: ¿Qué indica si el contraste llega al colon dentro de las 24 horas en un paciente con SBO?

A

A: Que rara vez requerirá cirugía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Q: ¿Qué sugiere si el contraste no alcanza el colon en 24 horas en el contexto de SBO?

A

A: Que probablemente se requerirá intervención quirúrgica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Q: ¿Cuál es la causa principal de SBO en el mundo occidental?

A

A: Adherencias postoperatorias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Q: ¿Cuáles son la segunda y tercera causas más frecuentes de SBO?

A

A: Hernias y neoplasias malignas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Q: ¿Qué porcentaje de los casos de SBO representan las tres causas principales (adherencias, hernias, cáncer)?

A

A: Más del 80%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Q: Menciona otras causas menos comunes de SBO.

A

A: Enfermedad de Crohn, intususcepción, vólvulo, litos biliares, cuerpos extraños, bezoares, trauma y complicaciones iatrogénicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Q: ¿Por qué se utiliza ampliamente la radiografía abdominal en la evaluación de la SBO?

A

A: Porque es precisa, ampliamente disponible y económica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Q: ¿Cuál es el rango reportado de precisión diagnóstica de la radiografía para SBO?

A

A: Entre el 50% y el 86%, dependiendo del diseño del estudio, selección de pacientes y uso adecuado de proyecciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Q: ¿Qué factores pueden reducir la precisión diagnóstica de la radiografía en SBO?

A

A:

Inclusión de pacientes postoperados (difícil distinguir íleo de SBO)

Uso inconsistente de radiografías en bipedestación

Empleo del término “patrón gaseoso inespecífico”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Q: ¿Cuál es el problema con el uso del término “patrón gaseoso inespecífico”?

A

A: Es ambiguo: algunos lo interpretan como normal, otros como indicativo de que no puede descartarse SBO, lo que reduce la claridad diagnóstica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Q: ¿Qué enfoque promueve el artículo respecto al término “patrón gaseoso inespecífico”?

