Metricas Flashcards

1
Q

La medida del verso español se establece contando sus sílabas fonéticas. La correspondencia
entre estas sílabas fonéticas y las que serán las sílabas métricas no es total, puesto que deben
aplicarse las siguientes licencias métricas

A

La medida de los versos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

la unión silábica que resulta del contacto entre la última sílaba de una palabra (si
ésta termina en vocal) y la primera sílaba de la palabra siguiente (si comienza por vocal):
Abril, sin tu asistencia clara, fuera
a/bril/sin/tua/sis/ten/cia/cla/ra/fue/ra

A

La sinalefa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Consiste en no hacer sinalefa. Es una licencia que aparece excepcionalmente:
Cuerpo de la mujer, río de oro
Cuer/po/de/la/mu/jer/rí/o/de/o/ro

A

La dialefa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

la pronunciación en sílabas separadas de dos vocales que deberían formar
diptongo según criterios gramaticales:
cantando vas, riendo por el agua
can/tan/do/vas/ri/en/do/por/el/a/gua

A

La diéresis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

la pronunciación en una sola sílaba, dentro de una misma palabra, de dos
vocales que deberían formar hiato según criterios gramaticales:
Ya los héroes no visten armadura
Ya/los/hé/roes/no/vis/ten/ar/ma/du/ra

A

La sinéresis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La medida de los versos

A

La sinalefa, La dialefa, La diéresis, La sinéresis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

no afectan en absoluto a la medida del verso, dado que estos
sirven para marcar pausas, entonaciones, etc., y de esto ya se encargan las estructuras métricas. Por
tanto, por las mismas razones que en el caso de la canción acompañada de música, las comas,
puntos, interrogaciones… ni obligan ni impiden sinalefas, diéresis, etc. De la misma forma, la h-
ante vocal, que en español es muda, tampoco influye en el cómputo de sílabas.

A

Los signos de puntuación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

El verso español tiende a terminar en palabra llana. Por esa razón,
convencionalmente, se establece que, en métrica española

A

La acentuación del verso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

cuenta con una sílaba más,
que ya no es más que arruga y sequedad
que/ya/noes/más/quea/rru/gay/se/que/dad/Ø

A

Todo verso que termina en palabra aguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

cuenta con una sílaba menos,
este dolor de no tener ya lágrimas
es/te/do/lor/de/no/te/ner/ya/lá[gri]/mas

A

Todo verso que termina en palabra esdrújula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
El verso esticomítico es aquel que finaliza con una pausa, 
Todo pasa y todo queda, 
Pero lo nuestro es pasar, 
Pasar haciendo caminos, 
Caminos sobre la mar. 

b. El verso encabalgado sería aquel que no tiene pausa final y, por tanto, rompe un sintagma u
oración,
Oh, Dios, si he de morir quiero tenerte
Despierto, y noche a noche..

A

La entidad del verso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
es aquel que finaliza con una pausa, 
Todo pasa y todo queda, 
Pero lo nuestro es pasar, 
Pasar haciendo caminos, 
Caminos sobre la mar.
A

El verso esticomítico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

sería aquel que no tiene pausa final y, por tanto, rompe un sintagma u
oración,
Oh, Dios, si he de morir quiero tenerte
Despierto, y noche a noche…

A

El verso encabalgado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Los versos encabalgados pueden ser de tres tipos:

A

Las variedades temáticas del texto.-
ß Encabalgamiento suave.- Se produce cuando el sintagma afectado termina al final del
siguiente verso,
Quieres contar sus penas? Anda y cuenta
los dulces granos de la arena amarga
ß Encabalgamiento abrupto.- Se produce cuando el sintagma afectado termina en las
primeras sílabas del siguiente verso,
Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte
despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo
ß Encabalgamiento léxico o tmesis.- Se produce cuando el verso parte una palabra,
Digo vivir, vivir a pulso; airada-
mente morir, citar desde el estribo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Se produce cuando el sintagma afectado termina al final del
siguiente verso,
Quieres contar sus penas? Anda y cuenta
los dulces granos de la arena amarga

A

Encabalgamiento suave

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Se produce cuando el sintagma afectado termina en las
primeras sílabas del siguiente verso,
Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte
despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo

A

Encabalgamiento abrupto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Se produce cuando el verso parte una palabra,
Digo vivir, vivir a pulso; airada-
mente morir, citar desde el estribo.

