NEONATOLOGIA II Flashcards

1
Q

Recien nacido de 34 semanas de gestacion, hijo de madre diabética, al poco tiempo de nacer presenta taquipnea, quejido espiratorio, cianosis y disociacion tocaro abdominal, durante su manejo con CPAP nasal toma gasometria arterial encontrando PH 7.25, paco2 65, pao2 49, saO2 85%, en las rx se observa un patrón reticulo nodular con broncograma aéreo cual es el sustrato fisiologico que llevo a este paciente a presentar esta condición

A

Incremento de la tensión superficial alveolar, con la disminución de la distensibilidad pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

factores de riesgo de SDR

A
Hipotermia
Asfixia perinatal
fetopatía diabética
no esteroides prenatales
MASCULINO
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

PRINCIPAL COMPONENTE DEL FACTOR SURFACTANTE

A

DIPALMITOILFOSFADITILCOLINA 60%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

PARA CONFIRMAR EL DIAGNOSTICO DE SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA EN EL RECIÉN NACIDO USTED REQUIERE

A

RX DE TÓRAX CON PATRON RETICULOGRANULAR Y BRONCOGRAMA AÉREO + PAO2 > 50 MMHG (AIRE AMBIENTE)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

LOS DATOS CLINICOS QUE APOYAN EL DIAGNOSTICO DE SDR

A

DIFICULTAD RESPIRATORIA PROGRESIVA EVALUADA POR LA ESCALA SILVERMAN ANDERSON
CIANOSIS
POLIPNEA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

LOS GASES ARTERIALES SE SOLICITAN PARA VALORAR EL GRADO DE HIPOXEMIA E HIPERCAPNIA HABLAMOS DE HIPOXEMIA

A

PAO2 > 50 MMHG EN AIRE AMBIENTE

OXIGENO SUPLEMENTARIO PARA UN LOGAR UNA PAO2 >50 MMHG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

RADIOGRAFIA TIPICA EN RN CON SDR

A

VIDRIO DESPULIDO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

GRADO I DE SDR

A

IMAGEN RETICULO GRANULAR MUY FINA
BRONCOGRAMA AEREO MUY DISCRETO (NO SOBREPASA LA SILUETA CARDIACA)
TRANSPARENCIA PULMONAR CONSERVADA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

GRADO II DE SDR

A

IMAGEN RETICULO GRANULAR FINA SE EXTIENDE POR TODO EL PARENQUIMA
BRONCOGRAMA AEREO ES MUY VISIBLE Y SOBREPASA LOS LIMITES DE LA SILUETA CARDIACA
LA TRANSPARENCIA PULMONAR ESTA DISMINUIDA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

GRADO DE SDR MÁS COMÚN

A

GRADO II

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

GRADO III DE SDR

A

INFILTRADO RETICULO GRANULAR MUY DIFUSO, LOS NODULOS TIENDEN A HACERSE CONFLUENTES
MAYOR VISIBILIDAD DEL BRONCOGRAMA, LOS BRONQUIOS PUEDEN VERSE OPACADOS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

GRADO IV FORMA MUY GRAVE DE SDR

A

LA OPACIDAD DEL TORAX ES TOTAL
NO SE DISTINGUE LA SILUETA CARDIACA
NO SE DISTINGUE LOS LIMITES DE LOS HEMIDIAFRAGMAS
AUSENCIA TOTAL DE AIRE PULMONAR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

LA PRUEBA DE ASPIRADO GÁSTRICO SE REALIZARÁ CUANDO

A

DIFICULTAD RESPIRATORIA PROGRESIVA
PESO INFERIOR A 1500 G
DENTRO DE LOS 30 MINUTOS SIGUIENTE AL NACIMIENTO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

RELACION LECITINA/ ESFINGOMIELINA

A

MADUREZ > 2;0

RIESGO ALTO 1;1 SDF

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

TRATAMIENTO CON OXIGENO SUPLEMENTARIO EN SDR

A

< 26 SDG FIO2 >0.3

> 26 SDG REQUIEREN FIO2 > 0.4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

DOSIS DE SURFACTANTE DE RESCATE

A

100 A 200 MG/KG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

RN CON FIO> 0.4 + PH < 7.2 CUAL ES LA MANIOBRA A REALIZAR

A

INTUBAR Y ADMINISTRAR SURFACTANTE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

