Magistral. Cicatrización normal y patológica Flashcards
Menciona las fases de la cicatrización
- Fase de hemostasia
- Fase inflamatoria
- Fase proliferativa
- Fase de maduración y remodelación
¿Cuánto dura la fase de hemostasia?
5 a 10 minutos
¿Cuál es la función de los gránulos plaquetarios alfa?
Median la migración de células inflamatorias
¿Cuál es la duración de la fase inflamatoria?
Del día 0 al 6
Tipo célular dominante dentro de las primeras 24-48 horas:
Neutrófilos.
Se les considera el primer tipo celular en llegar a la herida.
¿Cuál es la función de los neutrófilos?
Sintetizan productos inflamatorios y fagocitosis.
¿Son los neutrófilos críticos en el proceso de cicatrización?
NO.
Incluso se cree que podrían ser responsables de la liberación de radicales libres de oxígeno y citocinas que persisten en heridas crónicas.
¿En qué momento tras la lesión aparen los macrófagos
Dentro de las primeras 48 a 96 horas
Tipo celular predominante en la fase inflamatoria de la cicatrización:
Macrófagos
¿Cuál es función de los macrófagos en la cicatrización?
Desbridamiento, secreción de citocinas y factores de crecimiento que promueven la proliferación de fibroblastos, la angiogénesis y la migración de queratinocitos.
¿En que momento de la cicatrización aparecen los linfocitos?
Dentro de los primeros 5 a 7 días
¿Cuál es el rol de los linfocitos en la cicatrización?
Es poco claro, se cree que intervienen posiblemente en la regulación de la colagenasa y la remodelación de la matriz extracelular.
¿En qué dias de la cicatrización se lleva a cabo la fase proliferativa?
Del día 4 a la semana 3
¿Cuáles son los pasos clave que ocurren durante la fase proliferativa?
- Epitelización
- Angiogénesis
- Formación de tejido de granulación
- Depósito de colágeno
Son responsables de iniciar la epitelización:
Los queratinocitos
¿Qué es la angiogénesis?
Es la formación de endotelio de pared delgada de vasos preexistentes
¿Qué es la vasculogénesis?
Es la formación de vasos de novo
Tipo celular dominante en la fase proliferativa:
Fibroblastos
¿A partir de qué células se forman los fibroblastos?
A partir de las células mesenquimatosas
¿En que día ya están presentes los fibroblastos y en qué momento predominan en la herida?
Están presentes dentro de las primeras 24 horas y predominan en el día 10
Sustancias producidas por los fibroblastos:
Colágeno, glucoproteínas, mucopolisacáridos, y proteinas contractiles
¿Cuándo aparecen los miofibroblastos?
Aparecen al día 5
¿En qué día comienza la formación de colágeno?
En el día 2
¿En qué día se da la producción máxima de colágeno?
En el día 5
Es el resultado de la producción combinada de colágeno y crecimiento de los capilares, el cual servirá de base para la etapa final de maduració y remodelación:
Tejido de granulación
¿Cuál es la función del factor de crecimiento de fibroblastos FGF?
Proliferación de fibroblastos y queratinocitos, asi como la quimiotaxis de fibroblastos
¿Cuál es la función del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF)?
Proliferación de células endoteliales
¿Cuál es la función del factor de crecimiento transformante beta (TGF-beta)?
Migración y proliferación de fibroblastos
¿Cuál es la función del factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF)?
Proliferación de fibroblastos, células endoteliales y células de músculo liso
¿Cuál es la función del factor de crecimiento epidérmico?
División y migración de queratinocitos y fibroblastos
¿En qué momento se lleva a cabo la fase de maduración y remodelación?
De la semana 3 al año
Menciona los elementos claves para la maduración:
- Reorganización de colágeno
- Remodelación de colágeno
- Contracción de la herida
- Repigmentación
Características del colágeno inmaduro:
Es más delgado y se encuentra paralelo a la piel
Tipos de colágeno que predominan en la piel y las capas aponeuróticas:
Tipos I y III
Momento en el que la formación de colágeno aumenta de forma global:
Durante las semanas 4 a 5
Durante el recambio de colágeno tipo I al tipo III; ¿Cuaál es la proporción de recambio?
