Magistral. Parálisis facial. COPY Flashcards

1
Q

Es un proceso neuromotor y psicomotor que vincula la expresión física con la emoción:

A

La Expresión facial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué es la parálisis del nervio facial?

A

Es la ausencia sensitiva o motora de cualquier estructura inervada por el nervio facial o séptimo par.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué tipo de nervio es el nervio facial?

A

Es un nervio mixto constituido por dos raíces, una motora y otra sensitiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuál es el origen real del nervio facial?

A

El origen real es a nivel de la PROTUBERANCIA a partir de 3 núcleos: motor, sensitivo-sensorial y parasimpáticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Origen aparente del nervio facial:

A

Surco bulboprotuberencial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Menciona las porciones del nervio facial:

A
  • Porción intracraneal
  • Porción intratemporal
  • Porción extracraneal o extratemporal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Menciona los segmentos de la porción intratemporal del nervio facial:

A
  • Segmento laberíntico
  • Segmento timpánico (horizontal)
  • Segmento mastoideo (vertical)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Se origina a partir del segmento laberíntico de la porción intratemporal del nervio facial a nivel del ganglio geniculado:

A

Nervio petroso mayor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Da inervación parasimpática nasal, oral y lagrimal:

A

Nervio petroso mayor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

A que nervios da origen el segmento mastoideo de la porción intratemporal del nervio facial:

A

Al nervio estapedio y al nervio cuerda del timpano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Rama del nervio facial que al anastomosarse con el nervio lingual inerva a las glándulas salivales accesorias y da sensbilidad a los dos tercios anteriores de lengua:

A

Nervio cuerda del timpano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

A través de qué orificio craneal emerge la porción extracraneal o extratemporal del nervio facial:

A

A través del foramen estilomastoideo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿En qué segmentos de divide la porción extracraneal (extratemporal) del nervio facial?

A
  • Segmento supraglandular

- Segmento intraparotídeo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Menciona las 5 ramas terminales del nervio facial:

A
  1. Fronto-temporal
  2. Cigomática
  3. Bucal
  4. Marginal-mandibular
  5. Cervical
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿De qué troncos nacen las 5 ramas terminales del nervio facial?

A

Del tronco temporofacial y el tronco cervicofacial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Principales músculos inervados por la rama frontal del nervio facial:

A
  • Frontal

- Fascículo superior del orbicular de los párpados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Músculos inervados por la rama cigomático-bucal del nervio facial:

A
  • Elevador del labio superior
  • Fascículo inferior del orbicular de los párpados
  • Orbicular de los labios
  • Buccinador
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Principales músculos inervados por rama Marginal-Mandibular del nervio facial:

A
  • Depresor del ángulo de la boca
  • Depresor del labio inferior
  • Mentalis
  • Tercio superior del platisma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Principal músculo inervado por la rama Cervical del nervio facial:

A

Platisma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Epónimo de parálisis facial idiopática:

A

Parálisis de Bell

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Incidencia de la parálisis facial idiopática o de Bell:

A

1 de cada 5000 habitantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Porcentaje de pacientes con parálisis de Bell que recuperan su función motora de manera completa:

A

75 a 85%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tipo de parálisis facial cuyo diagnóstico se realiza por exclusión aunque algunos estudios de PCR sugieren etiología herpética:

A

Parálisis de Bell

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Desde el punto de vista topográfico, ¿Cómo se clasifica a la parálisis facial NO idiopática?