DESPUES DE INTUBAR PACIENTE CON FIO2 < 0, 3 + PH> 7.25

A

RAPIDA EXTUBACION A CPAP O VENTILACION NASAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

SI RN CON FIO2 <0.4 PRIMERA MANIOBRA ES

A

CPAP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

PACIENTE CON INTUBACION CON FIO2 >0,3

A

DAR UNA DOSIS ADICCIONAL DE FACTOR SURFACTANTE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

VIA DE ADMINISTRACION DE SURFACTANTE

A

INTRATRAQUEAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

SOLO PARA RETIRO DE VM

A

ESTEROIDE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES DE SDR

A
SINDROME DE FUGA DE AIRE
SEPSIS
CONDUCTO ARTERIOSO CON REPERCUSION HEMODINAMICA
ENTEROCOLITIS NECROSANTE
PERDIDA DE PESO >10%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Paciente masculino hijo de madre diabetica, nacido de 39 SDG por cesarea debido a ruptura prematura de mebranas de 6 horas de evolucion sin trabajo de parto iniciado, presenta dificultad respiratoria a las 3 horas de vida, durante la exploración fisica se encuentra FR 97, quejido audible con estetoscopio, aleteo nasal levw y tiraje intercostal leve, a la auscultacion los campos pulmonares sin alteracion, se logra palpar hígado y bazo fácilmente cual es el diagnostico

