microbiota Flashcards
¿Qué es la circulación mesentérica y qué estructuras irriga?
Es la circulación que irriga los intestinos.
¿Qué es la circulación esplácnica y qué órganos irriga?
Es la circulación que proporciona flujo sanguíneo a los órganos abdominales, incluyendo el sistema hepatobiliar, el bazo y el páncreas.
¿Cuáles son las arterias principales que irrigan la circulación esplácnica?
Arteria celíaca, arteria mesentérica superior y arteria mesentérica inferior.
¿Cómo influye la actividad digestiva en el flujo sanguíneo del tubo digestivo?
Aumenta el flujo sanguíneo proporcionalmente a la actividad local.
¿Qué efecto tiene la actividad motora del intestino en el flujo sanguíneo?
A medida que aumenta la actividad motora del intestino, también lo hace el flujo sanguíneo en la pared intestinal.
¿Qué sustancias vasodilatadoras se liberan durante la digestión?
Hormonas peptídicas, cininas y adenosina.
¿Qué hormonas peptídicas aumentan el flujo sanguíneo intestinal?
Colecistocinina, péptido intestinal vasoactivo, gastrina y secretina.
¿Cómo influyen las cininas en la regulación del flujo sanguíneo intestinal?
La calidina y la bradicinina son vasodilatadores potentes que aumentan el flujo sanguíneo en la mucosa intestinal.
¿Cómo influye la disminución de oxígeno en la pared intestinal sobre el flujo sanguíneo?
La reducción de oxígeno estimula la vasodilatación y puede incrementar el flujo intestinal entre un 50% y un 100%.
¿Cómo afecta la adenosina al flujo sanguíneo intestinal?
La reducción de oxígeno cuadruplica la liberación de adenosina, que actúa como un potente vasodilatador.
¿Cómo es la disposición del flujo sanguíneo en las vellosidades intestinales?
Sigue un mecanismo de flujo sanguíneo ‘a contracorriente’.
¿Qué porcentaje del oxígeno sigue un cortocircuito entre arteriolas y vénulas en las vellosidades?
Hasta el 80% del oxígeno difunde directamente de las arteriolas a las vénulas sin llegar a los extremos de las vellosidades.
¿Por qué en condiciones normales la derivación de oxígeno en las vellosidades no es peligrosa?
Porque la cantidad restante de oxígeno es suficiente para las funciones metabólicas de las vellosidades.
¿Cómo afecta la isquemia a las vellosidades intestinales en condiciones patológicas?
En situaciones de disminución del flujo sanguíneo intestinal (ejemplo: shock circulatorio), la falta de oxígeno puede provocar necrosis de las vellosidades.
¿Qué consecuencias tiene la atrofia de las vellosidades intestinales en enfermedades gastrointestinales?
Se reduce la capacidad de absorción del intestino.
¿Cómo afecta el sistema nervioso parasimpático al flujo sanguíneo esplácnico?
Aumenta el flujo sanguíneo local, principalmente al estimular la secreción glandular.
¿Cómo afecta el sistema nervioso simpático al flujo sanguíneo esplácnico?
Provoca una vasoconstricción intensa, reduciendo significativamente el flujo sanguíneo.
¿Qué es el ‘escape autorregulador’ en la circulación esplácnica?
Es un mecanismo donde la isquemia activa vasodilatadores metabólicos locales que superan la vasoconstricción simpática y restablecen el flujo sanguíneo.
¿Cómo se redistribuye el flujo sanguíneo esplácnico durante el ejercicio intenso?
Se reduce temporalmente para aumentar la perfusión de los músculos esqueléticos y el corazón.
¿Cómo influye la estimulación simpática en la circulación esplácnica durante el shock circulatorio?
Puede reducir la perfusión esplácnica por períodos prolongados para preservar el flujo a órganos vitales como el cerebro y el corazón.
¿Cómo contribuye la vasoconstricción esplácnica al mantenimiento de la circulación general en el shock?
Reduce el volumen de sangre en las venas intestinales y mesentéricas, liberando hasta 400 ml de sangre para el sistema circulatorio general.
¿Cuáles son los mecanismos intrínsecos que regulan el flujo sanguíneo esplácnico?
Control metabólico local, control miogénico, reflejos locales y sustancias vasoactivas producidas localmente.
¿Cuáles son los mecanismos extrínsecos que regulan el flujo sanguíneo esplácnico?
Inervación simpática, sustancias vasoactivas circulantes y cambios hemodinámicos sistémicos.
¿De dónde proviene el flujo sanguíneo hepático?
De la vena porta (flujo esplácnico) y de la arteria hepática.