Metricas Flashcards
La medida del verso español se establece contando sus sílabas fonéticas. La correspondencia
entre estas sílabas fonéticas y las que serán las sílabas métricas no es total, puesto que deben
aplicarse las siguientes licencias métricas
La medida de los versos
la unión silábica que resulta del contacto entre la última sílaba de una palabra (si
ésta termina en vocal) y la primera sílaba de la palabra siguiente (si comienza por vocal):
Abril, sin tu asistencia clara, fuera
a/bril/sin/tua/sis/ten/cia/cla/ra/fue/ra
La sinalefa
Consiste en no hacer sinalefa. Es una licencia que aparece excepcionalmente:
Cuerpo de la mujer, río de oro
Cuer/po/de/la/mu/jer/rí/o/de/o/ro
La dialefa
la pronunciación en sílabas separadas de dos vocales que deberían formar
diptongo según criterios gramaticales:
cantando vas, riendo por el agua
can/tan/do/vas/ri/en/do/por/el/a/gua
La diéresis
la pronunciación en una sola sílaba, dentro de una misma palabra, de dos
vocales que deberían formar hiato según criterios gramaticales:
Ya los héroes no visten armadura
Ya/los/hé/roes/no/vis/ten/ar/ma/du/ra
La sinéresis
La medida de los versos
La sinalefa, La dialefa, La diéresis, La sinéresis
no afectan en absoluto a la medida del verso, dado que estos
sirven para marcar pausas, entonaciones, etc., y de esto ya se encargan las estructuras métricas. Por
tanto, por las mismas razones que en el caso de la canción acompañada de música, las comas,
puntos, interrogaciones… ni obligan ni impiden sinalefas, diéresis, etc. De la misma forma, la h-
ante vocal, que en español es muda, tampoco influye en el cómputo de sílabas.
Los signos de puntuación
El verso español tiende a terminar en palabra llana. Por esa razón,
convencionalmente, se establece que, en métrica española
La acentuación del verso
cuenta con una sílaba más,
que ya no es más que arruga y sequedad
que/ya/noes/más/quea/rru/gay/se/que/dad/Ø
Todo verso que termina en palabra aguda
cuenta con una sílaba menos,
este dolor de no tener ya lágrimas
es/te/do/lor/de/no/te/ner/ya/lá[gri]/mas
Todo verso que termina en palabra esdrújula
El verso esticomítico es aquel que finaliza con una pausa, Todo pasa y todo queda, Pero lo nuestro es pasar, Pasar haciendo caminos, Caminos sobre la mar.
b. El verso encabalgado sería aquel que no tiene pausa final y, por tanto, rompe un sintagma u
oración,
Oh, Dios, si he de morir quiero tenerte
Despierto, y noche a noche..
La entidad del verso
es aquel que finaliza con una pausa, Todo pasa y todo queda, Pero lo nuestro es pasar, Pasar haciendo caminos, Caminos sobre la mar.
El verso esticomítico
sería aquel que no tiene pausa final y, por tanto, rompe un sintagma u
oración,
Oh, Dios, si he de morir quiero tenerte
Despierto, y noche a noche…
El verso encabalgado
Los versos encabalgados pueden ser de tres tipos:
Las variedades temáticas del texto.-
ß Encabalgamiento suave.- Se produce cuando el sintagma afectado termina al final del
siguiente verso,
Quieres contar sus penas? Anda y cuenta
los dulces granos de la arena amarga
ß Encabalgamiento abrupto.- Se produce cuando el sintagma afectado termina en las
primeras sílabas del siguiente verso,
Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte
despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo
ß Encabalgamiento léxico o tmesis.- Se produce cuando el verso parte una palabra,
Digo vivir, vivir a pulso; airada-
mente morir, citar desde el estribo.
Se produce cuando el sintagma afectado termina al final del
siguiente verso,
Quieres contar sus penas? Anda y cuenta
los dulces granos de la arena amarga
Encabalgamiento suave
Se produce cuando el sintagma afectado termina en las
primeras sílabas del siguiente verso,
Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte
despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo
Encabalgamiento abrupto
Se produce cuando el verso parte una palabra,
Digo vivir, vivir a pulso; airada-
mente morir, citar desde el estribo.
Encabalgamiento léxico o tmesis
Las variedades temáticas del texto.-
ß Encabalgamiento suave.- Se produce cuando el sintagma afectado termina al final del
siguiente verso,
Quieres contar sus penas? Anda y cuenta
los dulces granos de la arena amarga
ß Encabalgamiento abrupto.- Se produce cuando el sintagma afectado termina en las
primeras sílabas del siguiente verso,
Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte
despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo
ß Encabalgamiento léxico o tmesis.- Se produce cuando el verso parte una palabra,
Digo vivir, vivir a pulso; airada-
mente morir, citar desde el estribo.
1.3. Las pausas del verso.-
En un verso podemos encontrar tres tipos de pausas:
a. Pausa versal o final.- Es la pausa que encontramos al final del verso.
b. Cesura.- Es la pausa que encontramos en el interior del verso y que lo divide en dos partes
más o menos iguales. Cada una de esas partes se llaman hemistiquios.
c. Pausa interna.- Se llama así a cualquier otra pausa que aparezca en el interior del verso y que
no sea cesura.
