CARDIOLOGÍA Flashcards
Complicación más seria de la fiebre reumatica
Cardiopatia reumatica
Diagnóstico de la fiebre reumatica
Criterios de Jones: 2 mayores | 1 mayor + 2 menores con evidencia de infección por S. pyogenes.
Dato clínico más importante y más frecuente para sospechar fiebre reumatica
Más importante: Pancarditis (más grave) y corea.
Más frecuente: Artritis migratoria
Definición de corea:
Movimiento involuntario abrupto, irregular, duración breve y baja amplitud, cambia de una zona corporal a otra sin secuencia definida.
Manejo dx del paciente con corea:
- Referir a 2do nivel
- Realizar EKG y ECOCARDIOGRAMA
Cuadro clínico de fiebre reumatica:
-Disnea medianos a pequeños esfuerzos.
-Edema
-Dolor precordial
-Ortopnea
-Soplo nuevo o cambiante
-Taquicardia sinusal
-Fiebre
-Corea que cede con el sueño
Criterios de Jones para Fiebre Reumatica
MAYORES:
-Carditis
-Poliartritis
-Corea
-Eritema marginado
-Nódulos subcutáneos
MENORES:
-Artralgia
-Fiebre >39°C
-VSG o PCR >30
-PR prolongado en EKG
Clasificación de la carditis según su gravedad en Fiebre Reumática:
Ligera: Soplo de insuficiencia mitral.
-Moderada: Soplo de Carey-Coombs + IC.
-Grave: Soplo de insuficiencia aortica o pericarditis + Carditis moderada.
Soplo de carey-Coombs
Característico de fiebre reumática (carditis moderada).
Es un soplo mesodiastólico, que se escucha mejor en el ápex y no tiene chasquido de apertura.
Tratamiento para la fiebre reumatica según su grado de severidad:
Leve: Naproxeno (<15 años) o Salicilatos + Penicilina.
Moderada: Prednisona o Metilprednisolona.
Corea incapacitante: Carbamazepina o Valproato.
Reposo 8 semanas.
Patologías asociadas a soplo sistólico en 4to espacio intercostal izquierdo parte inferior del borde esternal
- Insuficiencia tricúspidea
- Comunicación interventricular
Fenómeno de Gallavardin es característico de:
Estenosis aórtica
Arritmia asociada a insuficiencia mitral:
Fibrilación auricular
Causas de insuficiencia mitral crónica:
-Fiebre reumática
-Endocarditis
-Defecto primario (prolapso, calcificación, cardiomiopatía).
Clase funcional NYHA
Clase I: Asintomático.
Clase II: Leve limitación para la actividad física.
Clase III: Limitación marcada para la actividad física, asintomático en reposo.
Clase IV: Incapacidad para cualquier actividad física. Síntomas en reposo.
Indicaciones para cirugía (reemplazo valvular) en insuficiencia mitral:
-ICC
Asintomático con:
-FEVI <60 %
-PSAP >50 mmHg
Contraindicación: FEVI <30% por mal pronóstico
Clasificación de severidad de estenosis mitral según el área valvular:
Leve: >1.5 cm
Moderada: 1-1.5 cm
Severa: <1 cm
Tratamiento de la estenosis mitral según su gravedad:
-Estenosis leve y moderada (PSAP <50 mmHg): Tratamiento médico
-Estenosis modera y severa (PSAP >50 mmHg): Plastia mitral con balón (anatomia favorable) o Cirugía mitral (anatomía desfavorable).
A que se refiere el desdoblamiento paradójico del segundo ruido y de que patologías es característico:
En la ESPIRACIÓN se cierra primero el componente PULMONAR y después el AÓRTICO.
Característico de estenosis aórtica y bloqueo de rama izquierda.
Desdoblamiento FIJO de S2 se presenta en:
Comunicación interauricular (CIA)
Triada de estenosis aórtica:
- Angina
- Insuficiencia cardiaca
- Síncope
Causas de estenosis aórtica:
<65 años: Válvula bicúspide
>65 años: Degenerativa (calcificaciones)
A la exploración en un px con estenosis aórtica encontramos:
-Soplo sistólico aortico irradiado a cuello.
