INFECTOLOGÍA Flashcards

1
Q

Senos maxilares que están presentes y neumatizados desde el nacimiento

A

Etmoidales.
Los maxilares también están presentes pero estos se neumatizan hasta los 4 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Agente etiológico más frecuente de sinusitis

A

S. pneumoniae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Método dx más certero para sinusitis

A

Cultivo de aspirado sinusal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Agente etiológico más frecuente de sinusitis en presencia de tubo nasogastrico

A

P. aeruginosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Agente etiológico más frecuente de otitis externa en presencia de un tubo de timpanostomía

A

S. aureus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tratamiento de laringotraqueobronquitis

A
  1. Esteroides (piedra angular del tx)
  2. Epinefrina racemica aerosolizada (casos graves)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Complicación más frecuente de laringotraqueobronquitis

A

Neumonía virica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tratamiento para bronquiolitis

A

Medidas de soporte
1. Nebulizacion con sol salina al 3%
2. Salbutamol (atopia/asma)
3. Oxigeno (SaO2 <90%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Fármaco util en la prevención de bronquiolitis en px de 6 meses con factores de riesgo

A

Palivizumab

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Principal agente etiológico asociado a NAC con derrame pleural en niños

A

S. pneumoniae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Sintoma que se presenta con mayor frecuencia en covid

A

Tos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Patrón tomográfico pulmonar más común en covid

A

Opacificaciones en vidrio esmerilado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Hallazgo de laboratorio más frecuente en Covid

A

Linfopenia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tratamiento profiláctico para influenza

A

-Oseltamivir (elección)
-Zanamivir (alternatica)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Sintomas/signos con mayor valor predictivo para establecer el dx de influenza

A

Fiebre y tos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Signo con mayor razón de probabilidad positiva para deshidratación

A

Retardo del llenado capilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Estándar de oro en la evaluación de la gravedad de la deshidratación

A

Comparación entre el peso corporal al ingreso y el peso posterior a la rehidratación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Soluciones de primera elección para la rehidratación oral de un paciente con diarrea aguda

A

SRO de baja osmolaridad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Criterios para realización de estudios de laboratorio y microbiológicos en una px con diarrea

A

-En caso de un viaje reciente al extranjero
-Ausencia de mejoría después de 7 días
-Incertidumbre en el dx de gastroenteritis
-Sospecha de septicemia
-Presencia de moco o sangre en las evacuaciones
-Inmunosupresión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tratamiento antimicrobiana en px con diarrea por Shigella

A

-Azitromicina (elección)
-Ceftriaxona (alternativa)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tratamiento de elección para giardiasis intestinal

A

-Metronidazol (elección)
-Albendazol o tinidazol (alternativa)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Criterios de positividad para ITU en el cultivo de chorro intermedio (pediátricos)

A

-Aspiración suprapúbica 1,000 UFC/ml
-Cateterismo vesical 10,000 UFC/ml
-Chorro intermedio Gram(-) 100,000 UFC/ml
-Chorro intermedio Gram(+) 10,000 UFC/ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tratamiento de elección para pielonefritis en px pediátrico

A

-Cefalosporinas orales de 3ra generación (cefixime).
-Gentamicina + ampicilina en px <3 meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cómo debe ser obtenida la muestra de orina en los niños menores de 6 meses y en las niñas menores de 2 años?

