Michigan. CICATRIZACIÓN PATOLÓGICA. Flashcards
¿Qué es la dehiscencia aguda de la herida?
Es la pérdida parcial o completa del contacto entre los bordes de la herida quirúrgica.
Es la causa más frecuente de dehiscencia fascial precoz en los primeros días tras una cirugía abdominal:
Error técnico en el cierre
Es la causa más frecuente de dehiscencia cutánea postoperatoria tardía tras la cirugía de contorno corporal posbariátrica:
Seroma
¿Cómo se define al trastorno crónico de la cicatrización?
Es el fracaso en la consecución de la integridad anatómica o funcional después de 3 meses.
¿Qué es la úlcera de Marjolin?
Es un carcinoma de células escamosas en el contexto de una herida crónica (generalmente asociado a quemadura)
¿Qué es la degeneración anómala de la matriz extracelular?
Es un aumento de metaloproteinasas de matriz y disminución de los inhibidores de las metaloproteasas
¿Cómo afecta la radioterapia a la cicatrización?
Produce fibrosis vascular (isquemia relativa) y disminuye el potencial mitótico de los fibroblastos.
Cofactor en el entrecruzamiento de colágeno por hidroxilación de prolina y la lisina.
Vitamina C
Corresponde a un déficit de vitamina C en la que la menor fuerza tensil del colágeno se manifiesta en los tejidos que la contienen (hemorragia, petequias, encías inflamadas, pérdida de piezas dentales y alteración de la consolidación ósea:
Escorbuto
Función del folato y la vitamina B6:
Síntesis de ADN y proliferación celular
Función de la vitamina E:
Es un potente antioxidante y modulador de la respuesta inmunitaria
Cofactor de numerosas metaloenzimas y proteínas; es necesario para la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos:
Zinc
Rango normal de la albúmina:
Mayor de 3.5g/dL
Vida media de la albúmina:
20 días
Cifra normal de la prealbúmina:
Mayor de 17g/dL
Vida media de la prealbúmina:
3 días
Al administrase vía oral puede revertir el efecto de los glucocorticoides sobre la cicatrización; aumenta la epitelización y la proliferación fibroblástica:
Vitamina A
¿La anemia altera la cicatrización de las heridas?
NO.
La anemia por sí misma no altera la cicatrización de las heridas.
Tipo de seudoartrosis ósea en la que existe formación significativa de callo:
Seudoartrosis hipertrófica
¿Cómo alteran las fluoroquinolonas la cicatrización del tendón?
Inhiben el metabolismo de los tenocitos, reduciendo la proliferación celular y la síntesis de matriz/colágeno; pudiendo causar rotura espontánea de los tendones.
¿Qué es un neuroma?
Es la regeneración doloroso del nervio en un área de cicatriz de lesión previa.
¿Qué es el síndrome de Frey?
Es un síndrome caracterizado por SUDORACIÓN GUSTATIVA, enrojecimiento y eritema de la zona preauricular como consecuencia de una inervación cruzada entre las fibras parasimpáticas y los receptores simpáticos. (Síndrome del nervio auriculotemporal)
Tiempo de retirada de las suturas en cara:
5 a 7 días
Cicatrización anomala en la cual la cicatriz se observa sobreelevada, eritematosa, y a menudo con prurito. PERMANECE DENTRO DE LOS LÍMITES DE LA HERIDA ORIGINAL:
Cicatriz hipertrófica
Característica histológica de la cicatriz hipertrófica:
Presencia de miofibroblastos productores de actina de músculo liso alfa
Proporción de colágeno I:III de la cicatriz hipertrófica:
2:1
Proporción de colágeno I:III en la cicatriz normal:
3.5:I
¿Cuál es la presión que deben de tener las prendas de compresión para que sean efectivas en el tratamiento de cicatrices hipertróficas?
24 a 30mmHg
¿Cuál se cree que es el mecanismo de acción de las láminas de silicona en el tratamiento de cicatrices hipertróficas?
Aumentan la hidratación de la cicatriz en la fase de remodelación
¿Cómo deben aplicarse las láminas de silicona para que sean efectivas en el tratamiento de la cicatriz hipertrófica?
Deben aplicarse al menos 12 horas al día durante al menos 3 meses
Resultado anómalo en la cicatrización de heridas debido a traumatismos, inflamación, quemaduras o cirugía, en el que la cicatriz evoluciona a una masa creciente que se EXTIENDE MÁS ALLÁ de los límites de la herida original:
Queloide
Características histológicas de los queloides:
Aumento de la proliferación de fibroblastos.
AUSENCIA de miofibroblastos y DISMINUCIÓN de la densidad de vasos sanguíneos en comparación con las cicatrices hipertróficas
Factores principales para el desarrollo de queloides:
Tono de piel más oscuro y predisposición genética
Proporción de colágeno tipo I/tipo III en los queloides:
18:I
Patrón hereditario del síndrome de Ehlers- Danlos:
Autosómico dominante
¿Es la cutis laxa una contraindicación para cirugía?
No
Zonas anatómicas especialmente propensas al ensanchamiento de cicatrices:
Espalda y piernas
Mecanismo por el que la nicotina afecta a la cicatrización:
Por vasoconstricción
Células esenciales en la cicatrización de heridas que inician la cascada de factores de crecimiento, la proliferación de fibroblastos, y la formación de colágeno:
Macrófagos
¿Cuál es la diferencia entre contracción de la herida y contractura de la herida?
La contracción de la herida es una parte de la cicatrización secundaria que empieza unos días después de la lesión, cuando los miofibroblastos se contraen y reducen el tamaño de la herida que va a reepitelizarse.
Las contracturas de la herida se producen cuando se depositan bandas de colágeno en el lugar de formación de una cicatriz hipertrófica; se denominan “contracturas” cuando alteran la funcionalidad o el rando de movilidad
¿Cuál es la diferencia entre una cicatriz hipertrófica y una queloide?
La cicatriz hipertrófica no se extiende más allá de los límites de la herida original, mientras que los queloides crecen más allá de esos límites; desde el punto de vista histológico, estas dos alteraciones fibroproliferativas son distintas, pero son indistinguibles en la preparación con hematoxilina-eosina en el microscopio óptico. Tienen proporciones muy diferentes entre el colágeno tipo I y el de tipo III. En las cicatrices hipertróficas, los miofibroblastos producen actina de músculo liso, mientras los queloides no.
¿Cuáles son los factores que alteran la cicatrización de las heridas?
Enfermedades sistémicas, isquemia, lesiones por presión, infección, malignidad, cuerpo extraño, insuficiencia venosa, radiación, hipoxia, tabaquismo, edad avanzada, y malnutrición.