A

A: Eliminarlo y comprometerse a confirmar o descartar SBO en cada caso sospechoso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q: ¿Cuándo se prefiere diagnosticar íleo en lugar de SBO?
A: Cuando hay distensión tanto del colon como del intestino delgado, particularmente en pacientes postquirúrgicos.
26
Q: ¿Qué estudios aparecen en el algoritmo diagnóstico como consideraciones finales para SBO?
A: Enteroclisis y tránsito intestinal (small bowel follow-through), aunque no se discuten en detalle en esta revisión.
27
Q: ¿Cómo puede mejorarse sustancialmente el diagnóstico radiográfico de la SBO?
A: Si se obtienen radiografías en proyecciones dependientes (supino o prono) y no dependientes (bipedestación o decúbito lateral).
28
Q: ¿Cuál es el hallazgo radiográfico característico de una SBO?
A: Dilatación del intestino delgado proximal al sitio de obstrucción con colapso del intestino distal.
29
Q: ¿Cuándo se considera que el intestino delgado está dilatado en una SBO?
A: Generalmente, si mide ≥3 cm Algunos autores prefieren un umbral más conservador: ≥2.5 cm
30
Q: ¿Cómo se relaciona la dilatación del intestino delgado con el colon en una SBO?
A: El intestino delgado está dilatado de manera desproporcionada en comparación con el colon.
31
Q: ¿Qué hallazgo adicional puede observarse en SBO proximal?
A: Distensión gástrica.
32
Q: ¿Qué es el "signo de estiramiento" (stretch sign)?
A: Presencia de gas en el intestino delgado en forma de bandas hipodensas perpendiculares al eje longitudinal del intestino, causadas por gas atrapado entre las válvulas conniventes en una asa predominantemente ocupada por líquido.
33
Q: ¿Qué importancia tiene la presencia o ausencia de gas rectal en SBO?
A: Es inespecífica. Puede estar ausente en casos normales, en SBO o en obstrucción colónica, por lo que no tiene valor diagnóstico confiable.
34
Q: ¿Qué indica un abdomen sin gas en el contexto de sospecha de SBO?
A: Puede ser un signo de SBO de alto grado o una SBO complicada por obstrucción en asa cerrada, especialmente si el intestino delgado está lleno de líquido en lugar de gas.
35
Q: ¿Qué puede mostrar la radiografía en bipedestación en casos con escaso gas en intestino delgado en SBO?
A: El signo de la ristra de cuentas (string of beads sign), que consiste en gas atrapado entre las válvulas conniventes dentro de asas llenas de líquido.
36
Q: ¿Qué es el "signo de la ristra de cuentas"?
A: Gas residual atrapado en pliegues de válvulas conniventes dentro de asas intestinales llenas de líquido, que en imagen se asemeja a una ristra de cuentas.
37
Q: ¿Qué es el "signo de pseudotumor" de Frimann-Dahl?
A: Asas dilatadas y llenas de líquido que imitan una masa intraabdominal; más común en pacientes pediátricos y también observado en vólvulo primario o estrangulación del intestino delgado.
38
Q: ¿Cuáles son los cuatro signos en radiografía en bipedestación o decúbito lateral izquierdo con alta sensibilidad y especificidad para SBO?
A: Niveles hidroaéreos múltiples Niveles hidroaéreos >2.5 cm Niveles hidroaéreos en la misma asa con alturas desiguales (>5 mm) Signo de la ristra de cuentas
39
Q: ¿Qué hallazgos radiográficos son más comunes que el signo de la ristra de cuentas en la SBO?
A: Niveles hidroaéreos múltiples Niveles hidroaéreos >2.5 cm Niveles hidroaéreos con alturas desiguales en una misma asa
40
Q: ¿Cuál es una ventaja de administrar contraste oral en pacientes con sospecha de SBO?
A: Si el contraste logra pasar distalmente hacia el intestino colapsado, se puede descartar una obstrucción de alto grado.
41
Q: ¿Por qué se ha omitido recientemente el uso rutinario de contraste oral de alta atenuación en la TC de pacientes con sospecha de SBO?
A: a) Porque los pacientes con SBO suelen estar nauseosos y podrían vomitar, aumentando el riesgo de aspiración. b) El contraste rara vez opacifica el intestino justo proximal al punto de transición en obstrucciones de alto grado. c) El gas y líquido de baja atenuación dentro del intestino obstruido brindan buen contraste con la pared intestinal realzada, la cual sería ocultada por contraste de alta atenuación.
42
Q: ¿Qué ventaja tiene omitir el contraste oral en la TC de sospecha de SBO?
A: Permite mejor visualización del lumen intestinal lleno de líquido/gas en contraste con la pared realzada, evita vómito y aspiración, y no entorpece la visualización del punto de transición.
43
Q: ¿Para qué son útiles las reconstrucciones multiplanares coronales o sagitales en la TC de SBO?
A: Para identificar el punto de transición y evaluar signos de vólvulo o de obstrucción en asa cerrada.
44
Q: ¿Cuál es el protocolo de TC multidetector de 64 cortes recomendado para sospecha de SBO?
A: 150 mL de contraste yodado no iónico Velocidad de inyección: 3 mL/seg Retardo de escaneo: 60 segundos (o automático según atenuación hepática) Configuración del detector: 64 × 0.625 Reconstrucción: cortes axiales y coronales de 3–5 mm