La proporción de recambio de colágeno tipo I por colágeno tipo III es de 4:1
En qué día después de la lesión el tejido alcanza el 80% de su fuerza original:
Al día 60 después de la lesión
En qué día después de la lesión el diámetro y la morfología de las fibras de colágeno tienen el aspecto de la piel normal.
Aproximadamente después de 180 días
Célula predominante en la fase de hemostasia:
Plaquetas
Células predominantes en la fase inflamatoria:
Neutrófilos
Macrófagos
Linfocitos
Células predominantes en la fase de proliferación:
Fibroblastos y células epiteliales
Células predominantes en la fase de maduración y remodelación:
Miofibroblastos
¿Son los niveles normales de hemoglobina vitales para la cicatrización de la herida?
NO.
La clave del suministro de oxígeno y nutrientes a la herida es la presión arterial parcial de oxígeno, no el contenido de oxígeno.
Menciona factores que pueden provocar vasoconstricción:
Dolor, frío, miedo, nicotina, agonistas alfa 1, antagonistas beta, hipovolemia.
A partir de que carga bacteriana se ha evidenciado un retraso en la cicatrización:
A partir de niveles por encima de 10 a la 3 bacterias por mililitro
Inoculo necesario para el diagnóstico de infección:
10 a la 5 UFC por gramo de tejido
La simple presencia de esta bacteria es indicativa de infección:
Estreptococo beta hemolítico
De los más de 4000 componentes del humo de tabaco ¿Cuáles contribuyen a alterar el proceso de cicatrización?
La nicotina, el monóxido de carbono el cianuro de hidrógeno
En que porcentaje reduce la nicotina el flujo sanguíneo
Hasta en un 40%
Después de que tiempo tras consumido el tabaco, los niveles de oxígeno vuelven a la normalidad:
Después de 45 minutos
Mediante que mecanismo el monóxido de carbono interfiere con la cicatrización:
Reduce el aporte de oxígeno debido a que cuenta con una afinidad de unión a la hemoglobina 200 veces mayor que la del oxígeno
Durante cuanto tiempo los expertos recomiendan la abstinencia preoperatoria del tabaquismo:
4 semanas antes y 4 semanas después de la cirugía
Principales aminoacidos cuyo deficit altera a la cicatrización:
Arginina y Glutamina
Vida media de la albúmina:
21 días
Vida media de la prealbúmina:
2 días
Vida media de la transferrina:
7 días
Kilocalorias necesarias para producir el colágeno de una herida con superficie de 3cm2 y una profundidad de 1mm:
900kcal
Vitamina más estrechamente asociada con la cicatrización:
Vitamina C
Constituye un cosubstrato para la enzima hidroxiasa necesario para la cicatrización
Vitamina C
Dosis diaria recomendada de vitamina C
60mg
Vitamina útil para la epitelización, la síntesis de glucoproteínas y proteoglucanos que favorecen la síntesis de colágeno principalmente en pacientes que consumen esteroides.
Vitamina A
Dosis recomendada de vitamina A
25.000 UI por vía oral diaramente antes de la operación y durante los 4 días postoperatorios
¿Cuál es la función del zinc en la cicatrización?
Es un cofactor para el ARN y la ADN polimerasa. Su deficiencia disiminuye la resistencia de la herida y la epitelización.
¿Cuál es la función del magnesio en la cicatrización?
Funciona como cofactor en las enzimas necesarias para la síntesis de proteínas y colágeno
¿Cuál es el efecto de los esteroides sistémicos en la cicatrización?
Efecto negativo, disminuyen la inflamación, inhiben la epitelización y disminuyen la producción de colágeno.
¿Cuál es la respuesta clínica de los esteroides sistémicos sobre la inflamación?