A

Encabalgamiento léxico o tmesis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Las variedades temáticas del texto.-
ß Encabalgamiento suave.- Se produce cuando el sintagma afectado termina al final del
siguiente verso,
Quieres contar sus penas? Anda y cuenta
los dulces granos de la arena amarga
ß Encabalgamiento abrupto.- Se produce cuando el sintagma afectado termina en las
primeras sílabas del siguiente verso,
Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte
despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo
ß Encabalgamiento léxico o tmesis.- Se produce cuando el verso parte una palabra,
Digo vivir, vivir a pulso; airada-
mente morir, citar desde el estribo.

1.3. Las pausas del verso.-

En un verso podemos encontrar tres tipos de pausas:

A

a. Pausa versal o final.- Es la pausa que encontramos al final del verso.
b. Cesura.- Es la pausa que encontramos en el interior del verso y que lo divide en dos partes
más o menos iguales. Cada una de esas partes se llaman hemistiquios.
c. Pausa interna.- Se llama así a cualquier otra pausa que aparezca en el interior del verso y que
no sea cesura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Es la pausa que encontramos al final del verso.

A

Pausa versal o final

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Es la pausa que encontramos en el interior del verso y que lo divide en dos partes
más o menos iguales. Cada una de esas partes se llaman hemistiquios.

A

Cesura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Se llama así a cualquier otra pausa que aparezca en el interior del verso y que
no sea cesura

A

Pausa interna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

1.4. Clasificación de los versos.-

Podemos clasificar los versos según varios criterios, entre los que destacaremos:

A

Podemos clasificar los versos según varios criterios, entre los que destacaremos:

a. Versos isosilábicos.- Aquellos que deben tener un número determinado de sílabas. Los
versos isosilábicos los dividimos en dos grupos:
a.1. Versos de arte menor.- Los que tienen 8 o menos sílabas.
a.2. Versos de arte mayor.- Los que tienen más de 8 sílabas.

b. Versos libres.- Aquellos versos que no tienen su razón de ser en un número determinado de
sílabas, sino en otros procedimientos (repeticiones de fonemas, conceptos, palabras o
estructuras sintácticas, principalmente).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Aquellos que deben tener un número determinado de sílabas. Los
versos isosilábicos los dividimos en dos grupos:
a.1. Versos de arte menor.- Los que tienen 8 o menos sílabas.
a.2. Versos de arte mayor.- Los que tienen más de 8 sílabas.

A

Versos isosilábicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Aquellos versos que no tienen su razón de ser en un número determinado de
sílabas, sino en otros procedimientos (repeticiones de fonemas, conceptos, palabras o
estructuras sintácticas, principalmente).

A

Versos libres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

1.5. La rima.-

Llamamos rima a la coincidencia entre los fonemas de dos versos a partir de la última vocal
acentuada. Los tipos de rima fundamentales son:

A

a. . Rima consonante.- Coincidencia de todos los fonemas entre los versos,
con su castillo guerrero,
arruinado, sobre el Duero

b. Rima asonante.- Coincidencia sólo de los fonemas vocálicos entre los versos,
que te hacen imposibles
los vuelos más insignes

En general, no coinciden en una misma estrofa rimas asonantes y consonantes.
Cuando un verso no rima dentro de una estrofa en la que otros riman, hablamos de verso
suelto. Si en una estrofa o serie de versos no aparece la rima, hablaremos de estrofa escrita en verso
blanco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Coincidencia de todos los fonemas entre los versos,
con su castillo guerrero,
arruinado, sobre el Duero

A

Rima consonante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Coincidencia sólo de los fonemas vocálicos entre los versos,
que te hacen imposibles
los vuelos más insignes

A

Rima asonante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

En general, no coinciden en una misma estrofa rimas asonantes y consonantes.
Cuando un verso no rima dentro de una estrofa en la que otros riman, hablamos de verso

A

suelto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

i en una estrofa o serie de versos no aparece la rima, hablaremos de estrofa escrita en verso

A

blanco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Las estrofas españolas.-

Los versos pueden estar reunidos formando dos tipos de conjuntos:

A

a. Series, es decir, sucesiones indefinidas de versos que tienen la misma rima.
b. Estrofas, que son combinaciones de un número determinado de versos que generalmente se
repiten de la misma forma a lo largo de toda la composición.
Las estrofas pueden ser de varios tipos:
ß Estrofas parisílabas.- Aquellas que agrupan versos de igual medida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

es decir, sucesiones indefinidas de versos que tienen la misma rima.

