Miembro superior Flashcards

1
Q

Signos y síntomas de fractura de clavícula

A

Déficit sensorial
Dolor localizado sobre la clavícula (comúnmente en la parte media ⅓), exacerbado por el movimiento del brazo.
Déficit motor
Hombro deprimido con el brazo en rotación medial y en aducción
Otros déficits
Hinchazón localizada y equimosis sobre la clavícula
La piel puede estar «tentada» o penetrada por la fractura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

caract. de fractura de clavícula, lugar donde ocurren con más frecuencia

A

Las fracturas del tercio medial de la clavícula
son raras (aprox. 5%), pero las fracturas del
tercio medio son frecuentes (aprox. %80)
-> fractura del tercio medio de la clavícula (más frecuente) fragmento medial está desplazado en dirección superior al ser traccionado por el esternocleidomastoideo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cómo describe el paciente una posible fractura de clavícula

A

El paciente suele recordar haber oído un chasquido en el momento de la lesión.
Dado que la clavícula es subcutánea, los bordes de la fractura pueden ser visibles, y puede haber equimosis e hinchazón localizadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

caract. de fractura de clavícula

A

La mayoría (70-80%) de las fracturas de clavícula se producen por un traumatismo directo en el hombro.
La clavícula se fractura con mayor frecuencia en su tercio medio, medial al ligamento CC, donde el hueso es más estrecho y carece de ligamentos de soporte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

CC ligament

A

El ligamento coracoclavicular es un ligamento del hombro. Une la clavícula al proceso coracoides de la escápula.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Caract. de fractura de húmero

A

La localización más frecuente es el cuello quirúrgico o anatómico del húmero, porque el hueso comienza a adelgazar en ese punto por lo que estructuralmente es más débil.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Fractura de húmero proximal

A

*La zona proximal está compuesta por la cabeza del hueso que conecta la articulación del hombro.
*Son las más comunes, 75%
-Relacionada con osteoporosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Fracturas de la diáfisis humeral:

A

Es el segmento más largo del húmero.
*Ocurren en personas adultas que sufren traumatismos.
*Se presentan daños en el nervio radial
(extensión de codo, muñeca y dedos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Fracturas distales del húmero:

A

Ocurren en niños de entre 3 y 11 años por caídas.
Causas de las fracturas de húmero:
*Traumatismos
*Osteoporosis
*Accidentes o lesiones deportivas
*Convulsiones o electrocuciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Inflamación de las almohadillas llenas de líquido (bolsas sinoviales) que funcionan como amortiguadores en las articulaciones.

A

Bursitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

área anatómica ubicada debajo del acromion y por encima del tendón del músculo supraespinoso

A

Espacio subacromial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Explica la MDEDH: Arco doloroso

A

Si es positivo hay un posible compromiso subacromial
- aparece alrededor de los 60–90º de abducción
- desaparece al superar los 120º. (60-120º).
S: 74% y E: 81%
-Estrechamiento del espacio acromion-húmero que pincha los tendones del manguito retador (supraespinoso sobre todo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Explica la MDEDH: Impingement de Neer

A

Positivo si se despierta el dolor entre los 70º - 120º.
Busca pinzamiento de los tendones del manguito rotador, por el ligamento coracoacromial
S: 68% y E: 30%
-Una mano estabiliza la escápula y la otra hace flexión
pasiva máxima y rotación interna del hombro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

La prueba de Neer se realiza para comprobar si hay __

A

compresión de los tendones del manguito de los rotadores en el arco coracoacromial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Explica la MDEDH: Hawkins-Kennedy

A

brazo a 90° (altura del hombro), codo
flexionado 90°, rotación interna del hombro bajando el antebrazo.
El descenso pasivo del antebrazo provoca dolor cuando existe conflicto anterosuperior o anterointerno del hombro
S: 72% y E: 66%
Maniobra altamente usada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Explica la MDEDH: Yocum

A

Paciente coloca la mano del lado explorado sobre el
hombro contralateral y eleva activamente el codo contra
la resistencia de la mano del explorador sin elevar el
hombro.
Provoca dolor cuando existe conflicto antero- interno.
S: 79% y E: 40%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué maniobras de exploración de hombro se usan si hay un posible compromiso subacromial?