-Desdoblamiento paradójico de S2
-S4
-Gallavardin (irradiación a apex)
-Pulso alternante
Indicaciones para el reemplazo valvular en px con estenosis aórtica:
-Síntomas
-FEVI <50%
-Asintomático con estenosis <0.6 cm2, gradiente medio >60 mmHg
Soplo diástolico en apex SIN chasquido de apertural y SIN irradiación a axila es característico de:
El soplo de Austin Flint es característico de Insuficiencia aortica
Soplo diástolico en apex CON chasquido de apertura es característico de:
estenosis mitral
Como se obtiene la presión de pulso y cual es el punto de cohorte
Presión sistólica-Presión diastólica
Cohorte: >60 mmHg
Soplo “en maquinaria”, continuo de alta frecuencia, intensidad máxima a nivel de S2. Aumenta con el ejercicio y disminuye con la inspiración, es característico de:
Persistencia del conducto arterioso (PCA)
Primer marcador bioquímico que se eleva en IAM
CPK
Marcador bioquímico más sensible y más especifico para IAM
Troponinas (indicadoras de si hay o no infarto)
ICP tiempo puerta-balon:
90 minutos
Fibrinolisis/Trombolisis tiempo desde que llega al hospital:
<30 min
Región y arteria afectada en las derivaciones V1, V2 y V3
Región: anteroseptal
Arteria: Descendente anterior
Región y arteria afectada en las derivaciones V3 y V4
Región: Anterior
Arteria: Descendente anterior
Región y arteria afectada en las derivaciones V5 y V6
Región: Lateral baja
Arteria: Circunfleja
Región y arteria afectada en las derivaciones DII, DIII, AVF
Región: Inferior
Arteria: Coronaria derecha
Región y arteria afectada en las derivaciones DI y AVL
Región: Lateral alta
Arteria: Diagonal
Escala que mide el riesgo de mortalidad y desarrollo de eventos cardiovasculares a las 2 semanas posteriores a un Sx coronario agudo:
Escala TIMI y/o GRACE
Se caracteriza por molestias retroesternales o en brazos, pueden ser provocadas por el ejercicio o el estrés y ceden al cabo de 10 minutos con el reposo o con la aplicación de nitroglicerina sublingual.
Angina estable
Angina de pecho o molestia isquémica +
1. Surge durante el reposo o con el ejercicio mínimo
2. Duración >10 min
3. Es intensa y su inicio es reciente (dentro de las últimas 2 semanas).
4. Intensificación constante
Angina inestable
Manejo con antiagregantes plaquetarios posterior a ICP si el px presenta bajo riesgo de sangrado:
Aspirina + Clopidogrel por 12 meses
Mecanismo de acción del abciximab y cual es su función
Inhibidor de glucoproteína IIb/IIIa
Tratamiento de rescate en IAM a falta de respuesta o complicaciones
Biomarcador de mayor utilidad para el dx de IC
BNP (péptido natriuretico cerebral)
Clase Killip-Kimbal
I: Sin signos de insuficiencia cardíaca (MH 6%)
II: S3 y estertores basales (MH 17%)
III: Edema agudo pulmonar (MH 38%)
IV: Choque cardiogénico (MH 81%)
Fisiopatología de la FA
Despolarización prematura originada en las venas pulmonares
Clasificación de la FA
-Paroxística: termina espontáneamente.
-Persistente: persiste por >7 días o hasta ser cardiovertida.
-Permanente: persiste a la cardioversión eléctrica o farmacológica.
Escala utilizada para valorar el inicio de tromboprofilaxis farmacológica en pacientes con FA
CHA2DS2-VASc
Puntaje mayor o igual 2: Reciben anticoagulación oral
Tratamiento médico de elección en Insuficiencia aórtica
Nitroprusiato (agentes vasodilatadores)
Fármacos de elección en pacientes con emergencia hipertensiva y disección aórtica
Y objetivo terapéutico inicial
Esmolol o labetalol + Nitroprusiato de sodio o nitroglicerina
-Descenso rápido de la PAS a <120 mmHg y FC <60 en 20 min.
Objetivo dentro del manejo de la presión arterial en paciente con emergencia hipertensiva y evento coronario agudo
Disminuir inmediatamente la PAS <140 mmHg con nitroglicerina, labetalol o esmolol.
Método de elección para el dx de HAS y la evaluación precisa del riesgo cardiovascular en >18 años
Monitoreo ambulatorio de la presión arterial (MAPA)
Clasificación para la retinopatía hipertensiva
Keith-Wagener-Barker
1: Estrechamiento arteriolar generalizado.
2: Estrechamiento focal y escotaduras arteriovenosas.
3: Exudados, hemorragias, puntos algodonosos.
4: Edema del disco óptico
Contraindicación para la administración de nitroglicerina
-sildenafil o vardenafilo en las últimas 24 horas. -tadalafilo en las últimas 48 hrs
Por el riesgo de hipotensión grave
Signo observado en Rx con pericarditis
Signo del matraz o corazón en garrafa (taponamiento cardiaco).
Clasificación universal del IAM
- Rotura de placa ateroesclerotica
- Desequilibrio isquémico
- Muerte sin la posibilidad de tomar biomarcadores
4a: Relacionado con ICP
4b: Relacionado con trombosis del stent
4c: Reestenosis
5: Relacionado a cirugia de derivación arterial coronaria
Niveles de PA para considerar crisis hipertensiva
> 180/120