A

Catéter uretral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Situaciones especiales en las que se requiere administrar antibiótico ante una bacteriuria asintomática:
-Antes de procedimientos urológicos invasivos. -Trasplante renal. -Px neutropénicos. -Embarazada
26
Que se necesita para considerar bacteriuria asintomática en los niños
Al menos 2 cultivos positivos
27
Microorganismo asociado a infección del tracto urinario y mujeres adolescentes sexualmente activas:
Staphylococcus saprophyticus
28
Infección del tracto urinario recurrente cuando existe al menos:
3 episodios en 12 meses
29
Causas de piuria estéril
-Ureaplasma urealyticum -C. trachomatis -M. tuberculosis -Hongos -Cálculos -Nefritis intersticial -Enfermedad renal poliquística
30
Factores de riesgo para el desarrollo de orquitis
-Antecedentes de parotiditis o epididimitis -Aplicación de la vacuna triple viral -Infecciones urinarias o respiratorias -Malformaciones congénitas de la vía urinaria -Prácticas sexuales riesgosas
31
Complicaciones potenciales de orquitis
-Atrofia testicular -Trastornos de la fertilidad -Hidrocele -Piocele
32
Período de incubación y de contagio del sarampión
Incubación: 7-21 días Contagio: 4 días antes y 4 días después del exantema.
33
Periodo de incubación y de contagio de rubéola
Incubación: 14-23 días Contagio: 10 días antes y 7 días después del exantema
34
Periodo de incubación y de contagio de varicela
Incubación: 10-21 días Contagio: 1-2 días antes y 4-5 días después del exantema
35
Periodo de incubación de escarlatina
Incubación: 1-7 días
36
Periodo de incubación y contagio de eritema infeccioso
Incubación: 4-21 días Contagio: 6-11 días previos al exantema
37
Periodo de incubación y contagio de mononucleosis infecciosa: IMPORTANTE NO GENERA INMUNIDAD
Incubación: 30-50 días Contagio: excreción vitalicia intermitente
38
Agente causal de eritema infeccioso (quinta enfermedad)
Parvovirus humano B19 Familia Parvoviridae
39
Manifestaciones clínicas del eritema infeccioso (quinta enfermedad):
-Exantema eritematoso no doloroso en frente y mejillas ("mejillas abofeteada") -Incremento de la temperatura local y edema -Palidez peribucal -Exantema papular con apariencia de encaje
40
Tratamiento de elección para eritema infeccioso en un px con inmunocompromiso y anemia grave:
Inmunoglobulina IV
41
Anormalidades de laboratorio en eritema infeccioso (quinta enfermedad):
-Reticulopenia -Anemia -Trombocitopenia -Leucopenia -Neutropenia leves -IgM (prueba serológica dx)
42
Hallazgos laboratoriales en mononucleosis infecciosa:
-Trombocitopenia con linfocitosis (linfocitos atípicos) -Serología positiva para EBV -Reacción Paul-Bunnell (método dx)
43
Hallazgos laboratoriales en enfermedad de Kawasaki
-Neutrofilia -Trombocitosis -Hipoalbuminemia -Elevación de la VSG -Elevación de transaminasas
44
Principal causa de morbilidad y mortalidad de enf. de Kawasaki
Aneurismas coronarios
45
Clasificación de laringotraqueitis basada en la gravedad del cuadro:
1. Leve: ausencia de estridor y dificultad respiratoria ausente o leve. 2. Moderada: estridor con dificultad respiratoria en reposo sin agitación. 3. Grave y que amenaza la vida: estridor y dificultad respiratoria grave con agitación o letargo.
46
Laringotraqueobronquitis tx:
-Esteroides (piedra angular del tx) -Epinefrina racémica aerosolizada (casos graves
47
Característica microbiológica de H. influenzae tipo B