A

Series

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

que son combinaciones de un número determinado de versos que generalmente se
repiten de la misma forma a lo largo de toda la composición.

A

Estrofas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Las estrofas pueden ser de varios tipos:

A

Estrofas parisílabas.- Aquellas que agrupan versos de igual medida.
Las variedades temáticas del texto.-
ß Estrofas imparisílabas.- Aquellas que agrupan versos de medida diferente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Aquellas que agrupan versos de igual medida.

A

Estrofas parisílabas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Aquellas que agrupan versos de medida diferente.

A

Estrofas imparisílabas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

a aquellos procedimientos por los que una palabra

adquiere un significado que no es el suyo habitual y preciso. Los más comunes son:

A

Retórica esencial.- La Metafora, La sinestesia , La alegoría. El símbolo, La sinécdoque, La metominia,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Consiste en la asociación de dos planos, uno real y otro imaginario, entre los cuales no
existe una relación inmediata. Los símbolos pueden estar referidos a una cultura concreta (para los
judíos de época bíblica, la serpiente simbolizaba el mal y el pecado; para las culturas occidentales
de hoy, la justicia es simbolizada por una figura de mujer, con los ojos vendados, una balanza en
una mano y una espada en la otra), pero los escritores suelen ir a añadiendo sus propios símbolos.
Así, Unamuno nos cuenta que:
Este buitre voraz de ce o torvo
que me devora las entra as fiero
y es mi único constante compa ero
labra mis penas con su pico corvo

A

Retórica esencial.- El símbolo
Nos encontramos en el anterior ejemplo con un término, buitre, que se va a asociar (hay que
colocar el ejemplo en el contexto de la obra de Miguel de Unamuno) con ‘la angustia’.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q
Es  una  metáfora  continuada,  en  la  que  cada  elemento  del  plano  imaginario  se  corresponde  
con  un  elemento  del  plano  real.  Habitualmente  se  da  en  textos  relativamente  extensos  (muy  a 
menudo de tipo narrativo). Una versión muy reducida sería el llamado enigma : 
En la redonda 
encrucijada 
seis doncellas 
bailan. 
Tres de carne 
y tres de plata. 
Los sueños de ayer las buscan 
pero las tiene abrazadas 
un Polifemo de oro
A

Retórica esencial.- La alegoria
La solución al enigma es “la guitarra”. Podemos ver cómo las distintas partes de la misma se
corresponden con los elementos del poema. Una advertencia: no toda adivinanza es una alegoría.
Muchas se basan en procedimientos retóricos distintos.

39
Q

Consiste en la utilización de un término de significación más amplia en lugar de otro de
significación más restringida, y viceversa. Fundamentalmente, vienen a corresponder con la
expresión “el todo por la parte o la parte por el todo”, aunque hay otras posibilidades.
Se aproximaban cien velas por el horizonte

A

Retórica esencial.- La sinécdoque
En este ejemplo podemos apreciar la sinécdoque en el empleo de un término que designa
una parte, velas en lugar del término que designa al todo, ‘barcos’.

40
Q

Consiste en la sustitución de un término propio por otro que está en relación de contigüidad
con él. Los términos relacionados en virtud de la asociación metonímica guardan entre sí un
parentesco de “causa” o “procedencia”.
Tú, pueblo alegre y florido,
te irás llenando de sol,
de humo blanco, de humo azul,
de campanas y de idilio

A

Retórica esencial.- La metonimia
En el ejemplo anterior nos vamos a encontrar con dos metonimias. En la primera de ellas va
a utilizar el término “sol” por “luz del sol” (causa por efecto, puesto que el sol sigue en el sitio que
le corresponde en el firmamento); y en la segunda, empleará “campanas” por el “sonido de las
campanas” (causa por efecto, de nuevo).