A

SDR II

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
LA DESCRIPCION RX MAS CONGRUENTE CON SDR II
RECTIFICACION DE ARCOS COSTALES, APLANAMIENTO DE HEMIDIAFRAGMAS, HIPERCLARIDAD, CIRUSITIS
26
EL TRASTORNO ACIDO BASE MÁS ESPERADO EN ESTA CONDICION SERIA
ACIDOSIS RESPIRATORIA
27
A QUE HORA GENERALMENTE SE PRESENTA LOS SIGNOS DE TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO
A LAS PRIMERAS 6 HORAS
28
DATOS CARDINALES DE TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN
TAQUIPNEA >60 TAQUIPNEA QUE PERSISTE POR MÁS DE 12 HORAS CAMPOS PULMONARES SIN ESTERTORES SATO2 MENOR A 88%
29
FACTORES DE RIESGO DE SDR II
``` ASMA DIABETES SEDACION POR TIEMPO PROLONGADO RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANS NACIMIENTO POR CESAREA SIN TRABAJO DE PARTO PARTO PRECIPITADO ASFIXIA PERINATAL MACROSOMIA ```
30
MANEJO INICIAL SI LA SAO2 ES MENOR AL 88% EN TTRN
FIO2 AL 40%
31
CUALES SON LAS INDICACIONES DE EVOLUCIONAR A CPAP
CUANDO EMPIEZA A PRESENTAR DATOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA | NO PRESENTA REMISION PROGRESIVA DE LA TAQUIPNEA
32
Le presentan un RN de término, se obtuvo por cesárea, presento dificultad respiratoria a las 2 hrs del nacimiento, se integro diagnóstico de TTRN, actualmente el niño presenta FR 78X' sao2 93% se uso oxigeno fio2 0.36, el niño presenta además aleteo nasal minimo y tiraje intercostal leve, el resto de la exploracion normal con respecto a la nutricion de ete paciente cual sería la actitud a tomar
alimentación vía sonda orogástrica
33
condicion para forma de ayuno o liquidos parenterales en paciente con TTRN
FR >80 | Dificultad respiratoria con SA >3
34
Condicion para forma de sonda orogástrica para pacientes con TTRN
FR 60 A 80 | Dificultad respiratoria con SA <2
35
Condición para succión en pacientes con TTRN
FR <60 | SILVERMAN MENOR A 2
36
INDICACIONES PARA VENTILACION MECANICA
FALLA DE CPAP PARA MANTENER SATURACIONES ENTRE 88 A 95% CON FIO2 > 60% PERSISTENCIA DE CO2 ELEVADO ACIDOSIS RESPIRATORIA
37
RN 37 SDG masculino que presenta dificultad respiratoria al nacimiento, cianosis, hipoxia persistente a pesar de la administracion de oxigeno, rx de torax sin hallazgos, tras 4 horas de nacido, se encuentra diferencia de 15% entre la saturacion del pulgar de la mano y el primer ortejo del pie derecho, se escucha soplo sistolico paraesternal zquierdo, se evidencia cianosis periférica, la GASO PaO2 55 paCO2 34 el principal factor fisiopatologico involucrado es
Incremento de la resistencia vascular pulmonar
38
el paraclinico para realizar el diagnostico de cardiopatia cianogena
ecocardiograma
39
en caso de confirmar el diagnostico el manejo mas adecuado de este paciente con cardiopatia congenita
ventilacion mecanica invasiva + oxido nítrico inhalado
40
prueba de saturacion de oxigeno
es positiva cuando 90 a 94% en mano y pie derecho o > 3% diferencia entre mano y pie derecha
41
Neonato masculino de 26 dias de edad, se obtuvi mediante parto a las 29 SDG actualmente tiene un peso de 1450 gr recibio alimentación parenteral al nacimiento y ha permanecido en la UCIN desde entonces desde hace 12 horas presenta hipotermia, FC 200, FR 63 Hipotonia, vómitos intermitentes, llenado capilar es de 5 segundos, se realiza bh encontrando leucocitos 2.8 ml neutrofilos 15 plaquetas 48 mil diagnostico más probable
sepsis neonatal
42
el estándar de oro para el diagnóstico de sepsis neonatal
hemocultivo
43
incidencia de muertes neonatales
15%
44
mortalidad de sepsis neonatal
mortalidad 5 a 60%
45
datos paraclinicos de sepsis neonatal
``` leucocitosis >30, 000 o leucopenia > 5,000 relación bandas/neutrofilos >0.2 proteina C elevada > 10 procalcitonina > 3 ng trombocitopenia <100,000 cultivos positivos ```
46
cuando se debe tomar la PCR
Antes del manejo de antibiotico y 18 a 24 h después
47
reactante de fase de aguda que se eleva en presencia de corioamniotis y de intubacion en sala de parto
IL-6
48
Cuando se considera sepsis neonatal temprana
ocurre menor a 72 horas hospitalizados en la UCIN
49
SEPSIS NEONATAL VERTICAL
INFECCION SE PRODUCE POR VIA ASCEDENTE AL FINAL DE LA GESTACION INICIA EN LAS PRIMERAS 72 HORAS E. COLI STREPTOCOCO GRUPO B
50
SIGNOS CON MAYOR VALOR PREDICTIVO DE SEPSIS NEONATAL
``` Dificultad de alimentacion convulsiones temperatura >37.5 cambio en el nivel de la actividad taquipnea >60 cianosis ```
