Genero literario Flashcards

1
Q

El término “poesía” deriva

A

del griego poiesis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

“Es el aspecto bello o emotivo de las
cosas, se basa en imágenes sutiles evocadas por la imaginación y por el
lenguaje a la vez sugestivo y musical, generalmente sometido a la
disciplina del verso”.

A

Según el Diccionario de

uso del español de María Moliner:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Poesía es la expresión artística de la belleza por medio de la palabra
sujeta a la medida y cadencia, de que resulta el verso”.

A

Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Se ha dicho comúnmente que la poesía requiere

A

de la inspiración de

las musas, pero esto no es suficiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Es indispensable que el escritor

sepa

A

algunas técnicas, especialmente las normas y reglas de la rima y del metro para el verso clásico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué factores debe tener en cuenta quien escribe poesía?

A

Quién escribe poesía debe ser sencillo, emplear las palabras precisas, exactas, con las cuales exprese de manera sintética la idea que quiere manifestar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

es otro factor muy importante para que la poesía se note natural, sin artificios ni
acartonamientos.

A

La espontaneidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Si bien es cierto que la parte retórica le da un toque especial

A

ésta no es un factor esencial

cuando se le utiliza únicamente como adorno. La retórica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

debe ser usada como parte de la perfección, no del atiborramiento

A

La retórica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Lo que distingue a la poesía es

A

la forma en cómo la lengua común se ordena y tiene muchas posibilidades
expresivas. Por esta razón, no todo lo escrito en verso es poesía; la hay también en prosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

“Verso es la

serie de palabras compuestas según ciertas reglas de cadencia y medida, de las que constituye un lenguaje poético”.

A

Según el Diccionario de uso del español de María Moliner:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

“Palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia, o sólo a
cadencia”.

A

Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

es cada línea que comprende una composición poética.

A

El verso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

s el recurso más utilizado

por la poesía.

A

El verso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

El conjunto de versos forma un poema, el cual puede estar constituido

A

por una o varias estrofas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

está determinada por las normas literarias, por

el estilo o por la voluntad del poeta.

A

La extensión del poema

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Es la forma cotidiana, habitual para hablar, no sometida a reglas de medida, ni rima.

A

prosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

gráficamente, se le puede reconocer

porque ocupa todo el renglón de una página.

A

prosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

“Prosa viene del latín prosus que significa ‘encaminado, en línea recta’.

A

Según el Diccionario de uso del español de María Moliner:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

“Prosa es la estructura o forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, y no está sujeta, como el verso, a medida y cadencia determinadas”.

A

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Este género se caracteriza por dar cabida a la

subjetividad de su autor o autora.

A

Género Lírico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Sus formas pueden
ser muy variadas, ya sea a través del uso de la métrica,
del verso libre o bien de sonidos o imágenes.

A

Género Lírico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Los poemas en los cuales se utiliza la métrica

son aquellos que se ajusta

A

a determinadas

estructuras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

de acuerdo a la forma escogida por el poeta, se ajusta a un determinado número de sílabas en las cuales se
distribuyen los acentos y con éstos la rima.

A

verso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

De acuerdo al número de sílabas que contenga cada verso, a su acentuación y ritmo, así como a su
organización en distintos números de estrofas, los poemas adquieren

A

distintos nombres y tradiciones, tales como: el soneto, la décima, el romance, la elegía, oda o canción, entre otros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

utilizan la métrica de manera más libre,

como lo dice su nombre. En éstos se mezclan tipos de rima y estrofas.

A

Los poemas en verso libre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

anto los poemas que utilizan la métrica de manera estricta como los de verso libre acuden a las

A

iguras retóricas (símil, metáforas,
prosopopeyas…) que son maneras en que el poeta utiliza el lenguaje de
manera distinta al uso coloquial para dar nuevos significados a las
palabras y las oraciones convertidas en verso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

cada linea de un poema

A

es un verso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

los versos se agrupan en

A

estrofa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

las estrofas forman

A

poemas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

La lírica que utiliza los sonidos como principal recurso es la que se conoce como poesía

A

sonora

32
Q

En ésta el o los autores experimentan con distintos sonidos, instalándose entre la poesía
y la música

A

poesia sonora

33
Q

En este tipo de arte se experimenta con sonidos grabados en los que es posible
utilizar instrumentos musicales, otros objetos o bien ejercicios vocales

A

poesia sonora

34
Q

En este tipo de poesía

también se utiliza la improvisación en vivo y en directo y la mezcla con otras artes.

A

poesia sonora

35
Q
cruza la 
literatura con las artes visuales. 
En general se utilizan las 
palabras para construir figuras, 
como en el caso del caligrama, o 
bien se utilizan imágenes 
(fotografías, dibujos, 
ilustraciones, etc.) que son 
creadas por el poeta.
A

La poesía visual

36
Q
Esta forma 
de la lírica estimula la 
percepción simultánea del 
texto, ya que quien lee debe ver 
la imagen como leer la letra al 
mismo tiempo.
A

La poesía visual

37
Q

(fotografías, dibujos,

ilustraciones, etc.)

A

caligrama,

38
Q

es un poema, frase o palabra cuya finalidad es formar una figura acerca de lo que
trata. La tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea
una especie de imagen visual (poesía visual).

A

caligrama,

39
Q

son una bella forma de escribir.
Suelen consistir en poemas que dibujan con su
escritura una imagen relacionada con el texto.
Debemos al poeta vanguardista francés Guillaume
Apollinaire la moda de la creación de este tipo de
poemas visuales en el siglo XX. La influencia de
Apollinaire en la poesía posterior a 1918 supuso la
creación de numerosos ejemplos de poemas
visuales en diversas lenguas y culturas.

