Ascitis y colecciones peritoneales Flashcards
Q: ¿Qué es el ascites?
A: Es la acumulación patológica de líquido en la cavidad peritoneal.
Q: ¿Cuáles son las causas más comunes de ascites en el mundo occidental?
A: Cirrosis y neoplasia.
Q: ¿Qué son los transudados en el contexto del ascites?
A: Son colecciones de líquido claro y sin color, con contenido proteico menor a 2.5 g/dL y gravedad específica menor a 1.016, causadas por alteraciones patológicas en las fuerzas de Starling.
Q: ¿Cuáles son algunas causas comunes de transudado en ascites?
A: Hipertensión portal, insuficiencia renal crónica, hipoalbuminemia y anasarca.
Q: ¿Qué son los exudados en el contexto del ascites?
A: Son colecciones de líquido amarillo o sanguinolento, ricas en proteínas, que ocurren en pacientes con enfermedades peritoneales como metástasis, infecciones, tuberculosis o pancreatitis.
Q: ¿Cómo se pueden diferenciar los transudados de los exudados en imagenología?
A: Aunque ciertas características en la imagenología pueden ayudar a diferenciarlos, el análisis de líquido es necesario para realizar un diagnóstico definitivo.
Q: ¿Cómo debe realizarse la paracentesis en volúmenes pequeños de ascites?
A: Se debe realizar bajo guía ecográfica con un catéter de 18 o 20 calibres para evitar lesiones en el hígado, bazo o intestinos.
Q: ¿Cómo se realiza la paracentesis en casos de ascites masiva?
A: Generalmente se realiza una punción ciega.
Q: ¿En qué situaciones clínicas se encuentra ascitis hemorrágica?
A: Generalmente ocurre en trauma hepático o esplénico, cirugía o biopsia.
Q: ¿Qué es la ascitis biliar y en qué contextos se presenta?
A: Es una colección de líquido biliar que puede ocurrir tras trauma hepático, colecistectomía, cirugía biliar o hepática, intervención biliar o biopsia hepática.
Q: ¿Dónde suelen localizarse las colecciones de ascitis biliar?
A: Generalmente en los espacios supramesocólicos derecho o izquierdo.
Q: ¿En qué situaciones puede ocurrir la ascitis urinaria?
A: Ocurre ocasionalmente después de la ruptura intraperitoneal de una vejiga distendida por trauma directo, lesiones causadas por el cinturón de seguridad o el uso de instrumental.
Q: ¿Cómo se presenta el pus en la cavidad peritoneal?
A: Se observa en pacientes con peritonitis aguda, especialmente en jóvenes con peritonitis neumocócica o estreptocócica hemolítica.
Q: ¿Qué es la ascitis quilososa y cómo se caracteriza?
A: Es una colección de fluido blanco lechoso amarillento debido a la obstrucción o alteración del flujo linfático a través de la cisterna de Quilo y el conducto torácico.
Q: ¿Cuáles son las causas más comunes de ascitis quilososa?
A: Trauma, infiltración maligna de la cisterna de Quilo por linfoma o carcinoma de páncreas, estómago, colon u ovario, trombosis de la vena subclavia izquierda, y linfadenitis tuberculosa.
Q: ¿Qué se debe hacer cuando se descubre ascitis lechosa en un adulto?
A: Se debe realizar una búsqueda cuidadosa de enfermedades malignas, especialmente linfoma.
Q: ¿Cuáles son algunas causas de ascitis en el neonato?
A: Valvas uretrales posteriores, vejiga perforada, atresia uretral, atresia ileal, perforación ileal, vólvulo ileal, isquemia, insuficiencia cardíaca e infecciones.
Q: ¿Qué caracteriza al pseudomixoma peritoneal?
A: Es la acumulación masiva de material gelatinosa y mucinoso en la cavidad peritoneal, mesenterio y omento, causada por implantes metastásicos peritoneales después de la ruptura de tumores mucinosos benignos o malignos del apéndice u ovario.
Q: ¿Qué otros tumores pueden causar pseudomixoma peritoneal, además de los del apéndice y ovario?
A: Tumores mucinosos del páncreas, estómago, colon, útero, conducto biliar, uraco, conducto omfalomesentérico y páncreas.
Q: ¿Qué ocurre en la ascitis pancreática?
A: Es el resultado de la disrupción del conducto pancreático, lo cual puede ser visible en pancreatografía retrógrada endoscópica.
Q: ¿Por qué la ascitis pancreática debe incluirse en el diagnóstico diferencial de ascitis crónica?
A: Porque puede estar asociada con antecedentes de pancreatitis, alcoholismo o trauma abdominal.
Q: ¿Qué es la ascitis por fístula ventriculoperitoneal?
A: Ocurre cuando la cavidad peritoneal no puede absorber el líquido, o cuando la alteración linfática disminuye el retorno del fluido al torrente sanguíneo, causando complicaciones en el shunt ventriculoperitoneal.
Q: ¿Qué ocurre si la ascitis por fístula ventriculoperitoneal provoca una respuesta infecciosa o inflamatoria?
A: Puede desarrollarse adherencias y causar la formación de un pseudocisto de líquido cefalorraquídeo (LCR).
Fig. 65.1 Vías comunes de propagación del líquido intraperitoneal.
Espacio inframesocólico derecho (1): El líquido se desplaza hacia las hojas del mesenterio del intestino delgado, se acumula en la cara medial del ciego y luego fluye hacia la pelvis (2).
Espacio inframesocólico izquierdo (3): El líquido busca la pelvis directamente o se deposita en la cara superior del mesocolon sigmoideo y luego fluye hacia la pelvis (4).
Pelvis (5): El líquido puede ascender por el surco paracólico izquierdo (5), pero es detenido por el ligamento frenocolico (PCL).
Surco paracólico derecho (6): El líquido asciende hacia la bolsa de Morison (7) y luego hacia el espacio subfrénico (8), donde es detenido en el área desnuda (BA) del hígado (L). Existe una comunicación potencial con el saco menor (LS) a través del foramen de Winslow (9).
AC = colon ascendente; DC = colon descendente; R = recto; S = bazo; SC = colon sigmoideo; TC = colon transverso.