Magistral. Biología de los injertos. Flashcards
¿Qué es un injerto?
Es un tejido de grosor y tamaño variable, totalmente separado de su sitio original y aporte sanguíneo, y desplazado para cubrir una zona a reparar.
¿Qué es un autoinjerto?
Es en el que el donador y el receptor son el mismo sujeto.
¿Qué tipos de homoinjertos existen?
2, Isoinjerto y aloinjerto.
¿Qué es un isoinjerto?
Es en el que el donador y el receptor son genéticamente iguales.
¿Qué es un aloinjerto?
Es en el que el donador y el receptor son de la misma especie.
¿Qué es un heteroinjerto, también conocido como xenoinjerto?
Es en el que el donador y receptor son de especie diferente.
¿Qué es un injerto compuesto?
Es un injerto con diferentes tipos de tejidos
¿Cómo se clasifican los injertos según su sitio de colocación?
Se clasifican en heterotópico y ortotópico.
¿Qué es un injerto heterotópico?
Es el que se coloca en diferente sitio anatómico.
¿Qué es un injerto ortotópico?
Es el que se coloca en el mismo sitio anatómica.
Es responsable del fenómeno de rechazo en los injertos:
El complejo principal de histocompatibilidad (CMH).
¿Cómo se define al rechazo hiperagudo?
Es el que ocurre en los primeros minutos a horas.
¿Cómo se define al rechazo acelerado?
Es el que ocurre en los primeros días.
¿Qué es el rechazo agudo?
Es el que ocurre de las primeras semanas a los 3 meses.
¿Qué es el rechazo crónico?
Es el que ocurre posterior a los 3 meses.
Tipo de rechazo mediado por los anticuerpos del donador. Por lo general el anticuerpo fue adquirido antes de la exposición al aloinjerto:
Rechazo hiperagudo
Responsable del rechazo acelerado:
Linfocitos T.
Rechazo que ocurre en las primeras semanas a los 3 meses, mediado por linfocitos T, que provoca un daño inflamatorio al tejido:
Rechazo agudo.
Rechazo que presenta daño endotelial y fibrosis, y que provoca vasculopatía crónica:
Rechazo crónico.
Menciona las fases de integración de los tejidos:
Imbibición
Inosculación
Maduración
Tiempo en que ocurre la fase de imbibición:
Las primeras 24 horas
¿En qué consiste la fase de imbibición?
En la nutrición por el plasma del lecho de la herida quirúrgica
¿En qué tiempo se lleva a cabo la fase de inosculación o reevascularización?
En las primeras 24 a 48 horas
Menciona las 3 teorias que existen para explicar la fase de inosculación o revascularización:
- Anastomosis
- Neovascularización
- Crecimiento endotelial
Con respecto a la fase de inosculación corresponde al proceso de reconexión entre el vaso sanguíneo y el lecho receptor del injerto:
Anastomosis
En el contexto de la fase de inosculación corresponde al crecimiento de nuevos vasos desde el lecho receptor al injerto:
Neovascularización
Proliferación del sitio receptor usando la lamina basal como estructura en la fase de inosculación:
Crecimiento endotelial
Tipos de contracción de los injertos:
Contracción primaria y contracción secundaria
¿Qué es la contracción primaria?
Es la que ocurre al momento de la toma del injerto y a la aplicación
¿Qué es la contracción secundaria?
Es la que ocurre entre el día 10 y hasta los 6 meses, aunque se reporta hasta los 18 meses.
Son responsables del fenómeno de contracción primaria.
Las fibras de elastina
Son responsables del fenómeno de contracción secundaria:
Los miofibroblastos
¿En que tipo de injertos es mayor la contracción primaria?
Es los de espesor TOTAL
¿En qué tipo de injertos es mayor la contracción secundaria?
En los de espesor PARCIAL
Tipo de injerto que abarca la epidermis y la dermis en su totalidad, también conocido como Wolfe-Krause:
Injerto de espesor total
¿Cuánto mide un injerto de espesor total?
Mas de 0.6mm
Es un injerto que contiene la epidermis y solo una parte de la dermis:
Injerto de espesor parcial
¿Cuánto mide un injerto delgado o Tiersch-Ollier)?
0.15 a 0.3mm
¿Cuánto mide un injerto intermedio o Blair-Brown?
0.3 a 0.45mm
¿Cuánto mide un injerto grueso o Padgett?
0.45 -0.6mm
¿Qué es un injerto compuesto?
Es el que esta compuesto por tejido subcutáneo debajo de la epidermis y dermis.
¿En qué casos se utilizan los injertos compuestos?
En la reconstrucción de punta nasal, alar, y de la columnela en pacientes con labio y paladar hendido.
Indicaciones de injertos dérmicos de espesor parcial:
- Heridas por quemaduras desbridadas
- Heridas crónicas con lechos poco vascularizados
- Áreas de exposición en colgajos
- Heridas agudas bien vascularizadas
Indicaciones de injertos dérmicos de espesor total:
- Reconstrucción de áreas funcionales (cara y manos)
- Heridas limpias y lechos bien vascularizados
Ventajas de los injertos de espesor parcial:
- Rápida epitelización del sitio donador
- Se puede usar el mismo sitio para tomar injerto
- Buena toma de injerto
- Mayor estabilidad del injerto mientras más grueso
- El injerto de espesor parcial grueso (Padgett) tiene mayor integración
Desventajas de los injertos de espesor parcial:
- Mayor contracción
- Calidad limitada (Diferencia de coloración y calidad)
Ventajas de los injertos de espesor total:
- Contracción secundaria mínima.
- Excelente calidad y estabilidad de la piel.
- Normalización de apéndices dérmicos
Desventajas de los injertos de espesor total:
- Menor cantidad de sitios donadores
- Mayor riesgo de perdida.
Principales áreas donde se toman los injertos de espesor parcial:
Muslos y tronco
Principales áreas donde se toman los injertos de espesor total:
Región supraclavicular, preauricular, posauricular, hipotenar e ingle.
Tipo de mallado más usado:
1:1.5
Hasta cuantas veces más puede el mallado aumentar el tamaño del injerto:
Hasta 6 veces
De que se compone una solución tumescente:
De solución salina y epinefrina