A

caligrama,

40
Q

La poesía lírica formaría parte del denominado género lírico, que se puede caracterizar
según dos criterios:

A

la finalidad con que ha sido escrito y su forma

41
Q

Es la forma
más tradicional
de la poesía.

A

VERSO RASGOS PRINCIPALES

42
Q

Trata de presentar en un
espacio muy limitado la
impresión de un instante, la
emoción de un momento.

A

CONCENTRACIÓN

Y BREVEDAD RASGOS PRINCIPALES

43
Q

Es subjetivo.
Expresa el estado
anímico del poeta.

A

LENGUAJE RASGOS PRINCIPALES

44
Q
Las figuras de 
expresión para 
producir en el oyente 
el ritmo musical 
interno que lo marca.
A

RITMO RASGOS PRINCIPALES

45
Q

RASGOS PRINCIPALES

A

verso, CONCENTRACIÓN

Y BREVEDAD, lenguage y ritmo

46
Q

el género lírico es el que expresa los sentimientos, imaginaciones y
pensamientos del autor; es la manifestación de su mundo interno y, por tanto, es el género
poético más subjetivo y personal

A

la finalidad

47
Q

En la lírica predomina

A

la función poética del lenguaje y,
además, la función expresiva, lo cual explica la frecuente presencia de formas exclamativas,
vocativos, interjecciones, como recursos de manifestaciones del estado de ánimo del poeta, de sus sentimientos y emociones.

48
Q

Esta es una clase de rima que da
sonoridad al lenguaje y provoca un
efecto acústico en los receptores.

A

secuencia vocálica a-a.

49
Q

Para dar mayor intensidad al contenido, el poeta
recurrió a la repetición de palabras. A este recurso o figura
literaria se le llama

A

reiteración.

50
Q

Para comprender un poema, además de su

contenido temático es necesario

A

revisar su forma, es

decir, su estructura externa.

51
Q

Los aspectos formales que se deben considerar en

el estudio de la parte externa de la poesía son:

A

la rima, el metro, la estrofa y el ritmo.

52
Q

al conjunto de reglas y
normas que rigen a los versos.
Es la acción por la cual se componen los
versos.

A

versificación

53
Q

Conocer la estructura externa del poema es

parte del análisis poético que nos permitirá

A

interpretar mejor el texto.

54
Q

esta dice que
si la última palabra del verso es aguda se le
agrega una sílaba más, si es llana se contabiliza
igual y si es esdrújula se le resta una sílaba.

A

“Ley del acento final”

55
Q

porque están
compuestas por cuatro versos de arte menor,
octosílabos (de ocho sílabas fonéticas) en este
caso.

A

redondillas”

56
Q

consiste en la igualdad de
vocales y consonantes a partir de la vocal
tónica de la última palabra del verso.

A

a rima consonante

o perfecta

57
Q

Esta rima
se da a nivel fonético, de sonido, no de grafía.
Ocurre de manera alterna; riman el verso 1 con el
3 y el 2 con el 4. Fíjate en las letras al lado derecho
de cada estrofa (abba).

A

a rima consonante

o perfecta

58
Q

Las letras se usan en minúscula cuando la

métrica fonética del verso va desde

A

una a ocho

sílabas poéticas.

59
Q

Si pasan de nueve, se usan las letras
en mayúscula (ABBA). Esto se conoce como
versos de

A

ARTE MAYOR.

60
Q

podemos decir que es la
repetición de sonidos cada ciertos intervalos
determinados de tiempo

A

ritmo

61
Q

agradable al oído, que produce emoción estética.
Es el movimiento armónico que existe en el verso
dado por la disposición de sus elementos.

A

efecto acústico

62
Q

que
consiste en formar una sílaba con la vocal
final de una palabra y la vocal inicial de la
siguiente

A

Sinalefa

63
Q

iempre que una palabra termine en vocal y
la siguiente comience con vocal o con la
letra “h”. Recuerda que la letra “h” en español,
es muda.

A

sinalefa

64
Q

En estas estrofas, riman el verso 1 con el 4 y el 2 con el 3 en una rima

A

consonante o perfecta.

65
Q

son los recursos estilísticos
de los que se vale el autor para embellecer y darle
mayor fuerza expresiva a un poema o cualquier otro
tipo de composición

A

Las figuras literarias

66
Q

Las figuras literarias Se dividen en figuras de

A

dicción, de pensamiento y tropos.

67
Q

Son conocidas también

como figuras de palabra.

A

Figuras de dicción

68
Q

Se caracterizan
porque si se cambia el orden de las palabras
se destruye la figura

A

Figuras de dicción

69
Q

Entre las más conocidas Figuras de dicción

se encuentran

A

el epíteto, el hipérbaton y la

anáfora.

70
Q

Esta repetición de una o varias palabras al inicio de cada verso es un recurso que
se llama

A

anáfora

71
Q

Se utiliza con el propósito de dar

énfasis al sentimiento o la emoción que se quiere expresar.

A

anáfora

72
Q

Son las figuras
que aunque se altere el orden de los
elementos no cambia el sentido de la
expresión.

A

Figuras de pensamiento

73
Q

Son completamente

connotativas

A

Figuras de pensamiento

74
Q

Entre Figuras de pensamiento tenemos

A

la onomatopeya, la hipérbole, la paradoja y el

símil.

75
Q

nos referimos a la carga emotiva o afectiva que ponemos a

las palabras.

A

Cuando hablamos de lenguaje connotativo

76
Q

consiste en maximizar las cualidades de un

ser exageradamente.

A

hipérbole