INFECCION DE VIAS URINARIAS Flashcards
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
CLASIFICACION POR CLINICA
Bacteriuria asintomática:
Presencia de bacterias patógenas a
nivel urinario sin sintomatología
asociada (2-7%)
Infección del tracto urinario: Bacteriuria y características clínicas a nivel urinario.
l (5-10%)
CLASIFICACION POR UBICACIÓN
ITU INFERIOR O CISTITIS: Colonización de bacterias patógenas cuya afectación se limita a la vejiga (1-2%)
ITU SUPERIOR O PIELONEFRITIS: presencia de bacterias patógenas en
tracto urinario con compromiso del
parénquima renal o los sistemas
colectores, con manifestaciones
sistémicas y que puede llevar a
disfunción de órganos (05,-2%)
POR GRAVEDAD
COMPLICADA
NO COMPLICADA
POR RECURRENCIA
ITU RECURRENTE 3 O MAS EPISODIOS COMPROBADOS POR CULTIVOS EN UN AÑO O 2 O MAS EPISODIOS EN 6 MESES
POR RECAIDA
La infección es producida por la misma bacteria o microorganismo, en las primeras 2 semanas después del tratamiento inicial
POR REINFECCION
Presencia de infección del tracto urinario causado por un nuevo microorganismo
ETIOLOGIA
E. coli es el uropatógeno predominante que se encuentra tanto en la bacteriuria asintomática como en la infección del tracto urinario (ITU) en mujeres embarazadas.
Otros organismos responsables de la infección incluyeron especies de Klebsiella y Enterobacter , Proteus y organismos grampositivos, incluido el estreptococo del grupo B
Durante la gestación se producen una serie de cambios fisiológicos que aumentan el riesgo de presentar infecciones del tracto urinario:
Debido a la acción de la progesterona durante el embarazo ocurre:
Relajación del musculo liso
dilatación uretral
relajación del esfínter uretral
facilitan el ascenso de bacterias desde la vejiga hasta el riñón, lo que resulta en una mayor propensión a que la bacteriuria progrese a pielonefritis durante el embarazo
La presion sobre la vejiga y los ureteres debido al agrandamiento del utero tambien pueden aumentar el riesgo de progresion a pielonefritis
Además, la inmunosupresión del embarazo puede contribuir. Por ejemplo, los niveles de interleucina-6 en la mucosa y las respuestas de anticuerpos séricos a los antígenos de Escherichia coli parecen ser menores en las mujeres embarazadas
Aumento del filtrado glomerular con glucosuria y amnioaciduria con elevación del pH urinario.
FACTORES DE RIESGO PARA ITU
- Bacteriúria asintomática 2. Historia de ITU de repetición
- Litiasis renal
- Malformaciones uroginecológicas
- Reflujo vesico-ureteral
- Insuficiencia renal
- Diabetes mellitus
- Enfermedades neurológicas (vaciado incompleto, vejiga neurógena…)
- Anemia de células falciformes
- Infección por Chlamydia trachomatis
- Multiparidad
- Nivel socioeconómico bajo.
BACTERIURIA ASINTOMATICA
Se denomina bacteriuria asintomática (B.A.), a la presencia > 100.000 unidades formadoras de colonias (UFC) por ml de bacterias en un urinocultivo sin que existan síntomas clínicos de infección del tracto urinario. La mayoría de BA se dan en el 1º trimestre de la gestación.
BACTERIURIA ASINTOMATICA
¿POR QUE TRATAR?
la bacteriuria asintomática durante el embarazo aumenta el riesgo de pielonefritis y se ha asociado con resultados adversos del embarazo, como partos prematuros y bebés con bajo peso al nacer El tratamiento antimicrobiano reduce el riesgo de desarrollo posterior de pielonefritis y se asocia con mejores resultados del embarazo
BACTERIURIA ASINTOMATICA
TRATAMIENTO
Amoxicilina 500 mg por via oral cd 8 hrs de 5 a 7 dias
Cefuroxima 250 mg/12 h vo x 5-7 día
Fosfomicina trometamol 3 g vo (dosis única*)
No se usa en primer trimestre nitrofurantoina por riesgo a malformaciones genéticas
recomendaciones
Comprobar curación con urinocultivo a los 7-15 días de finalizar el tratamiento.