Aumentan la dehiscencia de las incisiones quirúrgicas, causan mayor riesgo de infecciones de la herida y un retraso en la cicatrización.
Efecto de la radiación sobre la cicatrización:
Dañan el ADN, rompiendo una o ambas cadenas de la doble hélice; ademas crean radicales libres que dañan proteínas y membranas celulares, dando como resultado daño microvascular, fibrosis y atrofia.
Definición de cicatriz ideal:
Es aquella que devuelve la normalidad anatómica y funcional, sin cicatriz externa.
Representa el único modelo en humanos de cicatrización ideal:
Cicatrización fetal
¿De qué depende la cicatriz fetal?
De la expresión celular que se presenta en esa etapa de la vida
Presión parcial de oxígeno de la cicatriz fetal:
16mmHg
Presión parcial de oxígeno de la cicatriz adulta
60mmHg
¿Como es la queratina de la cicatriz fetal a diferencia de la cicatriz adulta?
Contiene K8 y K19, a diferencia de la cicatriz adulta en la que están ausentes.
¿Qué es la cicatrización aceptable?
Es aquella que si deja cicatriz externa, pero devuelve la normalidad anatómica y funcional.
¿Qué es la cicatrización inestética?
Es el resultado de un proceso de cicatrización normal, pero por su ubicación, dirección o técnica de reparación no tiene resultados estéticos aceptables y requiere de nueva cirugía para mejorarla
¿Qué es una cicatriz patológica?
Es aquella en la que existe una sobreproducción o subproducción de tejido cicatrizal debido a un desbalance entre la síntesis y degradación de la matriz extracelular.
Esta determinada por una prolongación de las fases normales de la cicatrización en las que se presentan alteraciones en los procesos que detienen la respuesta tisular a una lesión:
Cicatrización patológica
¿Qué son los queloides?
Son crecimientos fibrosos que se extienden más alla del área original de la lesión e involucran a la piel normal adyacente.
Cicatriz con aspecto similar a los queloides pero que permanacen confinados dentro de los límites del área de la herida:
Cicatriz hipertrófica.
Epidemiología de los queloides:
Son comunes en jovenes, personas de ascendencia africana o asiática; o con antecedentes familiares
Tipo de herencia de los queloides:
Autosómica dominante con penetrancia incompleta
¿Existe predisposición genética para el desarrollo de cicatrices hipertrócas?
No
¿Cuál es la patogenia de las cicatrices hipertróficas y queloides?
Liberación abundante de citocinas por parte de los macrófagos lo que prolonga la inflamación y retrasa la respuesta curativa, aumenta la proliferación de fibroblastos, síntesis de colágeno y sobreexpresión de factores de crecimiento, aumento de receptores de PDFG, disminución de metaloproteinasas de matriz.
En cuanto a la producción del TGF beta ¿Cuál es la diferencia entre la cicatrización normal y la queloide?
En la cicatrización normal la actividad del TGF beta disminuye al completar la reparación de la herida, en las coloides existe sobreproducción
Aparece de forma temprana después de la lesión ¿Cicatriz hipertrófica o queloide?
Cicatriz hipertrófica
Tiene predisposición familiar ¿Cicatriz hipertrófica o queloide?
Cicatriz queloide
Se limita a los bordes de le herda ¿Cicatriz hipertrófica o queloide?
Cicatriz hipertrófica
Presenta alto riesgo de recurrencia después de su tratamiento ¿Cicatriz hipertrófica o queloide?
Cicatriz queloide
Se localiza en cara, orejas y tórax ¿Cicatriz hipertrófica o queloide?
Cicatriz queloide
Se presenta en piel clara ¿Cicatriz hipertrófica o queloide?
Cicatriz hipertrófica
Se presenta en piel oscura ¿Cicatriz hipertrófica o queloide?
Cicatriz queloide
Puede presentar regresión espontáneamente ¿Cicatriz hipertrófica o queloide?
Cicatriz hipertrófica
Las fibras de colágeno se encuentran ordenadas paralelamente a la superficie cutánea ¿Cicatriz hipertrófica o queloide?