Cocobacilo gram negativo
48
Etiología de la enfermedad de Kawasaki
Vasculitis aguda inflamatoria sistémica de pequeños y medianos vasos
49
Tratamiento de elección para enf. de Kawasaki
Ácido acetilsalicilico + Inmunoglobulina (gammaglobulina).
50
Tratamiento empírico de elección para NAC en px pediatricos
Elección: amoxicilina +/- clavulanato Alternativa: Macrólidos (azitromicina, claritromicina, eritromicina)
51
Tratamiento de elección para tosferina:
-Azitromicina -Eritromicina -Claritromicina
52
Tratamiento para la infestación intestinal por taenia solium
-Albendazol -Praziquantel
53
Migración de parásitos a los pulmones provocando neumonías con eosinofilia y desaturación
Síndrome de Loeffler provocado por ascaris lumbricoide (Giant Roundworm)
54
Alteración cardiovascular más frecuente en Kawasaki
Miocarditis
55
Criterios diagnósticos para enfermedad de Kawasaki
AHA
56
Medicamento profiláctico de elección para contactos intradomiciliarios de pacientes con escarlatina
Penicilina benzatínica
57
Pericarditis clasificación
Aguda: Primera vez de reciente inicio. Incesante: >4 semanas y <3 meses Crónica: >3 meses Recurrente: Recurrencia después del primer episodio con remisión total en un intervalo de 4 semanas
58
Criterios para pericardiocentesis en px con pericarditis:
1. Sospecha de etiología infecciosa 2. Taponamiento cardiaco 3. Casos que se deba precisar la etiología
59
Manejo de la pericarditis aguda:
1. Restricción del ejercicio hasta normalizar labs/ekg 2. AINE (AAS, indometacina, ibuprofeno) 3. Colchicina por 3 meses (pilar del tx)
60
Complicación de sinusitis que se caracteriza por edema, eritema o dolor orbital.
Celulitis preseptal ocasionado por estafilococos o estreptococos.
61
Tratamiento de la celulitis preseptal:
Amoxi/clav o cefalosporina + Clindamicina o TMP/SMX
62
Tratamiento de la celulitis orbitaria:
Vancomicina + ceftriaxona +/- metronidazol
63
Signo característico de enfermedad de Chagas (causado por T. cruzi):
Signo de Romaña: edema periorbitario unilateral indoloro.
64
Tratamiento para enfermedad de chagas
1. Nifurtimox 2. Benznidazol
65
Agente etiológico más frecuente de endocarditis subaguda (>2 semanas) en válvula nativa
S. viridans
66
Agente etiológico más frecuente de endocarditis aguda (<2 semanas) en válvula nativa
S. aureus
67
Agente etiológico más frecuente de endocarditis crónica en válvula nativa
Coxiella burnetti
68
Agente etiológico más frecuente de endocarditis temprana en válvula protesica
S. epidermidis o S. aureus
69
Agente etiológico más frecuente de endocarditis tardía en válvula protesica
S. viridans
70
Tratamiento empirico para endocarditis infecciosa en válvulas nativas y en protesicas tardias
Ampicilina + aminoglucosido
71
Tratamiento empirico para endocarditis infecciosa en válvulas protesicas tempranas
Vancomicina + Rifampicina + aminoglucosido
72
Bacteria asociada a cáncer de colon que también puede causar endocarditis infecciosa
S. bovis (estreptococo gallolyticus)
73
Agente etiológico principal de la enfermedad pilonidal
B. fragilis
74
Imagen característica de Aspergiloma
Aire creciente, luna creciente o media luna
75
Factores de riesgo para mucormicosis
-DM 2 -Malignidad -Post trasplantado (inmunosupresores) -Covid 19 -Deferoxamina (promueve la remoción del exceso de hierro)
76
Estándar de oro para dx de mucormicosis
Biopsia/Histopatológico: hifas no septadas con ángulos 90°
