ALTERACIONES TIROIDEAS EN EL EMBARAZO Flashcards
¿Cuáles son los principales cambios en la función tiroidea durante el embarazo?
Los principales cambios en la función tiroidea durante el embarazo son el aumento de la globulina fijadora de tiroxina TBG sérica, la estimulación del receptor de hormona estimulante de la tiroides (Hcg) y el aumento del aclaramiento renal de yodo.
¿Cómo varía la TSH durante el embarazo?
La TSH disminuyendo hasta un 60-80% durante el primer trimestre (niveles más bajos 9-12 semanas después del primer día de la última menstruación, coinciden con el pico máximo de Hcg). Posteriormente, la TSH aumenta gradualmente en el segundo y tercer trimestre.
¿Qué ocurre con la proteína transportadora de la tiroxina durante el embarazo?
La proteína transportadora de la tiroxina (TBG) se eleva el doble durante la gestación. El aumento de esta induce un incremento significativo en los valores de T4 y T3 durante la primera mitad de la gestación ya partir de entonces se mantiene estable hasta el final del embarazo.
¿Cómo interactúan los sistemas materno y fetal durante el embarazo?
Ambos sistemas interactúan a través de la placenta y del líquido amniótico lo cual permite la transferencia de yodo y hormona tiroidea de la madre al feto.
Durante el primer trimestre el feto depende del suministro materno, Al rededor de las 12 sdg, la tiroides empieza a funcionar por si sola pero no produce suficiente hormona hasta las 18-20 sdg. El tiroides fetal inicia a concentrar yodo desde las semana 18-20
¿Qué importancia tiene el pasaje transplacentario de T4 durante el primer trimestre?
El pasaje transplacentario de T4 durante el primer trimestre adquiere importancia para el desarrollo neurologicco fetal y el adecuado coeficiente intelectual de los niños
¿Cómo interfiere la B-HCG en la función tiroidea?
hcG comparte secuencia con LH, FSH Y TSH, esto explica porque la Hcg posee actividad tirotropica intrinseca
Paso transplacentario
TSH Materna: No atraviesa
T3-T4 Materna: Solo pequeñas fracciones
Yodo, TSI, TRH (hormona liberadora de tirotropina ) a traviesan la placenta
HIPOTIROIDISMO
__________________
¿Cuáles son los síntomas del hipotiroidismo durante el embarazo?
Incluyen fatiga, intolerancia al frío, estreñimiento, aumento de peso, labilidad emocional, mialgia, somnolencia y depresión.
¿Cuáles son los signos del hipotiroidismo durante el embarazo?
Los signos del hipotiroidismo durante el embarazo incluyen piel seca, relajación lenta de los reflejos osteotendinosos, bradicardia, hipotermia, pérdida de cabello, macroglosia, respiración alterada y uñas quebradizas.
¿Cuáles son las posibles causas del hipotiroidismo durante el embarazo?
Las posibles causas del hipotiroidismo durante el embarazo incluyen tiroiditis de Hashimoto, deficiencia de yodo, tiroidectomía subtotal, tratamiento con yodo radiactivo, tumor hipofisario, tiroiditis supurativa, administración de medicamentos y el síndrome de Sheehan.
¿Cómo se diagnostica el hipotiroidismo durante el embarazo?
El diagnostico del hipotiroidismo durante el embarazo se realiza mediante la medicion de la TSH y la T4 libre en la sangre. Si la TSH está elevada y la T4 está disminuida, es compatible con hipotiroidismo. Si la TSH es elevada y la T4 es normal, se considera hipotiroidismo subclínico. Además, se recomienda medir los estudios contra la peroxidasa tiroidea en mujeres embarazadas con TSH >25 mU/L.
Cuándo se requieren más pruebas para detectar el hipotiroidismo durante el embarazo?