A

Intracraneal
Intratemporal
Extratemporal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Representa la segunda causa más común de parálisis facial (tras la parálisis de Bell):
Trauma
26
¿En qué porcentaje se asocian con parálisis facial las fracturas del hueso temporal transversales y en qué porcentaje las fracturas longitudinales?
Las transversales en 50% y las longitudinales en un 20%
27
Corresponde a un concepto propuesto por Julia Terzis, que incluye a la asimetría facial secundaria a eventos que acompañan el desarrollo fetal y se divide en aislada y sindrómica:
Parálisis del desarrollo
28
Corresponde a la asociación de parálisis facial con herpes zoster:
Síndrome de Ramsay-Hunt
29
Corresponde al Síndrome de Moebius clásico:
Parálisis bilateral de VI y VII pares craneales
30
Corresponde al Síndrome de Moebius incompleto:
Parálisis UNILATERAL del VI y VII par con función motora residual.
31
Concepto de Síndromde Moebius-like;
Parálisis del VII par unilateral asociado a la afectación de otros pares craneales.
32
¿Cómo se clasifica la parálisis facial según el nivel de la lesión?
Central y Periférica
33
¿En qué tipo de parálisis facial se presenta el fenómeno cd Bell?
En la Periférica
34
Primera escala creada en 1985. Agrupa a los pacientes en 6 grados valorando impresión global subjetiva, actividad de músculo frontal, función del orbicular de los párpados y de la boca. Muy utilizada a pesar de ser operador dependiente. No sirve como guía terapéutica.
House-Brackman:
35
Escala recomendada por ser más objetiva y reproducible. Evalúa: simetría facial en reposo, simetría con movimientos voluntarios y la presencia de sincinesias. Escala del 0 al 100. Su interpretación puede ser algo dificultosa.
Sunnybrook
36
Escala similar a House-Brackman que agrega la valoración postoperatoria basándose en la simetría facial durante el acto de sonreír.
Escala pre y post operatoria de Terzis
37
Escala que utiliza soporte digital para obtener datos a partir de imágenes y videos. Utiliza 19 puntos a evaluar que incluyen posición estática, movimientos dinámicos y valoración de sincinesia:
e-FACE
38
¿A qué tipo de parálisis facial se limita la escala e-FACE?
A la parálisis facial BILETAREAL
39
Escala para parálisis facial , que es la más recomentada actualmente:
e-FACE
40
Con base a qué parametro se realiza la clasificación de Terzis:
Con base al tiempo de evolución
41
Menciona los 3 subgrupos de la clasificación de Terzis para parálisis facial:
1) menor a 6 meses 2) 6 meses a 2 años y 3 meses 3) más de 2años y 3 meses
42
Rama del nervio facial evaluada al pedirle al paciente que eleve las cejas:
Fronto-temporal
43
Rama del nervio facial evaluada al pedirle al paciente que realice cierre palpebral:
Rama cigomática
44
Rama del nervio facial evaluada al pedirle al paciente que haga un silbido:
Rama bucal
45
Rama del nervio facial evaluada al pedirle al paciente que deprima el labio inferior:
Rama mandibuar-marginal
46
Estudio que determina el número de fibras musculares reclutables por territorio registrando potenciales de acción y actividad eléctrica de los músculos faciales. Es útil en pacientes con parálisis facial de mayor tiempo evolutivo cuando ha finalizado el proceso denervativo. Puede identificar potenciales de unidad motora polifásica
Electromiografía
47
¿Cuándo se indica la electromiografía?
A los 21 días de haberse detectado la parálisis
48
Estudio que permite cuantificar el número de fibras en proceso de denervación durante una parálisis facial aguda, permite determinar el pronóstico:
Electroneuronografía
49
¿Cuándo se indica la Electroneuronografía?
Suele indicarse entre el | día 3 y 21.
50
Menciona los factores pronósticos para el tratamiento de la parálisis facial:
- Nivel de la injuria - Tiempo de evolución - Potencial de las unidades motoras.
51
¿Cuáles son los objetivos del tratamiento de reanimación facial?
1. Simetría facial en reposo. 2. Competencia oral y cierre palpebral. 3. Movimientos faciales voluntarios con expresión facial espontánea. 4. Mínima a ausencia de sincinesias y movimientos en masa.
52
Tipos de reanimaciones o reconstrucciones en la parálisis facial:
Dinámica y Estática
53
Tipo de transferencia nerviosa en parálisis facial recomendada cuando el tiempo de denervación es menor a 6 meses según el algoritmo de Terzis:
Injerto nervioso cruzado
54
Tipo de transferencia nerviosa en parálisis facial recomendada cuando el tiempo de denervación es de entre 6 meses y 2 años con 3 meses, según el algoritmo de Terzis:
Procedimiento Babysitter + transferencia muscular libre
55
Tipo de transferencia nerviosa en parálisis facial recomendada cuando el tiempo de denervación es mayor a 2 años con 3 meses, según el algoritmo de Terzis:
Injerto nervioso cruzado + transferencia muscular libre
56
Consiste en la sutura término-terminal del nervio facial. Útil para la reconstrucción inmediata posterior a la lesión del nervio por traumatismos penetrantes o como complicación en procedimientos quirúrgicos