77
Estudios de imagen para evaluar la extensión del daño por mucormicosis
-TAC (inicial) -RM con contraste (de elección/mejor)
78
Tratamiento para mucormicosis
1. Antifúngicos -Anfotericina B liposomal (inducción). -Posaconazol o Isavuci¿onazol (sostén). 2. Desbridamiento quirúrgico 3. Tratar los factores predisponentes
79
Alteraciones electrolíticas más características de la anfotericina B
-Hipokalemia -Hipomagnesemia -Acidosis metabólica hiperclorémica
80
En quienes se considera PPD reactiva con induración de 5 mm
- <5 años con o sin BCG. -Contacto estrecho con un caso de TB activo. -Enfermos con desnutrición -Inmunodeficiencia (VIH, corticoesteroides, trasplantados). -Rx de torax sugestiva de TB
81
OMA recurrente
-3 o más episodios en un periodo de 6 meses -4 o más en un periodo de 1 año
82
Agente causal de meningitis que causa petequias en el tronco y extremidades
Meningococo
83
Etiología principal de meningitis en menores de 5 meses de edad
Estreptococo beta hemolitico del grupo B (S. agalactie)
84
Etiología principal de meningitis en px con herida penetrante de cráneo o posterior a neurocirugía
S. aureus
85
Etiología principal de meningitis en px von VIH/SIDA
C. neoformans
86
Tríada clásica de meningitis y síntoma más frecuente:
1. Fiebre 2. Rigidez de nuca 3. Alteración del estado mental Síntoma más frecuente: cefalea
87
Meningitis aguda por meningococo, serogrupo más frecuente y síntomas característicos:
Serogrupo C -Petequias/púrpura -Púrpura fulminante (hemorragia cutánea + CID necrosis). -Waterhouse-Friderichsen (choque por insuficiencia suprarrenal aguda por necrosis hemorrágica)
88
Cuando realizar TAC o RM antes de punción lumbar en caso de meningitis aguda:
-Inmunocompromiso -Crisis convulsivas recientes (última semana) -Papiledema -Glasgow <10
89
Analisis de LCR en meningitis según la etiología *Siempre solicitar tinción de Gram y cultivo de LCR
Bacteriana: -PMN elevados -Glucosa baja -Lactato elevado Viral: -Mononucleares elevados -Glucosa normal Tuberculosis y hongos: -Mononucleares elevados -Glucosa baja
90
Medio de cultivo para aislar neisseria (meningitidis y gonorrhoeae)
Thayer Martin
91
Medio de cultivo para aislar a B. pertussis
Bordet-Gengou
92
Medio de cultivo para aislar a H. influenzae
Agar chocolate + NAD + Hematina
93
Medio de cultivo para aislar a M. tuberculosis
Lowenstein-Jensen o Middlebrook
94
Medio de cultivo para aislar enterobacterias que fermentan lactosa
MacConkey
95
Medios de cultivo para aislar a hongos
Agar saboraud
96
Medio de cultivo para aislar a V. cholerae
Tiosuifato, citrato, sales biliares y sacarosa (TCBS)
97
Quimioprofilaxis para contactos de los casos de meningitis meningocóccica:
-Rifampicina (también sirve para H. influenzae) -Ciprofloxacino -Ceftriaxona Nota: se deberá aplicar inmunización contra meningococo y H. influenzae tipo B al personal de salud ante un brote sospechado de la enfermedad y a los grupos de alto riesgo.
98
Tratamiento antimicrobiano empírico para meningitis
-Ceftriaxona o cefotaxima (elección adultos). -Ampicilina + ceftriaxona (Sospecha de L. meningitidis <5 meses). -Meropenem o cloranfenicol (alternativo). -Vancomicina o cloranfenicol (alergicos).
99
Tratamientos adyuvantes en meningitis bacterianas
Edema cerebral: manitol 20% Crisis convulsivas: Fenitoina Tromboprofilaxis: Medias, compresores neumaticos, heparina no fraccionada o de bajo peso molecular.