41
Q

En este tipo de metáfora, el desplazamiento del significado se produce por medio de la
atribución de cualidades sensitivas a realidades a las que no corresponde.
Con el silencio oscuro, el ave triste
vuela, y en el volar muestra su mengua…

A

Retórica esencial. La sinestesia
En este caso, podemos observar como silencio es un sustantivo que requiere adjetivos
correspondientes a sensaciones auditivas, mientras que oscuro corresponde al campo de las
sensaciones visuales.

42
Q

Consiste en el desplazamiento del significado a causa de una relación de analogía o
semejanza.
Su luna de pergamino
Preciosa tocando viene.

A

Retórica esencial- La Metafora
En la metáfora luna de pergamino la relación se establece entre los términos “luna” y
“pandereta”, basándose en la característica de la “redondez” de los dos términos; además, la
pandereta está hecha de pergamino, y el pergamino es de color claro como la luna.

43
Q

aquellos procedimientos que alejan la expresión poética de la expresión
común, no cambiando o desplazando el significado de un término concreto, sino el sentido global
de la frase.

A

Las Figuras

44
Q

En el caso de las figuras de dicción, el autor se vale de alguna de las siguientes operaciones
retóricas: adición, supresión, cambio en la disposición de los elementos.

A

Figuras de dicción.-

45
Q

Son aquellas en las que se añaden o repiten algunos elementos lingüísticos.

A
  1. Figuras por adición.
46
Q

Es un caso especial de aliteración. En este caso, la repetición de sonidos imita algún tipo de
sonido no lingüístico:
El ruido con que ruge la ronca tempestad
La aliteración de /-r-/ parece evocar en cierto modo algunos de los sonidos de una tormenta.
Hay que tener en cuenta que este sentido de la palabra “onomatopeya” no es del todo el que se ha
estudiado en clase de Lengua (imitación de sonidos no lingüísticos por medio del lenguaje).

A

Onomatopeya Figuras de dicción.-

47
Q

Consiste en la repetición de sonidos idénticos o parecidos. Dicha repetición tiende a
realizarse con pocas sílabas de diferencia.
No más hierro la hiera que el arado,
no más peso la oprima que las mieses.
JUAN DE ARGUIJO.
Podemos observar la repetición de la serie de fonemas /ier-/, que se refuerza por las restantes
repeticiones de /-r-/. Es importante recordar que “fonema” o “sonido” no tienen correspondencia
exacta con “letra”, por lo que no se puede usar esta última expresión para sustituir a las anteriores.

A

Aliteración Figuras de dicción.-

48
Q

Es la colocación en proximidad y contraste de palabras que tengan significantes muy
parecidos y significados diferentes.
Se transformaron en la sal del sol.
Podemos comprobar el extra o efecto que provoca la diferencia de significado entre dos
palabras que se parecen tanto fonológicamente. El secreto de este efecto consiste en haberlas
colocado muy próximas.

A

Paronomasia Figuras de dicción.-

49
Q

Consiste en la reiteración de una palabra o grupo de palabras al comienzo de dos o más
versos o unidades sintácticas.
Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
MIGUEL HERNÁNDEZ.
Podemos observar en este fragmento la repetición de temprano, que hace referencia casi
obsesiva a la llegada de la muerte de un amigo.

A

Anáfora Figuras de dicción.-

50
Q

Los elementos que se repiten están al final de los versos o unidades sintácticas.
No decía palabras,
acercaba tan sólo un cuerpo interrogante,
porque ignoraba que el deseo es una pregunta
cuya respuesta no existe,
una hoja cuya rama no existe,
un mundo cuyo cielo no existe.
LUIS CERNUDA
Para Luis Cernuda, el deseo es aquello que resulta imposible conseguir de ninguna manera.
Esta forma de ver las cosas la expresa en este texto mediante la repetición insistente de no existe.