51
tratamiento de primera linea para sepsis neonatal
ampicilina + gentamicina
52
tratamiento de segunda linea de sepsis neonatal
cefalosporina de tercera generación
53
sepas de staphylococo sensibles a meticilina
dicloxacilina + gentamicina
54
sepas de staphylococo resistente a meticilina como manejo de primera linea
vacomicina
55
en caso de infectarse Candida spp debe usarse
anfotericina B
56
Cual es la condición más probablemente que condiciona la patologia de un paciente con enterocolitis necrosante
edema de la mucosa, isquemia intestinal con colonización bacteriana de la pared intestinal
57
cual paraclinico podría apoyar su diagnostico de EN de encontrarse positivo
Proteína de unión a ácidos grasos urinaria
58
factores de riesgo de EN
``` Prematurez bajo peso para edad gestacional sobrecrecimiento bacteriano intestinal alimentacion con formula medicamentos que causen lesion de la mucosa intestinal ```
59
En RN con peso al nacer menor 1500 gr se recomienda considerar factores de riesgo para desarrollar ECN ESTADIO >II
Neumonia congénita Uso de indometacina para cierre de PCA Uso de surfactante Mayor edad materna
60
manifestaciones clinicas
``` distensión abdominal (73%) evacuaciones sanguinolentas (28%) Apnea, bradicardia (26%) dolor abdominal (21%) residuo gástrico (18%) ```
61
laboratoriales de ECN
ANEMIA TROMBOCITOPENIA CID
62
NIVELES DE I-FABP PARA ECN
ESTADIO I >0.69 ESTADIO II >0.76 ESTADIO III >0.84
63
CRITERIOS DE ESTADIFICACION MODIFICADA DE BELL ECN 1-A
Inestabilidad termica, apnea, bradicardia, letargia Distension abdominal, emesis, sangre oculta en heces Ileo leve o normal
64
CRITERIOS DE ESTADIFICACION MODIFICADA DE BELL ECN 1B
IGUAL 1A | SANGRE RECTAL DE COLOR VIVO
65
CRITERIOS DE ESTADIFICACION MODIFICADA DE BELL ECN II A DEFINIDA
AUSENCIA DE PERISTALSIS | DILATACION DE ASAS, NEUMATOSIS INTESTINAL
66
CRITERIOS DE ESTADIFICACION MODIFICADA DE BELL ECN II B DEFINIDA ENFERMO MODERADO
``` ACIDOSIS METABOLICA LEVE + TROMBOCITOPENIA AUSENCIA DE RUIDOS INTESTINALES CELULITIS ABDOMINAL MASA EN CID GAS EN VENA PORTA EN RX ```
67
CRITERIOS DE ESTADIFICACION MODIFICADA DE BELL ECN III A AVANZADA
``` HIPOTENSION BRADICARDIA APNEA ACIDOSIS RESPIRATORIA Y METABOLICA CID NEUTROPENIA PERITONITIS ASCITIS EN RX ```
68
CRITERIOS DE ESTADIFICACION MODIFICADA DE BELL ECN IV PERFORACION INTESTINAL
NEUMOPERITONEO EN RX
69
TRATAMIENTO DE 1A - 1B DE ECN
AYUNO ANTIBIOTICOS POR 3 DÍAS CULTIVOS
70
TRATAMIENTO PARA II A DE ECN
AYUNO | ANTIBIOTICOS DE 7 A 10 DÍAS
71
TRATAMIENTO PARA II B DE ECN
AYUNO ANTIBIOTICOS POR 14 DÍAS BICARBONATO PARA LA ACIDOSIS
72
TRATAMIENTO PARA III A DE ECN
RESUCITACION CON LIQUIDOS SOPORTE INOTROPICO ASISTENCIA RESPIRATORIA PARACENTESIS
73
TRATAMIENTO PARA III B DE ECN
CIRUGIA
74
Según la GPC, se recomienda considerar el diagnóstico de ECN con los siguientes hallazgos ultrasonograficos abdominales que tienen más del 90% de especificidad
``` Gas en vena porta neumatosis intestinal aire libre adelgazamiento de la pared abdominal ascitis simple ```
75
los siguientes hallazgos sugieren la necesidad de manejo quirúrgico
``` neumoperitoneo engrosamiento de la pared intestinal adelgazamiento de la pared intestinal ascitis compleja colección focal de líquidos dilatación intestinal ```
76
Esquema sugerido en ECN II
AMPICILINA 50 MG/KG/DIA + AMIKACINA 10 MG/KG/DIA O GENTAMICINA 3 MG/KG/DIA
77
ETAPA III ANTIBIOTICO DE ELECCION
METRONIDAZOL 15 MG/KG/DÍA
78
SI EN LA LAPAROTOMIA EXPLORATORIA SE ENCUENTRA LESION TOTAL LO SIGUIENTE ES
DRENAJE PERITONEAL | REINTERVENCION EN 24 A 72 HRS
79
Neonato de 2 días de vida, hijo de la primera gestacion obtenido por parto vaginal instrumentado con vacuum, por periodo expulsivo prolongado, se registro apgar 8 -10 peso 3100 gr, talla 47 cm, el niño ha sido alimentadoal seno materno desde su nacimiento, durante la exploracion nota una acumulación balnda bajo el cuero cabelludo a nivel parietal derecho, no cruz lineas de sutura y no cambia el color de la piel subyacente además nota tinte ictérico de escleroticas y cuello, diagnóstico
cefalohematoma
80
el cefalohematoma es secundario
acumulo de sangre subperióstica
81
el nivel para considerar hiperbilirrubinemia en el RN
Bilirrubina total > 5 mg/dl
82
caracteristicas de caput succedaneum
Se puede extender más alla de las suturas edema con fovea cambia con la gravedad resuelve en 48 a 72 hrs
