Inmunologia Flashcards
Que microorganismo se presenta el inmunodeficiencia de células T:
Sepsis bacteriana, Citomegalovirus, virus ebstein Bart, varicela grave, cándida y pneumocystis jirovecii.
Qué microorganisms se presentan el inmunodeficiencia de células B:
Estreptococos, staphylococcus, haemophilus y giardosis.
Que microorganismo se presentan con las inmunodeficiencias de granulocitosis:
Staphylococcus, Pseudomonas, Candida, Nocardia y Aspergillus.
Que microorganismo se presentan con las inmunodeficiencias del Complemento:
Neisseria
Sx de Wiskott-Aldrich
- Manifestaciones que se asocia:
- Defecto que se preesenta:
- Forma de transmisión
- Infecciones recurrentes, Dermatitis atópica, Disfunción plaquetaria y trombocitopenia.
- Proteína WASP.
- Ligada al cromosoma X (Xp11.2).
Ataxia-telangiectasia
- Forma de transmisión
- Edad de presentación
- Enfermedades con las que se presenta:
- Mutación responsable
- Autosomica recesiva (11q22.3).
- A los 2-5 años de edad
- Otitis media, Neumonía y Meningitis recurrentes
- Gen ATM (cinasa de inositol-trifosfato)
Sx de Omenn
- Edad de presentación:
- Forma de presentación:
- Manifestaciones asociadas:
- Forma de transmisión
- Alteración genética responsable:
- Entre el 1 - 3 mes de edad.
- Infecciones bacterianas, vírales, fungicas y parasitarías (candidosis).
- Eritrodermia exfoliativa, Eosinofilia, Elevación de IgE, Linfadenopatia y Hepatoesplenomegalia.
- Autosomica recesiva
- Mutación de los genes RAG1 y RAG2.
Sx de Híper-IgE
- Forma de presentación:
- Manifestaciones asociadas:
- Abscesos pulmonares y cutáneos, infecciones fungicas, erupción cutánea y elevación de IgE.
- Rasgos faciales toscos, falla en la dentición primaria y fracturas frecuentes.
Sx de Chédiak-Higashi
- Forma de presentación:
- Mutación responsable:
- Modo transmisión genética
- Albinismo óculocutáneo, neuropatía, cáncer, neutropenia, inclusiones citoplasmáticas neutrofilicas gigantes y disfunción de las células NK.
- Gen regulador del tráfico lisosomal.
- Autosómica recesiva.
Inmunodeficiencias secundarias
- Factores etiológicos que causan estas inmunodeficiencias:
- Por que pueden ser causados estos estados de inmuno deficiencia secundaria:
- Cáncer, diabetes mellitus, enfermedades metabólicas, malnutrición, infección crónica/severa y enfermedad renal. Personas que reciben quimioterapia o radiación y uso de fármacos inmunosupresores.
- Defectos en la maduración linfocitaria, pérdida/síntesis inadecuada de inmunoglobulinas o deplecion linfocitaria. 
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
- Principal célula diana del virus VIH:
- Glucoproteína del VIH que interactúa con los receptores de quimiocinas:
- Glucoproteina del VIH que permite la entrada del genoma vírico al citoplasma en el torrente sanguíneo, ganglios linfáticos y/o bazo:
- Linfocito T CD4+
- Gp120
- Gp41.
Sx de Inmunodeficiencia Adquirida
- Co-receptor viral utilizado por el VIH para entrar a las células Diana:
- CCR5
Reacciones de Hipersensibilidad (clasificación de Gell y Coombs)
Tipo I
- Modo de Reacción y por quien está mediada?
- Mecanismo efector:
- Ejemplos:
- Inmediata por IgE.
- Exposición a antígenos provoca activación de mastocitos y basofilos con liberación de sustancias vasoactivas (histamina, prostaglandina y leucotrienos).
- Anafilaxia sistémica, asma, rinitis alérgica, alergia alimentaria, urticaria y angioedema.
Reacciones de Hipersensibilidad (clasificación de Gell y Coombs)
Tipo II 1. Tipo de reacción y de quien es dependiente:
- Mecanismo efector:
- Ejemplos:
- Citotoxicidad por anticuerpos.
- Un antígeno y una célula se unen a un anticuerpo, provocando lesión celular i tisular.
- Reacciones a fármacos y a transfusiones sanguíneas incompatibles.
Reacciones de Hipersensibilidad (clasificación de Gell y Coombs)
Tipo III
- Por quien está mediada ?
- Mecanismo efector
- Ejemplos:
- Inmunocomplejos
- Formación de depósitos de complejos antígeno-anticuerpo en vaso o tejidos, provocando activación del complemento y/o reclutamiento de neutrofilos mediante los receptores Fc IgG.