A

Conversión Figuras de dicción.-

51
Q

Consiste en la combinación de anáfora y conversión.
que la ausencia de amor huele a nada,
que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada.
VICENTE ALEIXANDRE
En el peculiar lenguaje poético de Aleixandre, podemos darnos cuenta de su preocupación
por el hueco que dejan las cosas al desaparecer: que la ausencia de … huele a nada

A

Complexión Figuras de dicción.-

52
Q

Es la repetición de elementos que están en contacto.
Sueña, sueña mientras duermes.
Lo olvidarás con el día.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.
Al ir seguida la palabra sueña con su repetición, podemos apreciar la insistencia del poeta en
ese sueño que es muy diferente de lo que ocurre durante el día.

A

Reduplicación o geminación Figuras de dicción.-

53
Q
Es  la  repetición  producida  entre  el  elemento  final  de  un  verso  y  el  que  es  principio  del  
siguiente. 
  Aunque me veas por la calle, 
  también yo tengo mis rejas, 
  mis rejas y mis rosales. 
   ANTONIO MACHADO
A

Anadiplosis Figuras de dicción.-

54
Q
Es  el  uso  continuado  de  la  anadiplosis.  Se  da  con  cierta  frecuencia  también  en  canciones  
infantiles: 
Una palomita 
que del cielo bajó 
con las alas bordadas 
y en el pico una flor, 
de la flor, una lima, 
de la lima, un limón, 
vale más mi morena 
que los rayos del sol.
A

Concatenación Figuras de dicción.-

55
Q
Los elementos que se repiten están al principio y al final del verso o unidad sintáctica. 
Fuera menos penado si no fuera 
nardo tu tez para mi vista, nardo, 
  cardo tu piel para mi tacto, cardo, 
  tuera tu voz para mi oído, tuera. 

Tuera es tu voz para mi oído, tuera,
y ardo en tu voz y en tu alrededor, ardo,
y tardo a arder lo que a ofrecerte tardo
miera, mi voz para la tuya miera.

Zarza es tu mano si la tiento, zarza,
ola tu cuerpo si lo alcanzo, ola,
cerca una vez pero un millar no cerca.

Garza es mi pena, esbelta y triste garza,
sola como un suspiro y un ay, sola,
terca en su error y en su desgracia terca.

A

Epanadiplosis o redición Figuras de dicción.-

56
Q

Es la figura con la que se consigue un cambio de sentido al repetir los mismos elementos de
una unidad sintáctica pero en orden inverso.
Anda,
jaleo, jaleo.
No dejan ver lo que escribo,
porque escribo lo que veo.
BLAS DE OTERO
Como vemos muy claramente en este verso, al repetir las cuatro palabras, el significado es
muy distinto, y con la apariencia de un simple juego con las palabras se queja amargamente de que
por decir la verdad prohíben sus libros.

A

Retruécano Figuras de dicción.-

57
Q

Repetición del mismo nexo sintáctico (conjunción o preposición).
y allí fuerte se reconoce, y crece y se lanza,
y avanza y levanta espumas, y salta y confía,
y hiende y late en las aguas vivas, y canta.
VICENTE ALEIXANDRE

A

Polisíndeton Figuras de dicción.-

58
Q

Repetición de palabras con el mismo lexema pero con diferentes morfemas flexivos.
Se equivocó la paloma.
Se equivocaba.
RAFAEL ALBERTI

A

Políptoton Figuras de dicción.-

59
Q

Consiste en la p resencia de elementos con el mismo o muy parecido significado, aunque
tengan significantes diferentes.
Cuando se toca
con las dos manos el vacío, el hueco.
BLAS DE OTERO
Vemos que la presencia de vacío y de hueco a la vez sirve para intensificar el significado de
‘nada’ que ambas palabras comparten.

A

Sinonimia Figuras de dicción.-

60
Q

Agrupación de sinónimos haciendo notar la diferencia que existe entre ellos.
Conocer no es lo mismo que saber.
VICENTE ALEIXANDRE

A

Paradiástole Figuras de dicción.-

61
Q

Progresión entre palabras o grupos de palabras que se colocan consecutivamente.
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
MIGUEL HERNÁNDEZ
Podemos ver que manotazo-golpe-hachazo-empujón forman una progresión cada vez más
dura para “derribar” a la persona muerta de la que se habla.

A

Gradación Figuras de dicción.-

62
Q

Explicitación innecesaria de un contenido ya expresado implícitamente.
Amor, más que inmortal. Que pueda verte.
Te toque, oh Luz huidiza, con las manos.
BLAS DE OTERO
En un texto de otro tipo podría resultar una tontería. En el contexto de este poema, se ala la
angustia del poeta por alcanzar el amor.