A

Arco doloroso
Impingement de Neer
Hawkins-Kennedy
Yocum

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Explica la MDEDH: Jobe “empty can”

A

brazos 90º de abducción
- 30º de flexión anterior
- Rotación interna (pulgar hacia abajo)
- Examinador: empuja el brazo hacia abajo mientras el
paciente intenta mantener la posición inicial.
DOLOR= tendinitis
Debilidad y solar= rotura supraespinoso
S: 89% y E: 50%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Explica la MDEDH: Full can test

A

El examinador se sitúa frente al paciente
- brazos 90º de abducción –plano escapular
- Rotación externa 45° (pulgar hacia arriba)
- Examinador: empuja el brazo hacia abajo mientras el
paciente intenta mantener la posición inicial

Alternativa al empty can que genera menos dolor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Explica la MDEDH: Drop arm test

A

abducción de 120º con extensión
-Baja lentamente.
El explorador también puede realizar una presión en esa
posición para evaluar la resistencia que genera el
paciente.
El test es positivo si el paciente deja caer el brazo sin
control a partir de los 90º de abducción.
Sensibilidad: 10-35%
Especificidad: 80-100%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué maniobras de exploración de hombro se usan si hay un posible rotura en supraespinoso?

A

Jobe “empty can”
Full can test
Drop arm test

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Explica la MDEDH: Maniobra de Patte

A

Consiste en evaluar la fuerza de la rotación externa. El paciente eleva brazo en abducción de 90° con el codo en flexión de 90° e intenta hacer una rotación externa contra la resistencia del explorador
Positiva: dolor en la zona posterolateral del acromion.
Es posible que se presente una tendinitis del
infraespinoso
S: 92% y E: 30%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Explica la MDEDH: Prueba del infraespinoso (rotación externa contra resistencia)

A

Sentado o parado
- Brazo pegado al cuerpo
- Flexión 90° codo
- Antebrazo neutro (como agarrando un pole)
- Intento de rotación externa contra resistencia
Positivo= la aparición del dolor al hacer esta maniobra
S: 42-98% y E: 54-98%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué maniobras de exploración de hombro se usan si hay un posible compromiso del infraespinoso?