- LES, Reacción de Arthus, Enfermedad del suero y Endocarditis bacteriana subaguda.
Reacciones de Hipersensibilidad (clasificación de Gell y Coombs)
Tipo IV 1. Por quien está mediada? Tipo IVa 1.1 Por quien está mediada, mecanismo efector y ejemplos: Tipo IVb 1.2 Por quien está mediada, mecanismo efector y ejemplos: Tipo IVc 1.3 Por quien está mediada, cuál es su mecanismo efector y ejemplos: Tipo IVd 1.1 Por quien está mediada, mecanismo efector y ejemplos:
- Linfocitos T
1.1 Linfocitos TH1 por la activación de macrófagos, se presenta en Prueba de tuberculina, dermatitis por contacto y Artritis reumatoide.
1.2 Linfocitos TH2 por la activación de la eosinofilos, se presenta en inflamación alérgica crónica (asma, rinitis).
1.3 Linfocitos T CD4/CD8 por la activación de los mismos y se presenta en Enfermedades ampollares/bulosas (necrolisis epidermica).
1.4 Linfocitos TH17 por la activación de macrófagos y neutrofilos, se presenta en dermatitis atopica y asma.
Tratamiento de primera elección para anafilaxia:
Epinefrina (adrenalina), dosis de 0.01 mg por kilo a dosis máxima total de 0.5 mg vía intramuscular.
Reaccion de Hipersensibilidad tipo IVa:
- Citoquina:
- Célula
- Ejemplos:
- Inferferon-gamma y TNF-Alfa.
- Activación de Macrofagos.
- Prueba de Tuberculina y Dermatitis por contacto.
Reaccion de Hipersensibilidad tipo IVb:
- Citoquina:
- Célula:
- Ejemplos:
- IL-5, IL-4 e IL13
- Eosinofilos
- Asma crónico, Rinitis alérgica crónica, Exantema maculopapular con eosinofilia.
Reaccion de Hipersensibilidad tipo IVc:
- Citoquina:
- Célula:
- Ejemplos
- Perforina y Granenzimas B
- Células T
- Dermatitis por contacto, Exantema maculopapular y Hepatitis.
Reaccion de Hipersensibilidad tipo IVd:
- Citoquina:
- Célula:
- Ejemplos
- IL-8 y Células T.
- Neutrofilos
- Enfermedad de Behcet.
Sistema del complemento:
Que es la vía de la lectina:
- Mecanismo de defensa contra las bacterias y hongos que inicia con la activación de la proteína de unión de la manosa, estructuralmente similar a C1.
Que es la Vacunación Pasiva:
Inyección de anticuerpos purificados o suero con anticuerpos para tratar o conferir protección rápida y temporal. Ejemplo: lactancia materna.
Objetivos (4) de la Vacunación Pasiva:
- Prevención de la aparición de una enfermedad tras una exposición conocida (pinchazo con aguja contaminada por hepatitis B).
- Mejora de síntomas de enfermedad progresiva.
- Protección a px lnmunodeficiente.
- Inhibición de toxinas bacterianas y prevención de enfermedades producidas por ellas.
Que es la Vacunación Activa:
Aparece cuando se estimula la aparición de una respuesta inmunitaria ante la exposición forzada de un microorganismo.
Tipos (3) de Vacunas Activas:
- Atenuadas: se preparan con microorganismos dotados de una capacidad disminuida para provocar enfermedad, útiles en la protección frente al virus con envoltura.
- Inactivadas: emplean una gran cantidad de antígeno para conseguir una respuesta humoral protectora, son hechas de de bacterias o virus muertos o toxoides. Sin embargo no confieren una inmunidad vitalicia y deberán administrarse una dosis de recuerdo o mayores.
- ADN: se inyecta ADN plasmidico en el músculo o piel.
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
- Genes de mayor histocompatibilidad que se asocia a mayor riesgo para presentar LES:
- HLA-DR2 y DR3
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
- Anticuerpo más sensible y específico para LES
- ANA y Anti-Sm respectivamente.
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
- Anticuerpo más sensible:
- ANA (antinucleares)
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
- Anticuerpo más específico
- Anti-Sm
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
- Anticuerpo relacionado con nefritis lupica y Actividad de la enfermedad:
- Anti-DNA bicatenario
Anticuerpo asociado a depresión y psicosis:
- Anti-ribosomales
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
- Anticuerpos asociados a lupus inducido por fármacos:
- Anti-histona
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
- Anticuerpos asociados a lupus neonatal:
- Anti-RO y Anti-LA