83
caracteristicas de cefalohematoma
habitualmente en parietales se distinguen margenes resuelve 2 a 3 semanas
84
caracteristicas de hemorragia subgaleal
por debajo de aponeurosis extensión hasta las orbitas puede haber crépitos resuelve en 2 a 3 semanas
85
Se encuentra RN con ictericia generalizada involucrando palmas y plantas de los pies de acuerdo a la clasificacion de KRAMER, que concentración de bilirrubina tiene este paciente
> 15 mg/dl
86
GRADO I DE KRAMER
4 A 7 MG HASTA EL CUELLO
87
GRADO II DE KRAMER
5 A 8.5 MG DEL CUELLO HASTA EL OMBLIGO
88
GRADO III DE KRAMER
6 A 11.5 MG DEL OMBLIGO HASTA LAS RODILLAS
89
GRADO IV DE KRAMER
9 A 17 MG TODO EL TRONCO HASTA LOS TOBILLOS RESPECTANDO PALMAS Y PLANTAS
90
GRADO V DE KRAMER
>15 TODO EL CUERPO
91
CASOS DE HIPERBILIRRUBINEMIA CONJUGADA
``` FISIOLOGICA LATANCIA MATERNA ISOINMUNILIZACION RH ABO ESTENOSIS PILORICA, ILEO MECONIAL, ATRESIA DUODENAL HIPOTIROIDISMO HIJO DE MADRE DIABETICA CRIGLER NAJJAR 1 ```
92
CARACTERTISTICAS DE HIPERBILIRRUBINEMIA FISIOLOGICA
``` APARICION TEMPRANA 2DO DIA CIFRAS MAXIMAS RN ALIMENTADO CON FORMULA 13 MG RN ALIMENTADO CON LECHE MATERNA 17 MG PRETERMINO ALIMENTADO CON FORMULA 15 MG ```
93
CARACTERISTICAS DE HIPERBILIRRUBINEMIA POR LECHE MATERNA
INICIO TARDIO 4TO AL 7MO DÍA ALCANZA HASTA 20 MG/DL EN LA SEMANA 2 - 3 DESPUES DEL NACIMIENTO TRATAMIENTO INCREMENTAR TOMAS
94
El tratamiento de elección en un paciente con isoinmunización materno-fetal (Incompatibilidad Rh)
exanguinotransfusion
95
se recomienda en la primera cita de la embaraza con riesgo de isoinmunizacion determinación de
grupo sanguíneo Rh coombs indirecto
96
cuando se presenta la isoinmunizacion en los siguientes casos
``` Cuando la madre recibe transfusión incompatible durante el parto hemorragia transplacentaria anmiocentesis cordocentesis embarazo ectópico cirugia fetal muerte fetal anteparto ```
97
las manifestaciones clínicas de isoinmunizacion rh
Hemólisis leve Anemia grave (hepatomegalia y esplenomegalia, anasarca) Ictericia hipoglucemia secundaria a hiperinsulinismo e hipertrofía de los islotes pancréaticos
98
después del nacimiento de un niño cuya madre se conoce RH negativa se debe medir en sangre del cordón umbilical
``` Grupo sanguineo ABO y Rh Hematocrito Hemoglobina Bilirrubina sérica frotis de sangre coombs directo ```
99
se sospecha de enfermedad hemolitica si
bilirrubina elevada hematocrito bajo cuenta de reticulocitos elevada
100
las metas del tratamiento del RN con enfermedad hemolitica por isoinmunización a Rh son
Prevenir la muerte por anemia severa o hipoxia Evitar la neurotoxicidad por hiperbilirrubinemia determinar la necesidad de fototerapia y exanguinotransfusion
101
cuales son los signos clínicos de encefalopatía aguda para realizar exanguinotranfusion
opistotonos y rigidez sin importar el grado de bilirrubina
102
las complicaciones secundarias a exanguinotransfusion con mayor frecuencia son
``` Infección trombosis venosa Trombocitopenia Enterocolitis necrosante muerte ```
103
la tasa de complicaciones secundarias a exanguinotransfusion
12%
104
es el nivel de bilirrubina de un recien nacido para iniciar fototerapia y exanguinotransfusion al momento del nacimiento
>5.85
105
es el nivel de bilirrubina de un recien nacido para iniciar fototerapia y exanguinotransfusion a las 6 horas de nacimiento
>6.85 y >8.77
106
es el nivel de bilirrubina de un recien nacido para iniciar fototerapia y exanguinotransfusion a las 24 horas de nacimiento
>8.77 y >17.54
107
La forma grave de la isoinmunización a factor de Rh se conoce como
hidrops fetal
108
Inicio de fototerapia | bajo riesgo > 38 sdg sin factores de riesgo
24 horas > 12 mg/dl 48 horas > 15 mg/dl 72 horas > 18 mg/dl
109
``` Inicio de fototerapia Riesgo intermedio (> 38 SDG con factores de riesgo o 35 a 37 SDG sin factores de riesgo) ```
24 horas > 10 mg/dl 48 horas > 13 mg/dl 72 horas > 15 mg/dl
110
Inicio de fototerapia | 35 a 37 SDG con factores de riesgo
24 horas > 8 mg/dl 48 horas > 11 mg/dl 72 horas > 13.5
111
cuales son los factores de riesgo para inicio de fototerapia
enfermedad hemolitica por isoinmunizacion o deficiencia de G6PD ASFIXIA O LETARGIA Temperatura inestable, sepsis o acidosis hipoalbuminemia < 3 g/dl
112
cual es el nivel de descenso para considerarse no utilizacion de fototerapia
0.5 mg/dl por hora