ANTIULCEROSOS Flashcards

1
Q

Uso de FF en alteraciones gástricas (5)

A
  1. En situaciones patológicas relacionadas con la secreción ácida gástrica
    2.-esofagitis por reflujo
    3.-úlcera gastroduodenal
    4.-gastropatía por analgésicos antiinflamatorios no esteroidales (AINES)
    5-síndrome de Zollinger – Ellison
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Enfermedades* (1)

A
  1. Suelen ser enfermedades crónicas recurrentes, que afectan a un sector grande de la población (5 – 15% en países civilizados)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Ulcera péptica, gástrica, duodenal (3)

A
  1. Aparecen en áreas del tracto gastrointestinal expuestas a ácido y pepsina
  2. y son el resultado de un desbalance entre la acción erosiva del ácido y la pepsina por un lado
  3. y el sistema de defensa de la mucosa gastroduodenal por otro.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Agentes gastroerosivos – Endógenos (3)

A

1.-secreción ácida gástrica
2 -enzimas proteolíticas
3.-bilis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Agentes gastroerosivos – Exógenos (5)

A
  1. -AINES
  2. -cafeína
  3. -alcohol
  4. Helicobacter pylori (presente en un 70% de las úlceras gástricas y un 95 – 100% de las duodenales)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Objetivos Tto úlcera (4)

A
  1. disminuir o abolir los síntomas.
  2. Acelerar la cicatrización.
  3. Prevenir complicaciones serias (hemorragia, perforación).
  4. Prevenir recurrencias
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

ANTIULCEROSOS-CLASIFICACIÓN (3)

A
  1. Fármacos inhibidores de la secreción ácida
  2. Antiácidos
  3. Protectores de la mucosa.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. Fármacos inhibidores de la secreción ácida (3)
A
  1. 1 Antihistamínicos H2
  2. 2 Inhibidores de la ATPasa H+/K+
  3. 3 Anticolinergicos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

1.1 Antihistamínicos H2 (T) (3)

A
  • Cimetidina
  • Ranitidina (+)
  • Famotidina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

1.1 Antihistamínicos H2- Cts (1)

A

FF capaces de antagonizar en forma competitiva la acción de la histamina en el estómago.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

1.1 Antihistamínicos H2 (E) (2)

A
  1. -efecto principal es reducir el volumen y la concentración de ÁCIDO que se secreta en condiciones basales (secreción en ayunas y nocturna)
    • y el que se produce como resultado de diversos estímulos, alimento, etc., sin producir acidez de rebote.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

1.1 Antihistamínicos H2 (RAM) (3)

A
  1. -son escasas, pero la incidencia aumenta a dosis altas o en tratamientos prolongados
  2. Ranitidina: ginecomastia, galactorrea, impotencia y pérdida de la líbido.
  3. Famotidina: carecería de estos efectos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

1.1 Antihistamínicos H2 (U) (5)

A
  1. -agentes de primera elección en el tratamiento de la úlcera péptica.
    • Usos en esofagitis por reflujo.
    • Prevención y tratamiento en hemorragias digestivas altas.
    • Ulcera del estrés.
    • Síndrome de Zollinger – Ellison
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

1.1 Antihistamínicos H2 (V) (2)

A

Oral

EV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

1.2 Inhibidores de la ATPasa H+/K+ (T) (4)

A
  • Omeprazol
  • lanzoprazol
  • pantoprazol
  • esomeprazol
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

1.2 Inhibidores de la ATPasa H+/K+ (MC) (2)

A
  • Independiente de cual sea el estímulo activador de la secreción ácida en la célula parietal, la etapa final exige el funcionamiento de la ATPasa H+/K+.
    2. Por lo tanto, la inhibición de esta enzima bloquea la secreción ácida,
    3. incluso en situaciones refractarias a los antihistamínicos H2 y anticolinérgicos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

1.2 Inhibidores de la ATPasa H+/K+ (E) (2)

A
  1. Así, se puede inhibir la secreción, tanto la basal como aquella en respuesta a diversos estímulos,
  2. protegiendo la mucosa en forma más estable y duradera.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

1.2.1 Omeprazol (RAM) (3)

A
  1. Son escasas, pueden aparecer síntomas G.I. como
  2. dolor epigástrico, dispepsia, flatulencia,
  3. diarreas, náuseas
19
Q

1.2.1 Omeprazol (U) (3)

A
  1. Es de gran eficacia en el tratamiento de la úlcera duodenal, gástrica y esofagitis por reflujo,
  2. sobre todo en pacientes que no toleran o son refractarios a los antihistamínicos H2.
    • En la actualidad es uno de los fármacos más eficientes en el tratamiento de síndrome de Zollinger-Ellison.
20
Q