Es la pausa que encontramos al final del verso.
Pausa versal o final
Es la pausa que encontramos en el interior del verso y que lo divide en dos partes
más o menos iguales. Cada una de esas partes se llaman hemistiquios.
Cesura
Se llama así a cualquier otra pausa que aparezca en el interior del verso y que
no sea cesura
Pausa interna
1.4. Clasificación de los versos.-
Podemos clasificar los versos según varios criterios, entre los que destacaremos:
Podemos clasificar los versos según varios criterios, entre los que destacaremos:
a. Versos isosilábicos.- Aquellos que deben tener un número determinado de sílabas. Los
versos isosilábicos los dividimos en dos grupos:
a.1. Versos de arte menor.- Los que tienen 8 o menos sílabas.
a.2. Versos de arte mayor.- Los que tienen más de 8 sílabas.
b. Versos libres.- Aquellos versos que no tienen su razón de ser en un número determinado de
sílabas, sino en otros procedimientos (repeticiones de fonemas, conceptos, palabras o
estructuras sintácticas, principalmente).
Aquellos que deben tener un número determinado de sílabas. Los
versos isosilábicos los dividimos en dos grupos:
a.1. Versos de arte menor.- Los que tienen 8 o menos sílabas.
a.2. Versos de arte mayor.- Los que tienen más de 8 sílabas.
Versos isosilábicos
Aquellos versos que no tienen su razón de ser en un número determinado de
sílabas, sino en otros procedimientos (repeticiones de fonemas, conceptos, palabras o
estructuras sintácticas, principalmente).
Versos libres
1.5. La rima.-
Llamamos rima a la coincidencia entre los fonemas de dos versos a partir de la última vocal
acentuada. Los tipos de rima fundamentales son:
a. . Rima consonante.- Coincidencia de todos los fonemas entre los versos,
con su castillo guerrero,
arruinado, sobre el Duero
b. Rima asonante.- Coincidencia sólo de los fonemas vocálicos entre los versos,
que te hacen imposibles
los vuelos más insignes
En general, no coinciden en una misma estrofa rimas asonantes y consonantes.
Cuando un verso no rima dentro de una estrofa en la que otros riman, hablamos de verso
suelto. Si en una estrofa o serie de versos no aparece la rima, hablaremos de estrofa escrita en verso
blanco.
Coincidencia de todos los fonemas entre los versos,
con su castillo guerrero,
arruinado, sobre el Duero
Rima consonante.
Coincidencia sólo de los fonemas vocálicos entre los versos,
que te hacen imposibles
los vuelos más insignes
Rima asonante
En general, no coinciden en una misma estrofa rimas asonantes y consonantes.
Cuando un verso no rima dentro de una estrofa en la que otros riman, hablamos de verso
suelto
i en una estrofa o serie de versos no aparece la rima, hablaremos de estrofa escrita en verso
blanco.
Las estrofas españolas.-
Los versos pueden estar reunidos formando dos tipos de conjuntos:
a. Series, es decir, sucesiones indefinidas de versos que tienen la misma rima.
b. Estrofas, que son combinaciones de un número determinado de versos que generalmente se
repiten de la misma forma a lo largo de toda la composición.
Las estrofas pueden ser de varios tipos:
ß Estrofas parisílabas.- Aquellas que agrupan versos de igual medida.
es decir, sucesiones indefinidas de versos que tienen la misma rima.
Series
que son combinaciones de un número determinado de versos que generalmente se
repiten de la misma forma a lo largo de toda la composición.
Estrofas
Las estrofas pueden ser de varios tipos:
Estrofas parisílabas.- Aquellas que agrupan versos de igual medida.
Las variedades temáticas del texto.-
ß Estrofas imparisílabas.- Aquellas que agrupan versos de medida diferente.
Aquellas que agrupan versos de igual medida.
Estrofas parisílabas
Aquellas que agrupan versos de medida diferente.
Estrofas imparisílabas
a aquellos procedimientos por los que una palabra
adquiere un significado que no es el suyo habitual y preciso. Los más comunes son:
Retórica esencial.- La Metafora, La sinestesia , La alegoría. El símbolo, La sinécdoque, La metominia,
Consiste en la asociación de dos planos, uno real y otro imaginario, entre los cuales no
existe una relación inmediata. Los símbolos pueden estar referidos a una cultura concreta (para los
judíos de época bíblica, la serpiente simbolizaba el mal y el pecado; para las culturas occidentales
de hoy, la justicia es simbolizada por una figura de mujer, con los ojos vendados, una balanza en
una mano y una espada en la otra), pero los escritores suelen ir a añadiendo sus propios símbolos.
Así, Unamuno nos cuenta que:
Este buitre voraz de ce o torvo
que me devora las entra as fiero
y es mi único constante compa ero
labra mis penas con su pico corvo
Retórica esencial.- El símbolo
Nos encontramos en el anterior ejemplo con un término, buitre, que se va a asociar (hay que
colocar el ejemplo en el contexto de la obra de Miguel de Unamuno) con ‘la angustia’.