A

Pleonasmo Figuras de dicción.-

63
Q

Es el caso de figuras por las que se elimina algún elemento que normalmente debería
aparecer en el texto.

A
  1. Figuras por supresión
64
Q
Supresión de algún elemento de la oración que queda sobreentendido. 
  La casa oscura, vacía; 
  humedad en las paredes; 
  brocal de pozo sin cubo, 
  jardín de lagartos verdes. 
   NICOLÁS GUILLÉN 
 La  falta  de  verbo  le  da  a  este  texto  la  apariencia  de  una fotografía o un cuadro, paralizado, 
casi fuera del tiempo..
A

Elipsis Figuras por supresión

65
Q

Omisión de nexos sintácticos entre oraciones o sintagmas.
Eres la gracia libre,
la gloria del gustar, la eterna simpatía,
el gozo del temblor, la luminaria
del clariver, el fondo del amor,
el horizonte que no quita nada;
la transparencia, dios, la transparencia,
Las variedades temáticas del texto.-
el uno al fin, dios ahora sólito en lo uno mío,
en el mundo que yo por ti y para ti he creado.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Podemos observar que en este texto faltan conjunciones, lo que le da un aire de
acumulación, de rapidez, casi de un cierto vértigo…

A

Asíndeton Figuras por supresión

66
Q

Es el procedimiento que se produce cuando un elemento de la oración se relaciona con
varias unidades y aparece sólo en una de ellas, omitiéndose en las restantes.
La rotación del fruto, la alegría
del pájaro fomentas
y el bienestar y la salud de paso.
MIGUEL HERNÁNDEZ
El verbo fomentas se relaciona con los distintos objetos directos, que pertenecen a diferentes
oraciones coordinadas y cuyos núcleos están también subrayados en en el texto

A

Zeugma Figuras por supresión

67
Q

Aunque hay que tener en cuenta que el español mantiene un cierto grado de libertad en el
orden de las palabras, hay ocasiones en que la alteración del orden “salta a la vista”, pues es usada
por el autor para llamar la atención de los lectores sobre determinada parte del texto

A
  1. Figuras por cambio en la disposición.
68
Q

Consiste en el cambio de disposición de las palabras en relación con lo que se supone el
“orden normal”: [Sujeto + Verbo + Complemento], [Sustantivo + Adjetivo], etc.
La del verde aguacero artillería.
RAFAEL ALBERTI
El núcleo del sintagma nominal, artillería, aparece al final del mismo, tras el sintagma con
preposición, que tiene función de adjetivo.

A

Hipérbaton Figuras por cambio en la disposición.

69
Q

Es la idéntica disposición sintáctica de dos o más unidades diferentes.
La paz de su hora sola me daba la claridad.
La gloria de su amor solo colmaba mi soledad.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Podemos apreciar como la estructura de ambos versos es similar de forma casi perfecta:
O={art.+N+[de+(poses.+N+Adj)]}+{V+OD}.

A

Paralelismo Figuras por cambio en la disposición.

70
Q

Los elementos sintácticos se relacionan de manera cruzada o abrazada.
…desnudas las muñecas y los ojos de tiza. (BLAS DE OTERO)

A

Quiasmo Figuras por cambio en la disposición.

71
Q

De la misma manera que se a añaden, eliminan o transforman frases o palabras, se puede
hacer lo mismo con las ideas, y a esto vamos a referirnos en los siguientes apartados.

A

3.2.2. Figuras de pensamiento.

72
Q

Es el procedimiento por el que los dos términos presentes en el texto se someten a
comparación.
Tus labios son como la rosa.
Se establece la comparación basándose en la característica común del color. No hay que
confundirlo con la metáfora: si bien ambos procedimientos tienen una base común, en uno de ellos
se desplaza el significado de la palabra y en otro se compara un término con otro. Si un autor
utiliza un procedimiento y no otro, no es por casualidad o porque sea torpe. Precisamente un poeta
torpe creería que da lo mismo

A

El símil Figuras de pensamiento.