1.2.1 Omeprazol (V) (2)

21
Q

1.3 Anticolinergicos (2)

A
  1. -El bloqueo de los receptores muscarínicos en las células de la mucosa gástrica inhibe la influencia neurogénica sobre la célula parietal y la célula secretora de gastrina, reduciendo la secreción basal de ácido y de pepsina
    • No existe consenso acerca de su real utilidad para calmar el dolor y acelerar la cicatrización de la úlcera
22
Q
  1. Antiácidos-Cts (3)
A
  1. -Son sales que reaccionan con el HCI en el estómago y producen sales neutras, menos ácidas y poco solubles.
  2. -Su eficacia depende de la dosis, de la frecuencia con que se ingieran y del tiempo que permanecen en el estómago.
  3. La capacidad de neutralización varía bastante entre los distintos antiácidos.
23
Q
  1. Antiácidos (MC) (2)
A
  1. -reducen el contenido total y la concentración de H+ del jugo gástrico, aumentando el pH a 5 o más, pero rara vez lo neutraliza
  2. -Algunos cationes como el Al+3 puede relajar el estómago y retardar su vaciamiento
24
Q
  1. Antiácidos (E)(1)
A

1.uso en úlceras se basa en que el aumento de pH disminuye la difusión de H+ hacia la mucosa gástrica y la cantidad que pasa al duodeno.

25
2. Antiácidos (U) (1)
1.uso es muy limitado para el tratamiento de la úlcera péptica
26
2. Antiácidos (RAM) (3)
1.Los antiácidos alteran notablemente la motilidad intestinal, 2algunos producen diarreas y 3 otros constipación.
27
2. Antiácidos - Recomendaciones (1)
1.La dosis se recomienda 1 y 3 horas después de las comidas y al acostarse.
28
2.1 Bicarbonato de Sodio - Cts (5)
1. - Es muy efectivo como neutralizante y actúa en forma instantánea, 2. pero debe usarse en dosis elevadas y frecuentes pues permanece poco tiempo en el estómago. 3. - Es muy soluble y se absorbe en gran proporción con peligro de provocar alcalosis metabólica. 4. - No es útil en tratamientos crónicos. 5. - Se usa ampliamente sin prescripción médica.
29
2.2 Carbonato de Calcio - Cts (3)
1. -Su efecto neutralizante es intenso, 2. más lento que el Bicarbonato, 3. pero más prolongado, pues se elimina más lentamente del estómago.
30
2.2 Carbonato de Calcio - RAM (2)
1. Su inconveniente es sabor a tiza y tendencia a producir constipación. 2. - Causa más hipersecreción de rebote que el resto de los antiácidos.
31
2.3 Hidróxido de Aluminio* - Cts (3)
1. - Es relativamente menos potente que otros antiácidos, 2. pero suficientemente eficaz para ser uno de los más usados actualmente. 3. - Su gusto es insípido, lo que hace que sea mejor tolerado que el resto.
32
2.3 Hidróxido de Aluminio* - RAM (2)
1. Tiende a producir constipación, que es su principal efecto adverso. 2. - Puede interferir con la absorción de diversos medicamentos como tetraciclinas, digoxina, hierro, ranitidina.
33
2.4 Hidróxido de Magnesio - Cts (2)
1. - Es menos potente que el hidróxido de aluminio, | 2. pero actúa más rápido y se mantiene por periodo largo en el estómago.
34
2.4 Hidróxido de Magnesio - RAM (1)
1.Tiene gran tendencia a producir diarrea
35
2.5 Mezclas de Antiácidos - Cts (2)
1. - Lo habitual en la actualidad es que se receten preparados que contienen dos o más antiácidos, con lo cual se potencia sus efectos neutralizantes y se contrarrestan sus efectos intestinales indeseables. 2. - Los más usados contienen Al (OH)3 y Mg (OH) 2.Magaldrato (antiax)
36
2.5 Mezclas de Antiácidos (U) (1)
1.Se usan asociados con antihistamínicos H2 en úlceras pépticas y esofagitis.
37
2. Antiácidos (5)
2. 1 Bicarbonato de Sodio. 2. 2 Carbonato de Calcio 2. 3 Hidróxido de Aluminio 2. 4 Hidróxido de Magnesio. 2. 5 Mezclas de Antiácidos.
38
3.Protectores de la mucosa. (2)
3. 1 Prostaglandinas | 3. 2 Sucralfato
39
3.1 Prostaglandinas (MC) (2)
1. Tienen un rol citoprotector de la mucosa, el cual se debe a que favorecen la secreción de mucus y bicarbonato, 2. estimulan el flujo sanguíneo local y la renovación celular de la mucosa.
40
3.1 Prostaglandinas (E) (1)
1.A concentraciones altas, reducen la secreción de ácido y pepsina.
41
3.1 Prostaglandinas (T) (2)
1. -Prostaglandinas sintéticas, tales como el MISOPROSTOL, expresa su rol citoprotector frente a compuestos, que reducen la síntesis de prostaglandinas y, 2. por lo tanto, tienen capacidad ulcerogénica (AINE). Y además puede tener un efecto abortivo
42
3.2 Sucralfato (MC) (2)
1. Cuando se administran tabletas, se desintegran en el estómago y 2. en presencia del ácido forma una suspensión viscosa que se une con alta afinidad tanto a la mucosa normal como a la alterada.
43
3.2 Sucralfato (RAM) (1)
1.El efecto secundario de mayor frecuencia es constipación.
44
3.2 Sucralfato (U)
1. Cicatriza úlceras gástricas, prepilóricas y duodenal. | 2. - Esofagitis y evitan úlceras del estrés.