A

Maniobra de Patte
Prueba del infraespinoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Explica la MDEDH: Signo de Napoleón "belly press"
Busca debilidad o rotura del subescapular Paciente - Mano en el abdomen - codo en posición anterior al plano de la escápula - Comparación de ambos brazos El examinador intentará separar la mano del abdomen mientras el paciente genera resistencia S: 25% y E: 98%
26
Explica la MDEDH: Gerber "lift off"
-rotación interna del hombro - Dorso de la mano en la espalda - Dorso de mano sobre lumbar-sacro -> El evaluador coloca una mano en la escápula y la otra sobre el tercio distal del antebrazo. Se le pide al paciente que separe la mano de la espalda Sensibilidad: 17-92% Especificidad:60-98 %
27
¿Qué maniobras de exploración de hombro se usan si hay un posible compromiso del tendón subescapular?
Signo de Napoleón / “belly press” Maniobra de Gerber / “lift off”
28
Explica la MDEDH: Prueba de aprensión (Crank test)
BUSCA: inestabilidad glenohumeral anterior crónica Paciente -sentado o parado -90° abducción de brazo -90° flexión codo Una mano en el antebrazo distal y otra en el hombro (pulgar en retropulsión y dedos por delante) -Rotación interna y externa continua Positivo: chasquido, dolor y/o aprensión en el paciente indica una inestabilidad anterior crónica Dolor: Sensibilidad: 50% Especificidad: 56% Aprensión: Sensibilidad: 72% Especificidad: 96%
29
Explica la MDEH: Cajón anterior
El paciente se coloca sentado con el antebrazo reposando en el muslo y el brazo relajado. El explorador, situado detrás, sujeta la cabeza humeral entre su pulgar y el resto de los dedos y la moviliza hacia delante y hacia atrás. Dolor: Sensibilidad: 28% Especificidad: 71% Aprensión: Sensibilidad: 53% Especificidad: 85% -> Este test demuestra hiperlaxitud global sin ser específico de ningún ligamento
30
Explica la MDEH: Hiperlaxitud inferior o test del surco de Neer
Esta maniobra el paciente debe situarse sentado y relajado con el codo flexionado mientras el explorador tira del codo hacia abajo. Se considera positiva cuando aparece un surco subacromial, lo que traduce una laxitud inferior o una inestabilidad multidireccional. Sensibilidad: 46% Especificidad: 56%
31
Explica la MDEH: Prueba del recentrado o recolocación de Jobe
Se coloca la palma de la mano en la cabeza humeral y se empuja ésta hacia abajo para recentrarla. Los pacientes con inestabilidad sentirán alivio del dolor y tolerarán la rotación externa máxima con la reducción de la cabeza humeral. Aprensión: Sensibilidad: 72-81% Especificidad: 92-96% Dolor: Sensibilidad: 30-54% Especificidad: 44-90%
32
¿Qué maniobras de exploración de hombro se usan si hay un posible inestabilidad glenohumeral ANTERIOR?
Prueba de aprensión (Crank test) Maniobra de cajón anterior Test del surco de Neer (Hiperlaxitud inferior) Prueba de recolocación de Jobe
33
Explica la MDEH: Prueba de inestabilidad posterior
Sentado -Hombro y codo flexionado 90° -Rotación interna 30° -Aducción 30° Explorador: -una mano en el omóplato -Otra en el codo En esta posición se imprime una compresión antero posterior en el codo que provoca aprensión. Positivo: si el paciente presenta aprensión o dolor en el hombro.
34
Explica la MDEH: Cajón posterior de Rodineau y Rockwood
El explorador hace un gesto de movilización antero-posterior de la cabeza humeral Se valora más si la maniobra es desagradable para el paciente y hay impresión de resalte
35
Explica la MDEH: Maniobra de Jerk
El brazo del paciente se sitúa en el plano sagital, a 90º de elevación y rotación interna completa. Se aplica presión sobre el codo mientras se estabiliza la escápula para provocar que la cabeza humeral se desplace hacia atrás con relación a la glenoides -Un resultado positivo se indica mediante un ruido/crujido (jerk) repentino cuando la cabeza del húmero se desliza fuera de la parte posterior de la cavidad glenoidea Sensibilidad: 98% Especificidad: 73%
36
¿Qué maniobras de exploración de hombro se usan si hay un posible inestabilidad glenohumeral POSTERIOR?
Prueba de inestabilidad posterior Cajón posterior de Rodineau y Rockwood Maniobra de Jerk (separación de la cabeza humeral de cav. glenoidea)
37
EPICONDILITIS LATERAL – (EPICONDILITIS) caract.
conocida coloquialmente como "codo de tenista" es una inflamación del epicóndilo y de los tendones que se insertan en él -> El tendón más afectado suele ser el del músculo extensor radial corto del carpo
38
Causas de epicondilitis
Movimiento repetitivo de extensión y supinación del antebrazo (en deportes como tenis), que provoca una tendinitis en los músculos y tendones que ahí se ubican
39
Síntomas de epicondilitis
-Dolor en la parte externa del codo. -Dolor e impotencia funcional al extender la muñeca y hacer supinación del antebrazo.
40
Diagnóstico de epicondilitis
Prueba de la silla, que consiste en levantarla con la palma de la mano hacia abajo y el codo en extensión. Normalmente el dolor no permite realizar la acción.
41
Técnica para evaluar codo de tenista o epicondilitis lateral
-Prueba de la silla, que consiste en levantarla con la palma de la mano hacia abajo y el codo en extensión -Maniobra de Mills -> consiste en una maniobra que busca poner en estiramiento pasivo el grupo epicondíleo extensor de la muñeca. Sensibilidad: 91% Especificidad: 81-96%
42
Epicondilitis medial - epitrocleitis
Epitrocleitis -> También conocida como “codo de golfista” o “codo de beisbolista”, se caracteriza por un dolor desde el codo a la muñeca en el lado interno (lado medial) del codo.
43
Causas de epitrocleitis
Es causada por la fuerza excesiva usada para doblar la muñeca hacia la palma, en deportes como. - Golf - Béisbol - Levantamiento de pesas - Fútbol americano
44
Síntomas de epitrocleitis
Dolor de codo que recorre la parte interior de su antebrazo hasta su muñeca, del mismo lado de su dedo meñique. - Dolor al flexionar la muñeca con la palma de la mano hacia abajo. - Dolor al dar un apretón de manos. - Agarre débil