73
Q

Asociación entre palabras de significado opuesto.
No extrañéis, dulces amigos,
que esté mi frente arrugada;
yo vivo en paz con los hombres
y en guerra con mis entra as.
ANTONIO MACHADO
El autor muestra las contradicciones de su personalidad presentando dos complementos de
opuesto significado, en paz…, en guerra… referidos al mismo verbo, vivo.

A

Antítesis Figuras de pensamiento.

74
Q

Consiste en la conciliación de realidades aparentemente contrapuestas de la que resultan
matices nuevos.
Qué cerca y qué lejos ( lejos!)
está mi casa en mi campo!
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Si en el anterior caso se mostraba una contradicción interior, en este es fácil suponer que
este otro autor lo que hace es señalar que los conceptos de cerca y de lejos son subjetivos, y que la
cercanía o lejanía de la que habla son meramente afectivas.

A

Paradoja Figuras de pensamiento.

75
Q
s la atribución a una realidad de rasgos que por su propio significado parece excluir. 
Ardientemente helado en llama fría, 
  una nieve quemante me desvela 
Las variedades temáticas del texto.- 
  y un friísimo fuego me desvía." 
   BLAS DE OTERO 
 Helado  debería  excluir  ardientemente,  llama  debería  excluir  fría,  nieve  debería  excluir  
quemante, fuego debería excluir friísimo
A

Oxímoron Figuras de pensamiento.

76
Q

Una parte de lo que falta por decir queda inexpresado, bien porque la frase haya sido
interrumpida bruscamente, bien porque se anuncia la intención de no decirlo todo.
“No quiero decir, por hombre,
las cosas que ella me dijo.”
FEDERICO GARCÍA LORCA
En el contexto del poema a que pertenece este texto, sobre una casada infiel, la carga erótica
de la frase es todavía mayor gracias a que no se dice.

A

Reticencia Figuras de pensamiento.

77
Q

Consiste en argumentar en contra de una objeción prevista sin que ésta haya llegado a
plantearse, o bien adelantar el pensamiento u opinión del interlocutor.
Ya sé lo que decís: el horror de la guerra,
mas lo decís en paz, y en guerra calláis con mansedumbre.
LUIS CERNUDA
Como dice el refrán, el autor “ha puesto el parche antes de que saliera el grano”.

A

Anticipación Figuras de pensamiento.

78
Q

Con este término designamos la figura que consiste en el uso de una palabra en un sentido a
la vez recto (o literal) y figurado:
Dicen que era de muy buena cepa, y, según él bebía, es
cosa para creer.
FRANCISCO DE QUEVEDO
Cepa se utiliza en doble sentido: por un lado, en el de ‘buena familia’, y por otro en el de ‘vi
a’. Si por un lado parece que el autor está refiriéndose a que el personaje era de origen noble, por
otro lo está llamando borracho.

A

Silepsis Figuras de pensamiento.

79
Q

Atribución de cualidades propias de seres humanos a animales o a objetos.
Otoño, joven andaluz de ojos ardientes y cabellos áureos,
todo vestido de brocado malva, con hojas amarantas en las manos.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

A

Personificación Figuras de pensamiento.

80
Q

Apelación con vehemencia a un ser animado o inanimado.
Las variedades temáticas del texto.-
Machu Picchu, pusiste
piedra en la piedra, y en la base harapo?
PABLO NERUDA

A

Apóstrofe o invocación Figuras de pensamiento.

81
Q

Manifestación súbita de alegría, tristeza, pena, indignación…
Allá va el olor
de la rosa! Cójelo en tu sinrazón!
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
(Cójelo aparece escrito con -j- por las peculiares ideas sobre ortografía de Juan Ramón)

A

Exclamación retórica Figuras de pensamiento.

82
Q

Pregunta de la que no se espera respuesta.
Será posible, mar, que cualquier noche
puedan mis enemigos secuestrarte?
RAFAEL ALBERTI

A

Interrogación retórica Figuras de pensamiento.

83
Q

Descripción de las cualidades físicas de las personas.

A

Prosopografía Figuras de pensamiento.

84
Q

Descripción de los rasgos morales o costumbres de las personas.

A

Etopeya Figuras de pensamiento.

85
Q

Combinación de la prosopografía y la etopeya.