100
Criterios de CENTOR / Warren McIsaac
-Ausencia de tos -Adenopatías dolorosas -Temperatura >38°C -Exudado o hipertrofia amigdalina -Edad entre 3 a 14 años -Edad 15-44 años (0 puntos) -Edad >45 años (-1 punto) Total: Mayor o igual 3 puntos indicación de antibiótico
101
Medidas de prevención de infecciones respiratorias altas:
1. Lavado de manos (más eficaz). 2. Evitar contacto con enfermos o compartir objetos. 3. Lactancia materna hasta los 24 meses.
102
Estándar de oro para dx de faringoamigdalitis. Se recomienda realizar en los casos de recurrencia que no mejoran con tx.
Cultivo de exudado faríngeo en agar sangre de cordero 5%
103
Tratamiento antimicrobiano para faringoamigdalitis estreptocócica
Niños <27 kg: Penicilina G benzatínica 600,000 UI IM DU. Niños >27 kg: Penicilina G benzatínica 1,200,000 UI IM DU.
104
Medicamento antimicrobiano en caso de faringitis estreptocócica recurrente
1. Clindamicina 2. Amoxicilina + clavulanato
105
Indicaciones de amigdalectomía//Criterios de PARADISE
-7 o más episodios en 1 años. -5 o más episodios al año los ultimos 2 años. -3 o más episodios por año los ultimos 3 años. -Obstrucción de vía aérea superior (hipertrofia amigdalina III-IV)
106
Clasificación de sinusitis según el tiempo de evolución
-Aguda: <4 semanas -Subaguda: 4-12 semanas -Crónica: >12 semanas
107
Prevención de NAC en niños
-Vacunación -Lavado de manos -Lactancia materna -Alimentos ricos en vitamina A
108
Etiología más frecuente de NAC según la edad del paciente
<4 semanas de vida: S. beta hemolítico del grupo B o E. coli 4 sem-4años: VSR, rinovirus o M. pneumoniae >4 años: S. pneumoniae (incluye diabeticos y alcoholicos). Px con EPOC: H. influenzae
109
CURB 65
0-1: LEVE (AMBULATORIO) 2: MODERADO (HOSPITALIZAR) 3 O MÁS: GRAVE (HOSPITALIZAR/UCI)
110
Tratamiento antibiótico para NAC por M. pneumoniae
1. Claritromicina 2. Doxiciclina 3. Fluoroquinolona
111
Prueba para detectar TB en pacientes que viven con VIH que tienen signos y síntomas
GeneXpert MTB/RIF *También detecta resistencia a rifampicina
112
Como se toma la baciloscopía de acuerdo a la edad:
<10 años: lavado gástrico >10 años: expectoración
113
Indicación de cultivo para M. tuberculosis
Baciloscopia (-) + Rx anormal + Persistencia de la tos sin mejoría *Se envía a 2do nivel para toma de cultivo
114
Duración del tratamiento de la TB según la localización
Pulmonar: 6 meses Ósea: 9 meses Meníngea: 12 meses
115
Quimioprofilaxis para TB con Isoniazida indicaciones:
Primaria o preventiva: 6 meses (VIH 9 meses) -<5 años -5 a 14 años sin BCG ->15 años inmunosuprimidos Secundaria o tx de TB latente: 6 meses (VIH 9 meses) -PPD+
116
Manejo del px con TB por abandono al tx o recaída
1.Cultivo + pruebas de fármacosensibilidad. 2. Retratamiento primario por 8 meses se agrega estreptomicina
117
Diagnóstico para N. gonorrhoeae (prueba confirmatoria).
Pruebas de amplificación de ácidos nucleicos
118
Tratamiento para N. gonorrhoeae
Ceftriaxona (también para embarazada)
119
Cuadro clínico para considerar fiebre tifoidea
-Fiebre >39°C -Cefalea y malestar general -Tos no productiva -Exantema macular (roséola tifoídica) -Hepatoesplenomegalia -Diarrea, vómito
120
Pruebas diagnósticas para fiebre entérica (tifoidea)
-Aglutinación de Widal (reacciones febriles a la 2da semana). -Detección de anticuerpos. -Hemocultivo a partir de la primera semana -
121
Clasificación de VIH de acuerdo al número de CD4 y sintomatología