45
Explica las fracturas de Monteggia
Son fracturas proximales del cúbito asociadas con una luxación de la cabeza del radio proximal
46
Explica las fracturas de Galeazzi
Son fracturas distales de la diáfisis radial con una luxación de la articulación radiocubital distal
47
Fractura cubital proximal y luxación radial proximal
Fractura de Monteggia
48
Fractura radial distal y luxación cubital distal
Galeazzi
49
Tipos de lesión en Monteggia
Tipo 1: Luxofractura del tercio proximal o medial del cúbito con luxación anterior de la cabeza del radio Tipo 2: Luxofractura similar del cúbito a la tipo 1 y angulación posterior, con luxación posterior de la cabeza del radio Tipo 3: Luxofractura del cúbito distal a la apófisis coronoides con luxación lateral de la cúpula radial. Tipo 4: Mismo que 1 pero con luxofractura del tercio superior del radio
50
Tipos de lesión en Monteggia en %
Las fracturas tipo 1 son más frecuentes en el niño y representan de un 70 a 75 % y las de tipo 2 en el adulto, que pueden ocupar un 80 % de los casos
51
Fracturas distal de radio
Colles -> se produce al caer sobre la mano en extensión Smith -> se produce al caer sobre la muñeca en flexión
52
Puede ser considerada una FDR debida a la caída sobre la muñeca en extensión
La fractura de Colles
53
Puede serlo como una FDR debida a la caída sobre la muñeca en flexión
La fractura de Smith
54
caract. de fractura de Colles
Fractura metafisiaria distal de radio con desplazamiento dorsal del fragmento distal -> Deformidad en dorso de tenedor, queda como tenedor la muñeca
55
caract. de fractura de Smith
Fractura metafisiaria distal de radio con desplazamiento volar del fragmento distal -> Deformidad en **pala de jardinero**
56
Es el hueso del carpo que se fractura con mayor frecuencia.
El escafoides
57
Causas y síntomas de fractura de escafoides
Causas: al caer sobre un carpo en extensión. Síntomas: Dolor y la tumefacción en la «tabaquera anatómica»
58
necrosis de escafoides ¿Qué es?
condición médica en la que el flujo sanguíneo al hueso del escafoides en la muñeca se ve comprometido, lo que puede provocar la muerte del tejido óseo
59
Causas de necrosis de escafoides
También conocida como necrosis avascular del escafoides, Puede ser el resultado de lesiones traumáticas en la muñeca, como una fractura del escafoides, que pueden dañar los vasos sanguíneos que irrigan el hueso.
60
Los síntomas de la necrosis avascular del escafoides puede incluir_______
Dolor en la muñeca, especialmente con el movimiento o al aplicar presión sobre el área afectada, hinchazón y rigidez en la muñeca, así como debilidad en la mano -> A menudo se presenta con dolor en la muñeca sin una lesión traumática evidente y requiere una evaluación cuidadosa con radiografías y resonancia magnética para confirmar el diagnóstico
61
Esta prueba verifica si ambas arterias están abiertas y funcionan correctamente
Prueba de Allen
62
¿Qué es el dedo en gatillo o en resorte?
También conocido como tenosinovitis estenosante -> condición médica que afecta a los tendones de los dedos y provoca dificultad en el movimiento de flexión o extensión. Se caracteriza por un chasquido o bloqueo del dedo afectado al intentar moverlo, seguido de un movimiento repentino y completo
63
La tenosinovitis estenosante ocurre cuando _______
El revestimiento de los tendones en la mano (llamado vaina sinovial) se inflama o se engrosa, lo que puede dificultar el deslizamiento suave de los tendones a través de la vaina
64
Los síntomas del dedo en gatillo incluyen:
Sensación de chasquido o resorte al mover el dedo. Dolor o sensibilidad en la base del dedo o en la palma de la mano. Dificultad para enderezar o flexionar completamente el dedo afectado. Rigidez en el dedo, especialmente por la mañana. Hinchazón en el dedo
65
estructuras en forma de banda o correa que se encuentran en las articulaciones y están compuestas por tejido conectivo resistente
Poleas -> en la mano ayudan a mantener los tendones flexores cerca de los huesos durante la flexión y extensión de los dedos.
66
Cuando se produce una disfunción en las poleas de los dedos, ¿Qué genera?
El dedo en gatillo, puede provocar dificultades en el movimiento de los tendones y generar síntomas como el chasquido, bloqueo o dolor al mover el dedo afectado
67
Es un conflicto mecánico entre el diámetro del tendón flexor, la vaina que lo rodea y la polea A1 a nivel distal del metacarpiano, donde es frecuente palpar un nódulo del tamaño de una lenteja
Tenosinovitis estenosante. Dedo en resorte o en gatillo
68
Sx de túnel carpiano
La compresión del nervio mediano en el túnel carpiano es la neuropatía por compresión más frecuente -> La compresión crónica a menudo produce atrofia tenar y debilidad de los dedos índice y pulgar, hormigueo o entumecimiento, Agarre débil o dificultad para cargar bolsas (una queja común)
69
Causas de sx de túnel del carpo
Movimientos repetitivos ocupacionales del carpo (muñeca) de tipo flexión y extensión Mantener el carpo en una posición forzada Agarrar objetos con fuerza.
70
Prueba de Phalen
Para posible sx de tunel carpiano El paciente también puede realizar la prueba por sí solo manteniendo activamente la muñeca en flexión completa (1) para la maniobra de Phalen, o en extensión máxima (2) para la maniobra de Phalen inversa Sensibilidad: 49-84% Especificidad: 95-99%
71
Signo de Tinel
Para sx de tunel del carpo Se pide al paciente que hiperextienda la muñeca mientras el examinador da unos golpecitos sobre el nervio mediano (es decir, sobre el túnel del carpo S: 25-75% E: 70-90%
72
Test de Durkan
El examinador aplica presión con su pulgar sobre el retináculo flexor por 30 segundos Este test es positivo cuando el paciente refiere exacerbación de síntomas, dolor y/o adormecimiento en la distribución del nervio mediano S: 86% E: 52.9%