A

Retrato Figuras de pensamiento.

86
Q

Descripción de las cosas

A

Pragmatografía Figuras de pensamiento.

87
Q

Descripción de lugares.

A

Topografía Figuras de pensamiento.

88
Q

Descripción del tiempo.

A

Cronografía Figuras de pensamiento.

89
Q
Enumeración en la que se asocian elementos dispares y sin relación, al menos 
aparentemente. 
  Perchas, peroles, pícaros, patatas, 
  aves, lechugas, plásticos, cazuelas, 
  camisas, pantalones, sacamuelas, 
  cosas baratas que no son baratas. 
  Frascati, perejil, ajos, corbatas, 
  langostinos, zapatos, hongos, telas, 
Las variedades temáticas del texto.- 
  liras que corren y con ellas vuelas, 
  atas mil veces y mil más desatas. 
  Campo de Fiori, campo de las flores, 
  repartidor de todos los colores, 
  gracia, requiebro, luz, algarabía... 
  Como el más triste rey de los mercados, 
  sobre tus vivos fuegos, ya apagados, 
  arde Giordano Bruno todavía.
A

Enumeración caótica Figuras de pensamiento.

90
Q

Consiste en la expresión de una realidad o de un concepto, no de una forma directa, sino a
través de un rodeo.
Era del a o la estación florida
en que el mentido robador de Europa,
-media luna las armas de su frente
y el sol todos los rayos de su pelo-
luciente honor del cielo,
en campos de zafiro pace estrellas.
LUIS DE GÓNGORA
En este caso, para decir “era primavera”, el autor ha recurrido a cun rodeo mediante
alusiones mitológicas (aparte de multitud de me táforas y una sintaxis endiablada). Qué duda cabe
de que es una forma original y fascinante de hablar de la primavera, y muy distinta a la habitual y
gastada de los pajaritos, las flores, etc…

A

Perífrasis Figuras de pensamiento.

91
Q

Consiste en la sustitución de un término por otro u otros que exceden lo verosímil.
Tanto dolor se agrupa en mi costado
que por doler me duele hasta el aliento.
MIGUEL HERNÁNDEZ

A

Hipérbole Figuras de pensamiento.

92
Q

Procedimiento que consiste en referirnos a una realidad a través de la negación de su
contraria.
No es difícil llegar hasta ti sin moverse,
ciudad, ni hasta vosotras, alamedas queridas.
RAFAEL ALBERTI.
Las variedades temáticas del texto.-
El autor, en lugar de recurrir al término directo, “es fácil”, utiliza la negación para matizar lo
que dice. Evidentemente no da lo mismo una expresión que otra, y esto se irá comprobando al
analizar textos.

A

Litote Figuras de pensamiento.

93
Q

Consiste en la mención de una realidad por su contraria, de manera que se pueda entender
contextualmente nuestra intención. Aunque en muchas ocasiones puede tener un carácter burlesco e
incluso cruel, como en el de la figura llamada sarcasmo , otras veces expresa otro tipo de
emociones.
Allá os quedad, se ora, con mi muerte.
GARCILASO DE LA VEGA
En este caso, la intención del autor no es morirse, sino que la amada corresponda al amor
que le tiene. Sin emb argo, lo que le entrega es la muerte, dando a entender la desesperación que él
siente.

A

Ironía Figuras de pensamiento.

94
Q

En realidad, más que una figura, constituye un grupo de figuras, que en muchos casos está
relacionada con alguno de los procedimientos retóricos visto hasta ahora. La lista de tales juegos es
muy compleja, y no hay acuerdo entre los críticos para su organización. No obstante, se alaremos el
caso de la dilogía, que consiste en relacionar en un mismo contexto dos palabras homónimas, es
decir, de significante idéntico (gráfico o fónico) y de significado distinto:
Con los tragos del que suelo
llamar yo néctar divino
al que otros llaman vino
porque nos vino del cielo.
BALTASAR DE ALCÁZAR
Aunque resulta muy próxima, esta figura no es igual que la silepsis, figura que, como vimos,
parte no de dos palabras homónimas, sino de una palabra que tiene dos sentidos, uno real y otro
figurado

A

Juego de palabras Figuras de pensamiento.