Cicatriz hipertrófica
Las fibras de colágeno se encuentran dispuestas aleatoriamente de manera desorganizada ¿Cicatriz hipertrófica o queloide?
Cicatriz queloide
Histología de la cicatriz hipertrófica:
Densidad de miofibroblastos aumentada
Histología de la cicatriz queloide:
- Densidad de fibroblastos hiperproliferantes aumentada.
- Fibroblastos con núcleo denso de colágeno acelular dispuestos de forma desorganizada
- Abundantes eosinófilos, mastocitos, células plasmáticas, linfocitos y mucopolisacaridos.
Menciona la clasificación de las cicatrices según la escala de Vancouver:
- Cicatriz madura
- Cicatriz inmadura
- Cicatriz hipertrófica lineal
- Cicatriz hipertrófica generalizada
- Queloide menor
- Queloide mayor
¿Qué es una cicatriz madura?
Es una cicatriz plana, ligeramente coloreada, alcanza la madurez total a los 2 años
Tiempo en el que se alcanza la madurez total de una cicatriz:
2 años
Características de una cicatriz inmadura:
Es ligeramente elevada, rojiza, presenta pruritp y dolor.
Características de una cicatriz hipertrófica lineal:
Elevada, asociada a prurito, se limita al borde de la herida inicial.
Aparece semanas después de la lesión.
Pueden aumentar de tamaño durante los 3 a 6 meses siguientes y con regresión posterior a una fase estacionaria.
Características de una cicatriz hipertrófica generalizada:
Abarca toda la extensión de la lesión, es elevada, rojiza y presenta prurito.
Ejemplo de cicatriz hipertrófica generalizada:
Cicatriz de quemadura
Características de una cicatriz queloide menor:
Elevación focal, pruriginosa, se extiende sobre el tejido normal, no tiene regresión, si se reseca asocia alto porcentaje de recidiva, puede desarrollarse hasta un año posterior a la lesión
Características de una cicatriz queloide mayor:
Es de gran tamaño, elevada por mas de 0.5cm, presenta dolor y prurito, se extiende sobre tejido normal
Objetivos del tratamiento de la cicatrización patológica:
- Alivio de los síntomas
- Reducción del volumen de la cicatriz
- Mejoria funcional
¿Cómo se logra la eversión de los bordes de la herida?
Usando suturas dérmicas profundas.
¿Hasta que tiempo debe revisarse la cicatriz con motivos de futura corrección quirúrgica?
Hasta los 12 y 18 meses.
¿Cuál es la excepción de adelantar la revisión de una cicatriz con fines quirúrgicos a los 2 o 3 meses?
Que la cicatriz produzca compromiso funcional importante de estructuras vecinas
Silicón médico más comúnmente utilizado:
Polidimetilsiloxano
¿Cuándo deben aplicarse los parches de silicón?
A la segunda semana después de la cirugía y continuar por lo menos 3 meses
¿Por qué mecansmo actuan las bandas de silicón?
Inhiben la actividad de los fibroblastos por hidratación y oclusión, activación de colagenasa por calientamiento y polarización de tejido cicatricial a través de la carga negativa estática del silicón
¿Cuál es el componente del extracto de cebolla usado en la cicatrización?
La quercetina, se aplica 3 veces al día por 12 semanas, una semana después de la operación. SU UTILIDAD NO SE HA COMPROBADO
Forma parte de la familia de tocoferoles y tocotrienoles liposolubles; su actividad para mejorar la cicatrización es nula:
Vitamina E
Mecanismo por el que actúan los corticoesteroides intralesionales en el tratamiento de la cicatrización patológica:
Inactivan el TGF beta 1, lo que conduce a la activación de la colagenasa y la degradación de colágeno.
Compuesto más utilizado como corticosteroide intralesional:
Acetato de triamcinolona
¿Cómo se indica el acetato de triamcinolona?