CISTITIS AGUDA
la cistitis es una infección sintomática de la vejiga. incluyen la aparición repentina de disuria y urgencia y frecuencia urinaria. La hematuria y la piuria también se observan con frecuencia en el análisis de orina.
¿CUANDO SOSPECHAR?
La sospecha diagnóstica se obtiene con la realización de un parcial de orina. La presencia de leucocitos +, nitritos +, proteínas >1+ o hematíes >1+ en una gestante con clínica sugiere infección.
clínica sugestiva y cultivo orina positivo (>100.000 UFC/mL)
Tratamiento
Anteriormente dicho
Recomendaciones
Comprobar curación con urinocultivo a los 7-15 días de finalizar el tratamiento.
PIELONEFRITIS
MANIFESTACIONES
la pielonefritis aguda es una manifestación de infección de las vías urinarias superiores y los riñones. Los síntomas típicos de la pielonefritis aguda en la mujer embarazada son los mismos que en las mujeres no embarazadas e incluyen fiebre (>38 °C o 100,4 °F), dolor en el costado, náuseas, vómitos y/o sensibilidad en el ángulo costovertebral.
La mayoría de los casos de pielonefritis ocurren durante el segundo y tercer trimestre.
La piuria es un hallazgo típico.
Las mujeres embarazadas pueden enfermarse gravemente y corren el riesgo de sufrir complicaciones médicas y obstétricas a causa de la pielonefritis.
Se ha estimado que hasta el 20 % de las mujeres con pielonefritis grave desarrollan complicaciones que incluyen el síndrome de choque séptico, anemia, insuficiencia respiratoria
Diagnostico
Se complementa con hallazgos de laboratorio:
parcial de orina
con presencia de nitritos, esterasa leucocitaria,
bacterias y leucocitos
la confirmación se realiza mediante urocultivo,
debe reportar el aislamiento de un solo tipo de
bacteria con un recuento > 100.000UFC/ml
Ámbito de tratamiento
intrahospitalario
Vías de entrada más frecuente
la vía de entrada mas frecuente es la ascendente a través de la vía
urinaria.
En las pacientes inmuno de primidos (diabéticos, enf sistémicas…) la vía de diseminación puede ser la
hematogena
Afectación más frecuente : ¿ Riñon derecho
o izquierdo?
por la comprension del utero la afectación más frecuente es la renal derecha (50% casos); (251) Izquierdo y 25% bilateral
Exploraciones en este tipo de pacientes:
- Historia clinica y exploración fisica
- Analítica general (hemograma, electrolitos creatinina, sedimento urinario)
- urocultivo
- Ecografia renal
Esquema de tratamiento pielonefritis
- cefalosporinas de Segunda generacion: cefuroxima 750 mg Iv cada 8 horas
- aminoglucosidos: gentamicina 5 mg/ kg/dia ó amikacina 15 mg/ kg/
día - Cefalosporina sde
tercera generación: Ceftriaxona 2 gr /dia Iv
resistencia a cefalosporinas de 3ra ó 4ta: Meropenem lg cada 8 horas Iv,
2. cefepime lg iv cada 8
3. Aminoglucosidos: Amikacina o
gentamicina
4. piperaciclina/tazobactam
Recomendaciones pielonefritis
urocultivo pre y pos tratamiento
Pacientes con mejoría clinica y que tolere via oral despues de 48h , se sugiere a cambio de administración
oral
dado al alto nivel de recurrencia posterior a un
primer episodio se recomienda seguimiento trimestral