CD4 1: >500 2: 499-200 3: <200 A: Asintomático o linfadenopatía B: Candidiasis orofaríngea o vulvovaginal, CACU insitu, fiebre, diarrea, leucoplasia oral, herpes zoster, PTI, EPI, neuropatía C: SIDA (infecciones oportunistas, incluida candidiasis esofagica)
122
Meta de carga viral en px con VIH
Indetectable (<50 copias/ml)
123
Meta de CD4 en px con VIH
300-500 CD4 (aumento de 50-100 en el primer año).
124
Signos característicos de rubeola
Signo de Theodor: adenopatías dolorosas retroauriculares y en cuello. Manchas de Forchheimer: lesión petequial en paladar (enantema).
125
Signo presente en exantema súbito/Roseola/6ta enfermedad
Manchas de Nagayama: máculas o úlceras en la unión uvulo-palatoglosa
126
Signo presente en sarampion
-Manchas de Koplik: puntos grisaceos en base eritematosa en la cara interna de las mejillas. -Manchas de Herman: puntos grisaceos en faringe o amigdalas. -Líneas de Stimson: zonas hemorrágicas en el párpado inferior.
127
Complicación más grave del sarampios que aparece a los 5 días después del exantema que se caracteriza por convulsiones, trastornos psíquicos, alteraciones en la marcha y alteraciones motoras, pudiendo llegar al coma.
Encefalitis desmielinizante
128
Signos presentes en escarlatina
-Signo de pastia: exantema de predominio en ingles y codos. -Signo de Filatov: palidez perioral
129
Complicación grave del curso del eritema infeccioso/Quinta enfermedad
Anemia aplásica
130
Temperatura de cocción para matar al cisticerco
65°C
131
Diagnóstico de tenia intestinal
Identificación de proglótides o huevos en heces mediante COPROPARASITOSCÓPICO
132
Tratamiento para enterobius/enterobiasis (oxiurus) PINWORM
1. Mebendazol 2. Albendazol 3. Pamoato de pirantel *Tx a contactos
133
Parasito que causa obstrucción intestinal y signos radiológicos que presenta:
Ascaris lumbricoides/GIANT ROUNDWORM -Migajón de pan (rx) -Espagueti o masa gusanos (USG) -Ojo de buey (USG)
134
Cuadro clínico causado por ascaris lumbricoides:
-Anemia ferropriva -Perdida de peso -Dolor abdominal epigastrio y periumbilical -Eosinofilia -Urticaria generalizada
135
Tratamiento para ascaris lumbricoides:
1. Albendazol 2. Mebendazol 3. Pamoato de pirantel *Sitios ectópicos: cirugía *Sx de Loeffler: broncodilatadores
136
Familia y material genético del virus de la rubéola
Familia togaviridae Virus ARN positivo monocatenario
137
Diagnóstico de la criptocosis meníngea
Antígeno de criptococo en LCR o en suero
138
Tratamiento para criptocosis meníngea
Anfotericina B + Flucitosina
139
Indicación para iniciar profilaxis contra Toxoplasma y criptococos
CD4 <100 En toxoplasma debe de tener IgG(+)
140
Cuando dar profilaxis primaria para enfermedad diseminada por MAC y qué medicamento en px con VIH
CD4 <50 Azitromicina o claritromicina
141
Esquemas antivirales iniciales para VIH
-Tenofovir + Emtricitabina + Dolutegravir -Tenofovir + Emtricitabina + Efavirenz -Abacavir + Lamivudina + Dolutegravir
142
Estudios a solicitar de forma inicial para un px que desea iniciar profilaxis preexposición para VIH
1. ELISA para VIH 2. Cr serica para evaluar función renal 3. Serología para VHB, VHC y VDRL 4. PIE si es mujer
143
Esquema para profilaxis preexposición (PrEP) al VIH
Tenofovir + Emtricitabina
144
Forma de prevención de la infestación inicial o recurrente de escabiasis:
-Lavado y secado en máquina con ciclos calientes (60°C) de la ropa de cama y prendas personales. -Lavado en seco y aislamiento en bolsas de plástico por 72 hrs.
145
Complicación aguda y grave característica asociada a mononucleosis infecciosa
-Rotura esplénica
146
Diagnóstico de la infección por herpes virus
-Microscopia de las células de una lesión en un frotis de Tzank (células gigantes multinucleadas y cuerpos de inclusión de Cowdry tipo A). -Cultivo, inmunofluorescencia o PCR (confirmatorios). **El aumento de eritrocitos en LCR en ausencia de traumatismo sugiere encefalitis herpética.
147
Etiología de encefalitis que se caracteriza por afasia, alucinaciones y cambios agudos de la personalidad.
Encefalitis por VHS-1 (meningoencefalitis viral). Suele limitarse a uno de los lóbulos temporales.
148
Tratamiento para candidemia y candidosis invasivas:
Px neutropenico: Caspofungina o anfotercina B. Px NO neutropenico: Fluconazol o caspofungina.
149
Tratamiento de elección para infecciones producidas por cepas resistentes al aciclovir de VVZ
Fosfocarnet parenteral
150
Anticuerpos que indican primoinfección aguda en un paciente con mononucleosis infecciosa:
IgM anti-VCA
151
Complicaciones tardías de escarlatina:
1. Fiebre reumática 2. Glomerulonefritis posestreptocócica 3. Líneas de Beau (ranuras transversales en las placas de las uñas). 4. Efluvio telógeno (pérdida del cabello).
152
Agente etiológico de enfermedad de chagas/Tripanosomiasis
-Trypanosoma cruzi (parasito) -Triatoma/Reduvido (vector)
153
Chagas crónico afecta a:
Corazón (aneurismas, dilatación, bloqueos). Intestino (megacolon y megaesofago).
154
Agente etiológico y vector de Malaria/Paludismo
-Plasmodium falciparum más letal, Plasmodium Vivax en México (protozoo parasito). -Anopheles (vector).
155
Pruebas dx para chagas:
1. GOTA GRUESA: frotis con tinción Giembsa 2. RADIOINMUNOPRESIPITSCIÓN: estándar de oro para enf. crónica (Detecta Ac IgG). 3. ELISA (De elección para enfermedad crónica).
156
Pruebas dx para Malaria:
1. GOTA GRUESA: frotis con tinción Giembsa (trofozoito). 2. PCR para plasmodium (Estándar de oro).
157
Punto de corte de Proteína C reactiva para otorgar tratamiento antibiótico en un paciente con neumonía (de forma inicial):
>100 mg/l
158
Parásito asociado a cáncer epidermoide vesical:
Schitosoma haematobium
159
Estándar de oro para el dx de influenza
Cultivo
160
Estudio de elección para confirmar el dx de vaginosis bacteriana
frotis de exudado vaginal con tinción de Gram.
161
Etiología y tratamiento del esprúe tropical
-Asociación con agentes infecciosos como E. coli, K. pneumoniae y enterobacter. -Tx: Vitamina B12 y B9 + tetraciclina.
162
Diagnóstico confirmatorio de molusco contagioso
Biopsia + tincion con hematoxilina-eosina: cuerpos de Henderson-Paterson
163
Profilaxis post exposición para tétanos
-Px con esquema completo: No requiere. -Px con esquema incompleto y herida sucia: •Aplicar Td 3 dosis 0,1,12 meses. •Aplicar Ig 500 UI al adulto, 250 UI al niño. -Px con esquema incompleto y herida limpia: •Aplicar Td 3 dosis 0,1,12 meses.
164
Tratamiento para angina de Ludwig
1. Asegurar vía aérea 2. Cefalosporina 3ra + Metronidazol/Clinda Ampicilina/Sulbactam 3. Drenaje quirúrgico Si no responde a antibioterapia en 24 hrs o si tiene 2 espacios afectados
165
Tratamiento antibiótico de elección para pielonefritis en embarazada
Ertapenem
166
A que deficiencia se asocia una infección crónica por giardia lambia
Vitamina A