3 a 4 inyecciones (10-40mg/mL) cada 3 a 4 semanas
Eventos adversos del acetato de triamcinolona:
Telangiectasias, atrofia, dolor, e hipopigmentación (especialemente en personas de piel oscura y dolor)
Mecanismo de acción del masaje de la cicatriz y en que tipo de cicatrices es más efectivo:
Induce la apoptosis de fibroblastos; es más efectivo en las cicatrices posquirúrgicas.
¿Qué es el 5-fluoracilo y en que casos se utiliza?
Es un análogo de la pirimidina, se utiliza en cicatrices que no responden a corticosteroides intralesionales.
Mecanismo de lesión del 5-fluoracilo en el tratamiento de cicatrices patológicas:
Induce la apoptosis de fibroblastos sin producir necrosis
Dosis del 5-fluoracilo intralesional:
50mg/ml aplicando 0.2-0,4ml/cm2 en 7 sesiones
Efectos adversos del 5-fluoracilo intralesional:
Dolor e hiperpigmentación
Agente antitumural derivado de Streptomyces que induce ruptura en el ADN, dando lugar a apoptosis celular y reduciendo la actividad de los fibroblastos:
Bleomicina
¿Por debajo de que nivel debe permancer la dosis total de Bleomicina?
Por debajo de 9UI, para evitar fibrosis pulmonar cutánea.
¿Cómo se indican las prendas de presión en el tratamiento de cicatrices patológicas?
24 a 40 mmHg de 8 a 24horas durante los primeros 6 meses
Presión mínima de las prendas de presión para que sean efectivas:
24mmHg
Tipo de laser que tiene mayor rendimiento tanto en la prevención como en el tratamiento de las cicatrices hipertróficas:
Láser de colorante pulsado
Mecanismo de acción el láser de colorante pulsado (PDL):
Se dirige a la oxihemoglobina, destruyendo la microvasculatura, conduciendo a hipoxia cicatricial y disminución de fibroblastos y colágeno
CAUSA HIPOXIA RELATIVA AUMENTANDO EL FACTOR 1 INDUCIBLE POR HIPOXIA, lo que incrementa el factor de crecimiento endotelial vacular y el TGF B3, ambos disminuyen la actividad e los fibroblastos
¿Por qué las cicatrices hipertróficas gruesas no responden bien al láser colorante pulsado PDL?
Porque el láser PDL solo penetra cerca de 1mm de profundidad.
Longitud de onda del láser Nd-YAG
1064nm
Longitud de onda del láser de CO2:
10.600nm
¿Qué significa láser Nd:YAG?
neodymium-doped ytrium aluminium garnet
Tipo de láser que por su penetración más profunda, es el más adecuado para el tratamiento del controno irregular de la cicatriz:
Láser de CO2
Oxigeno aportado por la cámara hiperbárica:
O2 al 100% a más de 2 atmósferas a nivel del mar.
Mecanismo de acción de la cámara hiperbárica en el tratamiento de cicatrices patológicas:
Aumenta la presión parcial de oxígeno en el plasma, lo que permite aumentar la actvidad de fibroblastos, producción de colágeno y angiogenesis, de manera concomitante aumenta la capacidad bactericida e inhibe la formación de toxinas.
En qué tipo de heridas se indica el uso de la cámara hiperbárica:
En heridas crónicas o de difícil manejo
Dosis de la cámara hiperbárica:
2.0 a 2.4 atmósferas durante 90 a 120 minutos una vez o dos veces al día
Mecanismo de acción de la radioterapia en el tratamiento de las cicatrices patológicas:
Dañan los fibroblastos proliferantes directamente induciendo su apoptosis
Dosis en las que se indica la radioterapia en el tratamiento de cicatrices patológicas:
Se inicia 1 a 3 días después de la extirpación de la cicatriz, con una dosis total de 10 a 15Gy, fraccionado en 5 a 6 sesiones
En quienes se encuentra contraindicado el uso de radioterapia para el tratamiento de cicatrices patológicas:
En niños y en áreas como mama y tiroides