Neurorrafia
57
Es la interposición de un segmento de un nervio donador entre los extremos distal y proximal del lesionado:
Injerto nervioso
58
Injerto nervioso más utilizado;
El del nervio sural
59
¿Cuándo esta indicado un injerto nervioso?
Cuando existe una brecha o GAP mayor a 7cm o cuando no se puede garantizar una sutura libre de tensión
60
Tratamiento de elección para parálisis facial unilateral de menos de 6 meses de evolución
Injerto nervioso cruzado
61
¿Cuál es la velocidad de la reenervacion axonal?
1mm/día
62
Longitud preferida para la realización de un injerto nervioso con nervio sural en la parálisis facial:
30-40cm
63
¿Cuándo se utilizan las transferencias nerviosas en la parálisis facial?
Cuando el extremo proximal del nervio facial contralateral no esté disponible y cuando la musculatura ipsilateral aún puede ser reinervada
64
¿Qué nervios son utilizados e la transferencia nerviosa ?
Rama maseterina del nervio trigémino Nervio espinal accesorio Nervio hipogloso
65
Desventajas de las transferencias nerviosas:
Morbilidad del nervio donador, falta de sincronía en los movimientos faciales durante la activación.
66
¿Qué es el Procedimiento “babysitter”?
Es un procedimiento quirúrgico en dos tiempos. En primer lugar, se realiza una transferencia parcial con neurorrafia termino-lateral de hipogloso (minihipogloso: 40% de las fibras) al nervio facial afectado y a su vez injertos nerviosos cruzados de las ramas sanas hacia lado afectado. El segundo tiempo se realiza a los 6-8 meses (Tinel + y/o electromiografía compatible) y consiste en la coaptación de los INC a las ramas afectadas.
67
¿Cuáles son las dos ramas más utilizadas para el | Procedimiento “babysitter”?
La cigomática y la bucal.
68
Indicación del procedimiento “babysitter”:
Pacientes con nervio facial contralateral disponible y presencia de fibrilación en la musculatura del lado afectado.
69
Objetivos del Procedimiento “babysitter”:
Detener la denervación y mantener la masa muscular viable y por otro lado permitir que el injerto nervioso cruzado actúe como marcapasos para permitir movimientos coordinados.
70
Es una alternativa ante la ausencia del nervio facial contralateral (síndrome de Moebius, parálisis facial bilateral) o para aquellos pacientes que tienen una sonrisa acentuada del lado sano. Presenta mínima morbilidad, permite cirugía en un tiempo y tiene una mayor carga axonal que el nervio facial. Como desventaja se destaca la falta de espontaneidad en el movimiento:
Transferencia de V par
71
Se utiliza cuando hay una gran afectación de otros pares craneales (ej: Moebius-like) y no están disponibles ni V ni XII par. No garantiza movimientos sincrónicos ni espontáneos con pobre resultado estético y con morbilidad por atrofia del trapecio:
Transferencia de XI par
72
Tiene un uso restringido a parálisis muy severas, representa la úUltima opción por baja carga axonal disponible:
Transferencia de C4 o C7
73
¿En qué consiste la Neurotización directa?
En implantar un injerto nervioso directamente en la sustancia del músculo. El extremo proximal corresponde al injerto nervioso coaptado al nervio donador y el extremo distal, dividido en dos o tres fascículos es implantado en el músculo.
74
Esta indica en presencia de movimientos inadecuados o inervación parcial. Es una alternativa cuando no se quiere generar déficit al tomar un nervio donador. Terzis utiliza esta técnica para mejorar la oclusión palpebral y neurotizar el depresor del ángulo de los labios
Neurotización directa
75
Indicaciones actuales de las transferencias musculares libres:
- Deseo de movimiento espontáneo. - Atrofia de músculos faciales (parálisis de más de 2 años y 3 meses de evolución). - Parálisis del desarrollo (ej: Síndrome de Moebius). - Cirugía intracraneana con lesión crónica de nervio facial y trigémino. - Parálisis facial de larga evolución en niños
76
Representa la primera elección para reanimación facial en transferencias musculares libres:
Gracilis
77
Ventajas de las transferencias musculares según Fu Chan Wei:
§ Anatomía constante con pedículo vascular largo y seguro. § Buen tamaño y volumen para reanimación facial. § Fácil disección. § Puede utilizarse con isla cutánea (piel afectada por radiación o trauma). § Dos equipos pueden trabajar de manera simultánea. § Sin déficit funcional. § El área donadora puede cerrarse directamente. § Cicatríz oculta y estética.
78
Pedículo de la transferencia muscular libre de gracilis:
Arteria circunfleja femoral medial; nervio obturador.
79
¿A qué tipo corresponde la transferencia muscular libre de gracilis según la clasificación de Mathes y Nahai?
Tipo 2
80
Además del gracilis, ¿otros músculos empleados en la transferencia musculuar libre?
Pectoral menor (difícil disección, buen tamaño para cara, puede tener inervación dual), dorsal ancho, serrato mayor, abductor del primer ortejo.