Insulina Flashcards
Diabetes
Asociado a reducción en la expectativa de vida, aumento del riesgo de complicaciones y de eventos mórbidos relacionados con las complicaciones crónicas,
disminución en la calidad de vida y aumento de los costos en salud.
Tto de la diabetes (4)
- El objetivo es lograr que la glicemia se mantenga dentro de rangos normales durante las 24 horas del día. Permitiendo:
- aliviar las molestias del enfermo
- prevenir la aparición de complicaciones agudas;
- el control estricto de la glicemia puede evitar o al menos retardar la aparición de la microangiopatía.
Control metabólico (1)
- Está demostrado que un buen control metabólico, evidenciado a través de la hemoglobina Glicosilada (HbA1c), disminuye la aparición de complicaciones en pacientes con diabetes
Mellitus.
Importancia del control metabólico (4)
- Se ha demostrado que bajar un 1% la HbA1c, 2. se puede disminuir un 21% muertes relacionados con diabetes,
- un 37% complicaciones micro vasculares
- y un 14% infarto del miocardio
Bases de las metas de tto (11)
- Hemoglobina Glicosilada A1C < 7%
- Glucosa capilar Ayuno > 70 mg/dl y < 130 mg/dl; post prandial < 180mg/dl
- Colesterol Total < 200mg/dl;
- HDL > 40 mg/dl;
- TG < 150 mg/dl
- y LDL < 100 mg/dl
- Presión arterial < 130/80mmHg
- Disminución de peso
- Cese hábito de fumar
- Actividad física
- Calidad de vida
Objetivo tto (4)
.“lograr que la glicemia se mantenga dentro de rangos normales durante las 24 horas”
Utilizando:
1. a) Régimen dietético
2. b) Fármacos: Insulina o hipoglicemiantes orales
3. c) Educación del enfermo y grupo familiar
Diabetes - Causa (2)
- Es un hecho ampliamente reconocido que la obesidad y el exceso de ingesta juegan un rol importante en el desarrollo de DMNID.
- Y que aún más importante es la correlación entre la enfermedad y la edad.
Diabetes M tipo 1 (1)
Otros grupos de pacientes menos numerosas sufren de la llamada Diabetes Mellitus insulina dependiente (DMID) hoy llamada diabetes tipo 1. Y deben emplear Insulina en forma continua
Diabetes M tipo 2 (2)
- La gran mayoría de los pacientes con diabetes presenta una diabetes Mellitus No insulina dependiente (DMNID) hoy llamada diabetes tipo 2,
- y que pueden controlar su glicemia con régimen, de no ser así necesitan emplear hipoglicemiantes orales o Insulina
Tto no 100% efectivo (3)
- A pesar del enorme progreso que ha significado para el diabético disponer de insulina e hipoglicemiantes orales, su tratamiento aún está muy lejos de ser enteramente satisfactorio
- puesto que es muy difícil imitar la regulación fisiológica de la glicemia y la secreción de la insulina.
- El tto rara vez logra en el paciente diabético un fino control de la glicemia de un individuo normal
Riesgos del tto (2)
- El principal inconveniente de estos fármacos es que no solo pueden normalizar la glicemia, sino que también pueden producir hipoglicemia;
- por ello, en muchos casos, resulta difícil controlar la glicemia en forma rigurosa, y el médico se ve obligado a conformarse a alcanzar una glicemia cercana a la cifra normal, a fin de evitar el riesgo de hipoglicemia.
Insulina (C) (3)
- Proteína sintetizada por las células beta del páncreas.
- Hormona permite la entrada de glucosa en las células y obtener así la energía o el combustible suficiente para que el organismo pueda trabajar.
- Las insulinas de las distintas especies son bastantes parecidas; también es similar su actividad biológica
Insulinas parecidas (2)
- La insulina del cerdo es la que más se parece a la humana y la de bovino
- Aunque las diferencias son pequeñas, estas son las responsables de la producción de anticuerpos antiinsulina cuando se inyectan en el organismo humano
Insulina Sintética (2)
- La Insulina humana semisintética, obtenida por modificación de la insulina de porcino,
- y la obtenida por ingeniería genética, llamada insulinas humana biosintéticas (recombinación del D.N.A)
Resistencia a la insulina (1)
- La resistencia a insulina se define como una respuesta biológicamente subnormal a una concentración dada de la hormona.
Potencia - Insulina
La potencia de la Insulina se expresa en unidades que reflejan el resultado de ensayos biológicos. La insulina estándar, de la farmacopea de los EEUU. Tiene entre 26 a 30 U/mg.
*Unidades internacionales
Tipos-Insulina (4)
- acción rápida
- acción ultrarrápida
- Intermedia
- prolongada.
Insulina (E) (5)
- La Insulina altera en forma marcada el metabolismo de los Hidratos de Carbonos, lípidos, proteínas
- Principal regulador de la utilización y almacenamiento de los productos energéticos que se ingieren con los alimentos
- Promueve el anabolismo
- Disminuye el catabolismo
- La administración de Insulina es seguida de una caída de la glicemia que se acompaña de un aumento de los productos del metabolismo de la glucosa.
