Intoxicaciones Flashcards
Grupo de edad que más frecuentemente se intoxica:
4 años (etapa oral y exploratoria)
4-6 años
adolescencia
Incidencia según sexo
en la primera infancia hay un ligero predominio del sexo masculino (niños 56%)
en la adolescencia hay predominio neto del sexo femenino
1º causa de intoxicación:
Medicamentos: paracetamol
Otros medicamentos causales:
Benzodiacepinas
Atropínicos
Analgesicos
acetaminofen
salicilatos
Antieméticos
Fenotiazinas
Metoclopramida
Anticonvulsivos
Mecanismos de intoxicación
iatrogenia 62.8%
automedicación 21%
accidental 4.6%
otros 11.6%
2º causa de intoxicación
Animales de ponzoña
1º lugar -> alacranes (Jalisco)
alacranes
araña -> capulina y violinista
serpientes
saurio
abejas
3º causa de intoxicación:
productos de uso doméstico
ácidos / corrosivos
alcalinos / cáusticos
Ejemplos de alcalinos / cáusticos:
sosa cáustica (hidróxido de sodio, hidróxido de potasio)
ácido muriático
Plaguicidas:
Organofosforados y carbamatos
Peritrinas y piretroides
Warfarínicos y Cumarínicos
Clasificación de drogas
Estimulantes
Depresores
Drogas estimulantes
anfetaminas
extasis
cristal
cocaína
basuco y crack
nicotina
cafeína
alucinógenos
marihauana
LSD
mezcalina (peyote)
psilocibina (hongos)
otros: hiernas, animales
Drogas depresoras
alcohol
barbitúricos
marihuana
tranquilizante
morfina, heroina, codeina
inhalantes
Tratamiento
Antídoto + Soporte vital
ABC
Factores de riesgo
insuficiencia y labilidad fisiológica
dificultad para dosificar medicamentos
preparación del médico
atractividad del tóxico
mimetismo
automedicación
remedios
oralidad infantil
tóxicos disponibles en el hogar
Especies tóxicas para el hombre
1 abeja
2 arañas
4 alacranes
15 serpientes
1 saurio
Total: 23 especies
Alacranes de importancia médica
En méxico existen 281 especies de alacranes
12 especies del género Centrutoide de importancia médica
Especies Centruroide
Centruroides Noxius -> Nayarit
Centruroides Elegans -> Morelos
Centruroides Limpidus -> Guerrero
Centruroides Inframatus -> Colima
Jalisco -> de todos
Características anatómicas de toxicidad de alacranes
esternón triangular
espícula preaculea
pedipalpos finos
en occidente de méxico: bandas longitudinales dorsales
Componentes del veneno:
mucopolisacáridos
serotonina
hialuronidasa (factor de absorbencia)
fosfolípidos (manifestaciones locales y dolor)
Escorporaminas -> péptidos
Cuadro clínico picadura de alacrán
MANIFESTACIONES SNC
irritabilidad
inquietud
rigidez
nistagmus
afectación a pares craneales (disfagia, entumecimiento y sensación de cuerpo extraño faríngeo por paresia del glosofaríngeo)
estrabismo
distermia
convulsiones
MANIFESTACIONES SNS
midriasis
taquicardia
miocarditis por catecolaminas
organofosforados y carbamatos
fotofobia
hipertensión arterial
MANIFESTACIONES SNPS
miosis
lagrimeo
prurito nasal
rinorrea, sialorrea, broncorrea
sudoración
espasmo bronquial
priapismo
bradicardia
vómitos
diarrea
debilidad muscular
temblor, fasciculaciones, movimientos involuntarios
Manejo de sostén:
ABC
ayuno
sonda nasogástrica y urinaria
soporte ventilatorio
accesos vasculares
líquidos y electrolitos
uso de faboterápico antialacrán
analgésicos para dolor
control térmico
si hay HTA -> vasodilatadores (nitroprusiatos, nifedipina, captopril, hidralazina)
si hay convulsiones -> benzodiacepinas o barbitúricos
antiarrítmicos en caso necesario
manejo de edema agudo pulmonar
manejo de IC
sedación si existe agitación psicomotriz
vía aérea permeable, oxígeno
Tratamiento
antídoto contra veneno de alacrán
Faboterapia / Alacranin
generalmente con 1 dosis mejoran
si es necesario dar nuevas dosis cada 30-60 min
no pasar más de 4 frascos en adolescentes y adultos, 5 en niños 1.8 mg de veneno de alacrán
capacidad neutralizante
Puntaje Silverman para intubar
5-6
Glasgow indicación para intubar:
8 o menos
caída de 2 o más puntos en menos de una hora
Hematoma epidural
sangrado arterial, deterioro súbito
Hematoma subdural
sangrado venoso, se deteriora poco a poco
Alteraciones tomográficas de epidural y subdural