45
Q: ¿Es necesario realizar enterografía por TC en sospecha de SBO? ¿Por qué?
A: No, porque la enterografía requiere la ingestión de 1 litro de líquido de baja atenuación, lo cual es innecesario y poco apropiado en pacientes con asas intestinales dilatadas y llenas de líquido.
46
Q: ¿Cuándo está indicada la administración de contraste intravenoso en TC por sospecha de SBO?
A: De forma rutinaria, a menos que exista una contraindicación.
47
Q: ¿Por qué es útil el contraste IV en la TC de SBO?
A: Porque ayuda a detectar signos de inflamación e isquemia, los cuales son difíciles de identificar sin realce intravenoso.
48
Figura 4: Imágenes de un hombre de 70 años con dolor abdominal, náuseas y vómitos. (a) La radiografía abdominal en decúbito supino muestra una escasez de gas del intestino delgado. Obsérvese el asa dilatada del intestino delgado en la parte superior izquierda del abdomen (flecha). (b) La radiografía abdominal vertical muestra múltiples niveles pequeños de líquido (flechas). El nivel grande de líquido que se observa en el intestino delgado dilatado, abdomen superior izquierdo, se correlaciona con el mismo asa dilatada del intestino delgado que se observa en la radiografía supina.
49
Figura 5: Imágenes de un hombre de 55 años con dolor abdominal dominal y vómitos. (a) La radiografía abdominal en decúbito supino muestra un asa dilatada del intestino delgado, que está parcialmente llena de gas que delinea las valvulas conniventes (flechas), el llamado signo de estiramiento. (b) La tomografía computarizada coronal muestra el signo de estiramiento
50
Imágenes de un hombre de 60 años con dolor abdominal. (a) La radiografía abdominal en decúbito supino muestra masa de tejidos blandos en la parte media del abdomen (flechas). (b) La radiografía supina de la serie gastrointestinal alta demuestra que la masa de tejidos blandos se debe en realidad a un intestino delgado dilatado lleno de líquido secundario a SBO.
51
Q: ¿Qué sensibilidad y especificidad tiene la TCMD para el diagnóstico de SBO de alto grado?
A: 95%.
52
Q: ¿Cuál es el hallazgo característico en TC de una SBO?
A: Dilatación del intestino delgado proximal (> 2.5 cm) Asas distales e intestino grueso colapsados Presencia de niveles hidroaéreos Posible signo del "collar de cuentas" (string of beads)
53
Q: ¿Qué es el signo de las “heces en intestino delgado” en la TC?
A: Mezcla de contenido intestinal y gas que genera una apariencia similar a heces en colon, observada proximal al punto de transición.
54
Q: ¿Cuál es la importancia del signo de las “heces en intestino delgado”?
A: Suele aparecer justo proximal al punto de transición. Su presencia se ha descrito en 5–7% de pacientes con sospecha de SBO. No siempre se asocia con necesidad quirúrgica.
55
Q: ¿Qué ventaja tiene la TC sobre la radiografía en SBO?
A: Mayor precisión para localizar el punto de transición (63%–93% de exactitud) Permite identificar la causa específica de obstrucción Evalúa la pared intestinal, vasos, mesenterio y signos de isquemia o infarto Detecta perforación intestinal y gas extraluminal
56
Q: ¿Cuál es la causa más común de obstrucción intestinal (SBO)?
A: Las adherencias, responsables del 60–70% de los casos.
57
Q: ¿Qué son las adherencias y cómo se forman?
A: Bandas de tejido fibroso que obstruyen el lumen intestinal, formadas como consecuencia del proceso inflamatorio postoperatorio (ya sea cirugía abierta o laparoscópica).
58
Q: ¿Cuándo pueden producir obstrucción las adherencias?
A: Pueden causar obstrucción en el periodo postoperatorio temprano o incluso años después de la cirugía.
59
Q: ¿Cómo se identifican las adherencias en la tomografía?
A: Generalmente no se visualizan directamente. Se infieren por una transición abrupta entre intestino dilatado y colapsado, sin causa visible en el sitio de transición.
60
Q: ¿Qué signo en TC puede sugerir la presencia de adherencias como causa de SBO?
A: Estrechamiento abrupto en forma de "pico" ("beak sign") en el sitio de obstrucción, por compresión extrínseca.
61
Q: ¿Cuál es la segunda causa más frecuente de SBO?
A: Las hernias externas.
62
Q: ¿Dónde suelen localizarse las hernias externas causantes de SBO?
A: En el canal inguinal y la pared abdominal anterior, aunque pueden ocurrir en cualquier parte del abdomen y pelvis.
63
Q: ¿Cuál es el hallazgo característico de SBO por hernia en TC?
A: Intestino delgado dilatado hasta el saco herniario, seguido por asas colapsadas que salen del saco.
64
Q: ¿Cuál es la causa más probable de una SBO en pacientes con tumores primarios conocidos?
A: Enfermedad metastásica que involucra el intestino o el peritoneo.
65
Q: ¿Por qué los cirujanos dudan en operar pacientes con SBO y enfermedad metastásica?
A: Porque aunque una metástasis pueda estar causando la obstrucción, generalmente hay múltiples metástasis abdominales, lo que hace inviable o inapropiado tratarlas quirúrgicamente todas.