Insulina - Principales efectores (3)
- Hígado
- músculo estriado
- células adiposas
E. ANTICATABOLICOS - Hígado (2)
- Glucogenolisis
2. - Gluconeogénesis
E. ANTICATABOLICOS - Tejido adiposo (1)
- Lipolisis
E. ANTICATABOLICOS - Músculo esquelético (2)
- Catabolismo proteico
2. - Salida aminoácidos
E. ANABOLICOS - Hígado (2)
- Síntesis de glucógeno
2. + Lipogénesis
E. ANABOLICOS - Tejido adiposo (2)
- Síntesis glicerol
2. + Lipogénesis
E. ANABOLICOS -Músculo esquelético (3)
- Captación de aminoácidos
- Síntesis proteica
- Síntesis glucógeno
INSULINA (MC)
La insulina se une a un receptor específico de la membrana celular y como resultado de esta interacción se inicia una serie de procesos que producen sus efectos biológicos característicos.
TIPOS DE INSULINA - criterio de clasificación
Según su velocidad de absorción y tiempos de acción las insulinas se clasifican en rápidas, ultrarrápidas, intermedias y de acción prolongada.
1.INSULINAS RÁPIDAS Y ULTRARÁPIDAS (4)
- Son soluciones cristalinas
- No necesitan mezclarse antes de ser inyectadas.
- De uso habitual por vía subcutánea (s.c.)
- Las rápidas son las únicas que pueden ser utilizadas por vía endovenosa (e.v.).
1.a) Insulina rápida (C) (3)
- Insulina cristalina, corriente o regular
- Solución de pH neutro
- vÍa: S y EV
1.a) Insulina rápida - Acción (2)
- S: inicia pasado 30 min
2. EV: de inmediato
1.a) Insulina rápida - recomendaciones (1)
- Inyectar 30 minutos antes de la ingesta.
1.b) Insulina ultra-rápida (C) (3)
- Son análogos de la rápida, la lispro (Humalog ®)
- -Reproduce mejor el incremento fisiológico postprandial.
- vÍa: S y EV
1.b) Insulina ultra-rápida - Acción (2)
- S: inicia pasado 10 min
2. Alcanzando nivel plasmático a 60 a 90 min
1.b) Insulina ultra-rápida - recomendaciones (2)
- -Inyectar al inicio de las comidas o también inmediatamente después
- -Especial en niños
2.INSULINAS DE ACCIÓN INTERMEDIA (C) (3)
- -Hay dos insulinas de uso habitual: la NPH y la insulina Lenta.
- -Ambas de aspecto lechoso,
- debe homogenizarse la suspensión invirtiendo los envases 15 a 20 veces antes de utilizarlas
2.a) Insulina NPH (C) (3)
- (Neutral protamina hagerdon)
- -Más utilizada
- -Suspensión de insulina y protamina (lechosa) en cantidades equimolares (isofana)
2.a) Insulina NPH - Recomendaciones (1)
- Puede ser mezclada con insulinas de acción corta conservando cada una su curva de acción
2.b) Insulina Lenta (C) (2)
- Tiene un comienzo de acción algo más tardío que la NPH y
2. su acción se prolonga discretamente
2..b) Insulina Lenta - Recomendaciones (1)
- Si se mezcla con insulina rápida, debe ser inyectada tan pronto se realice la mezcla en la jeringa.
3.INSULINAS DE ACCIÓN PROLONGADA - Tipos (1)
- Glargina
3.a) Glargina (C) (3)
- -Un análogo de acción prolongada
- -Su nombre comercial es Lantus®
- Una vez inyectada presenta una absorción lenta y continua
3.a) Glargina - Obtención (1)
- Se obtiene modificando la estructura natural de la insulina humana en dos puntos
INSULINAS PRE-MEZCLADAS (Tipos) (3)
- -20/80 y 30/70 (Insulina rápida /NPH).
- -tienen una concentración de 100 U/ml
- -Están destinadas a evitar la preparación de mezclas por los pacientes.
Otras Insulinas pre-mezcladas (1)
- Las insulinas de acción rápida, la Humalog y la NPH, se expenden además en ampollas o “cartuchos” de 3 ml (300 U por envase).
Insulinas pre-mezcladas - Destino de cartuchos (2)
- Estos cartuchos destinados a ser utilizados en “pen” o lapiceros para los pacientes que requieren múltiples dosis al día,
- son también puncionables para su uso con jeringas.
Insulinas pre-mezcladas - Recomendaciones (3)
- Los frascos ampollas de insulina son de uso múltiple.
- Deben mantenerse refrigeradas a temperaturas entre 2 y 8° C.
- Una recomendación práctica para el paciente es anotar en el envase la fecha en que inicio su uso.
INYECCIÓN DE INSULINA (C) (2)
- -La inyección de insulina debe efectuarse siempre con jeringas de insulina
- -Los “pen” o lapiceros de insulina son muy convenientes para diabéticos que requieren múltiples dosis.
Inyección de insulina - Jeringa(1)
- -Se encuentran en el comercio jeringas de 1 ml con graduación hasta 100 U (cada “rayita” de la jeringa corresponde a 2 unidades).
- -Para dosis pequeñas, son convenientes las jeringas de 0,5 ml (capacidad 50 U)
- y especialmente las de 0,3 ml (capacidad 30 U) donde cada “rayita” corresponde a 1 unidad.
Recomendaciones-Lugar de punción (5)
- .-La inyección debe ser administrada en el tejido subcutáneo del abdomen (evitando los cinco centímetros alrededor del ombligo),
- en cara externa de brazos,
- región glútea y
- cara anterior y lateral de los muslos.
- -Es preferible rotar la inyección en un área, utilizar sistemáticamente toda la pared del abdomen, que cambiar de región todos los días.
INSULINA (RAM) (3)
- -Hipoglicemia
- -Reacciones alérgicas: Mayor frecuente con Insulina poco purificada.
- -Lipodistrofia: Alteración del tejido subcutáneo donde se inyecta la insulina.