66
Q: Menciona otras causas de SBO además de adherencias y hernias.
A: Hernia interna Inflamación aguda (diverticulitis, apendicitis, absceso) Inflamación crónica (enfermedad de Crohn) Objetos obstructivos como cápsulas endoscópicas o litiasis biliar (íleo biliar)
67
Q: ¿Qué es una obstrucción en asa cerrada (closed-loop obstruction)?
A: Obstrucción de un segmento intestinal en dos puntos, lo que aísla completamente el segmento del resto del tracto gastrointestinal.
68
Q: ¿Cuál es el mecanismo de progresión en la obstrucción en asa cerrada?
A: El segmento aislado continúa secretando líquido → se dilata progresivamente. La distensión puede comprometer el retorno venoso → isquemia. La peristalsis alrededor del segmento puede generar un giro (vólvulo), aumentando el riesgo de isquemia.
69
Q: ¿Qué causa más comúnmente una obstrucción en asa cerrada?
A: Una banda adhesiva, aunque también pueden ser causadas por hernias internas, defectos congénitos o iatrogénicos en el mesenterio o el omento.
70
Q: ¿Cuál es el riesgo aumentado en pacientes que han tenido bypass gástrico tipo Roux-en-Y en relación con la obstrucción en asa cerrada?
A: Tienen un mayor riesgo de obstrucción en asa cerrada debido a los desgarros quirúrgicos en el mesenterio.
71
Q: ¿Cómo se observa una obstrucción en asa cerrada en la tomografía si el lazo está dentro del plano de la imagen?
A: Los lazos pueden aparecer con configuraciones en forma de "U", "C" o "grano de café", apuntando hacia el sitio de torsión.
72
Q: ¿Qué configuraciones pueden indicar una obstrucción en asa cerrada si el lazo está ortogonal al plano de la imagen?
A: Puede observarse una configuración radial de los lazos dilatados.
73
Q: ¿Qué hallazgos se buscan en imágenes para identificar un lazo adherido en una obstrucción en asa cerrada?
A: En el sitio de transición, los lazos estarán próximos y atados por una banda adhesiva o atrapados en un defecto mesentérico, con un estrechamiento que crea una configuración en "pico".
74
Q: ¿Qué signo en tomografía indica la presencia de un vólvulo en una obstrucción en asa cerrada?
A: El "signo del remolino" (whirl sign), que muestra una configuración torcida en los vasos adyacentes, reflejando la torsión en el mesenterio.
75
Q: ¿Cómo se pueden identificar mejor los hallazgos de una obstrucción en asa cerrada en la tomografía?
A: Es preferible realizar cortes coronales o sagitales para evaluar la obstrucción, ya que puede ser difícil detectar el lazo cerrado debido a la obstrucción proximal de los lazos.
76
Figura 7: Imágenes de una mujer de 81 años con náuseas y vómitos. (a) La tomografía computarizada axial sin realce muestra asas dilatadas de íleon rellenas de material de contraste (flecha). Obsérvese que el material de contraste no pasa a las asas distales descomprimidas del intestino delgado (punta de flecha). (b) La tomografía computarizada axial sin realce a nivel de la sínfisis púbica muestra protrusión del íleon (flecha) en el canal obtu- rator. (c) La tomografía computarizada axial sin realce muestra íleon atrapado en el canal obturador entre los músculos obturador externo y pectíneo (flecha). (d) La reforma coronal muestra el íleon herniado y obstruido que sobresale en el canal obturador (flecha).
77
Tomografía computarizada coronal con contraste en un hombre de 50 años con distensión abdominal, que muestra el signo de heces del intestino delgado (flechas pequeñas) justo proximal al punto de transición (flecha grande) de una obstrucción del intestino delgado debido a una adherencia.
78
Figura 10: Imágenes de un hombre de 65 años con dolor abdominal. (a) Intestino delgado dilatado lleno de líquido e intestino delgado distal descomprimido compatible con obstrucción. El punto de transición corresponde a un defecto de llenado intraluminal de alta atenuación (flecha), que resultó representar un cálculo biliar que se erosionó desde la vesícula biliar hasta obstruir el intestino delgado. (b) La imagen axial con contraste muestra gas en la vesícula biliar (flecha), resultado de la comunicación fistulosa con el intestino delgado.
79
Figura 11: Imágenes de un hombre de 54 años con antecedentes remotos de cirugía abdominal y dolor abdominal intermitente. (a) Yeyano dilatado y lleno de líquido (flecha) con estrechamiento en forma de pico (puntas de flecha) tanto proximal como distalmente, consistente con obstrucción de asa cerrada sin vólvulo ni cambios isquémicos. Nota: El intestino proximal está dilatado y lleno de material de contraste. (b) El esquema superpuesto muestra una obstrucción de circuito cerrado causada por una adhesión que aísla un asa de intestino lleno de líquido.
80
Figura 9: La reformación de la TC coronal con contraste en una mujer de 51 años con cáncer de ovario en estadio III muestra intestino delgado dilatado lleno de líquido (flecha grande) con intestino delgado distal descomprimido (cabeza de flecha) y colon compatible con obstrucción. En el punto de transición se identifica una masa peritonal (flechas pequeñas inferiores). En el espacio subfrénico (flecha pequeña superior) se observan sitios adicionales de afectación peritónea. El paciente respondió a la descompresión naso de la sonda gástrica.
81
Figura 12: Tomografía axial computarizada con contraste en una mujer de 65 años con antecedentes de linfoma. (a) Obsérvese el yeyuno lleno de líquido en forma de C con una pared engrosada que realza erógeamente (flecha) con edema mesentérico asociado (punta de flecha). En la cirugía había una obstrucción de bucle cerrado con vólvulo e isquemia yeyunal. (b) El esquema superpuesto ilustra la obstrucción de bucle cerrado con vólvulo, vasos mesentéricos retorcidos e isquemia intestinal.
82
Figura 13: Imágenes de una mujer de 65 años con náuseas, dolor abdominal y peritonitis. (a) La tomografía computarizada con contraste muestra vasos mesentéricos muy opuestos cerca del sitio de un vólvulo asociado con una obstrucción de bucle cerrado, con un signo de remolino (flecha). (b) Observe el bucle cerrado en forma de C (flecha). El engrosamiento de la pared, el aumento heterogéneo, el edema mesentérico y el líquido intraperito libre se asocian con isquemia intestinal.
83
Imagen 15: Tomografía computarizada con contraste en una mujer de 48 años con vómitos y dolor periumbilical que muestra líquido dilatado y intestino delgado lleno de gases compatible con SBO. Hay un asa encarcelada de intestino delgado (punta de flecha) dentro de una hernia ventral. Obsérvese el borde del líquido (flecha abierta) que colinda con el intestino carcelado. Un asa descomprimida del intestino delgado (flecha sólida) sale del saco herniario.
84
Q: ¿Cuál es la complicación más grave asociada con la obstrucción intestinal por SBO (obstrucción intestinal mecánica)?
A: La isquemia, que aumenta la morbimortalidad asociada a la SBO.
85
Q: ¿Cuál es la tasa de mortalidad en pacientes con SBO e isquemia que se someten a cirugía, en comparación con aquellos sin estrangulación?
A: La tasa de mortalidad en pacientes con isquemia es tan alta como el 25%, mientras que en aquellos sin estrangulación puede ser tan baja como el 2%.
86
Q: ¿Qué debe ocurrir cuando se sospecha isquemia en un paciente con SBO?
A: Se requiere cirugía inmediata para evitar necrosis transmural y perforación.
87
Q: ¿Qué hallazgos en tomografía computarizada se asocian con isquemia intestinal?
A: Engrosamiento de la pared intestinal, edema mesentérico y/o líquido en el mesenterio o el espacio peritoneal, disminución anormal de la mejora de la pared intestinal, neumatosis y/o gas en las venas mesentéricas o portales.
88
Q: ¿Cómo se puede diagnosticar la isquemia intestinal mediante tomografía computarizada?
A: Se observa engrosamiento segmentario circunferencial de la pared intestinal, generalmente mayor de 3 mm, asociado con edema o hemorragia. En las tomografías con contraste, se observa una mejora anormal de la pared intestinal.
89
Q: ¿Qué hallazgo en la tomografía indica una pared intestinal isquémica en pacientes con SBO?
A: Se observa una disminución en la mejora de la pared intestinal en comparación con la pared no afectada, o una hipermejoría de la mucosa que da una apariencia en "blanco y negro", o una mejora heterogénea.
90
Q: ¿Qué hallazgo en el mesenterio adyacente al intestino isquémico puede ser indicativo de isquemia?
A: Aumento de la atenuación debido a edema, vasos engrosados, o ambos. Además, se puede observar líquido atrapado en los pliegues del mesenterio o libre en los recesos peritoneales.
91
Q: ¿Qué hallazgo en tomografía computarizada es un signo tardío de isquemia y sugiere necrosis transmural?
A: La presencia de neumatosis y gas en las venas mesentéricas o portales, lo que sugiere necrosis transmural.
92
Q: ¿Qué puede simular la neumatosis en tomografía computarizada si no se detecta adecuadamente?
A: Gas dentro del lumen que rodea la mucosa, que puede parecer neumatosis.
93
Q: ¿Qué se debe buscar cuidadosamente al evaluar imágenes de pacientes con sospecha de SBO y riesgo de isquemia?
A: Causas de obstrucción asociadas con estrangulación e isquemia, como hernias internas o externas, obstrucción por lazo cerrado con vólvulo, y antecedentes quirúrgicos de bypass gástrico Roux-en-Y.
94
Q: ¿Qué hallazgo en la tomografía indica un vólvulo?
A: La presencia del signo del remolino (whirl sign), que se ha reportado con una sensibilidad del 60% y un valor predictivo positivo del 80% en pacientes que requieren cirugía por SBO.
95
Q: ¿Por qué es importante buscar evidencias de vólvulo y obstrucción por lazo cerrado en pacientes con SBO? A
: Porque estas condiciones están asociadas con estrangulación, lo que coloca a los pacientes en riesgo de isquemia y requiere una evaluación quirúrgica urgente.