Si la TSH sérica se encuentra entre el límite inferior normal especifico del trimestre y 2.5, la mayoría de mujeres no requieren de más pruebas
Si la TSH sérica es 2.5-4.0 medimos los anticuerpos TPO
Si la TSH es >4 sugerimos la medición de T4 libre para determinar el grado de hipotiroidismo
Complicaciones
Maternas
- Preeclampsia e hipertensión gestacional
- Desprendimiento de la placenta
- Anemia
- Aborto espontaneo
- Hemorragia posparto
- Parto prematuro (Los partos suelen ser lentos y tediosos por la hipodinamia- también existen casos de atonía uterina en el periodo de alumbramiento)
- Mortalidad y morbilidad perinatal
Complicaciones
Neonatales
- Bajo peso al nacer
- RCIU
- Muerte fetal
- Prematuridad
- Cretismo
- Deterioro neuropsicológico y cognitivo del niño
Tamizaje
la ACOG no recomienda el tamizaje. Las mujeres embarazadas con cualquiera de los siguientes son candidatas para la detección:
Hay historia personal de enfermedad tiroidea incluyendo:
* Bocio
* Tiroiditis Sub aguda
* Tiroiditis posparto
* Hipotiroidismo
* Hipertiroidismo
* Anticuerpos anti tiroideos
Antecedentes de:
* Cx tiroidea
* Diabetes tipo I
* Otras enfermedades autoinmunes
* Irradiación previa en cabeza y cuello
Historia de aborto, parto pretermito y familiares con enfermedades tiroideas
Tratamiento
La tiroxina se administra preferiblemente en ayunas
El nivel objetivo de TSH sérica antes de la concepción está entre el límite inferior de referencia y 2,5 mU/L. El 80% de las hipotiroideas gestantes requieren un incremento de la dosis que varía entre 25-50%.
Hipotiroidismo manifiesto, debe ser tratado con hormona tiroidea (Levotiroxina), dosis 1,6mcg/kg peso corporal por dia.
Establecieron valores de corte de la TSH más estrictos entre 0,1 mUI/L a 2,5 mUI/L en el primer trimestre, 0,2 mUI/L a 3,0 mUI/L en el segundo trimestre, y 0,3 mUI/L a 3 mUI/L en el tercer trimestre
¿Qué es el hipertiroidismo?
El hipertiroidismo es una condición en la que las glándulas tiroides producen una cantidad excesiva de hormonas tiroideas.
¿Cómo afecta el embarazo al hipertiroidismo?
Las mujeres hipertiroideas leves que se embarazan pueden mejorar su tirotoxicosis gracias al aumento en el gasto de tiroxina producida por el organismo fetal. Sin embargo, las madres hipertiroideas tratadas durante el embarazo pueden tener hijos bociosos e hipertiroideos.
Cuáles son las manifestaciones clínicas del hipertiroidismo durante el embarazo?
Las manifestaciones clínicas del hipertiroidismo durante el embarazo incluyen taquicardia, intolerancia al calor y aumento de la transpiración, nerviosismo, insomnio, hipermotilidad, depresión, sudoración excesiva, ansiedad, temblor de manos y pérdida de peso a pesar de un apetito normal o persistente . Además, la presencia de bocio y oftalmopatía sugiere hipertiroidismo de Graves.
¿Cuáles son los signos del hipertiroidismo?
Los signos del hipertiroidismo incluyen taquicardia, ensanchamiento de la presión del pulso, piel tibia y suave, temblor y debilidad muscular.
TIPOS DE HIPERTIROIDISMO
Hipertiroidismo manifiesto (TSH baja, con niveles de T4 y/o T3 libres que
exceden los rangos de referencia normales específicos del trimestre o T4 y T3
totales que exceden 1.5 veces el rango sin embarazo)
Hipertiroidismo subclínico (TSH baja, con T4 y T3 libres normales usando
rangos de referencia normales específicos del trimestre o T4 y T3 totales que
son menos de 1.5 veces el rango sin embarazo
COMPLICACIONES
Parto prematuro
Bajo peso al nacer
Nacimiento de un niño muerto
Preeclampsia
Insuficiencia cardiaca
Diagnostico
El diagnóstico de hipertiroidismo durante el embarazo se basa en las
manifestaciones clínicas y las pruebas de función tiroidea.
Cuando exista sospecha clínica de hipertiroidismo, se debe medir la TSH
sérica. Si el nivel de TSH es <0.1 mU/L, se debe obtener T4 libre o total (o índice
de T4 libre). Si la T4 libre o total está en el rango normal para el embarazo,
también se debe medir una T3 total.
El diagnóstico de hipertiroidismo manifiesto durante el embarazo debe
basarse principalmente en un valor de TSH en suero suprimido (<0.1 mU/L) o
indetectable (<0.01 mU/L) y un T4 libre y/o T3 libre (o T4 total y/o T3) medida
que excede el rango normal para el embarazo
CAUSAS
la enfermedad de Graves y el hipertiroidismo mediado por
gonadotropina coriónica humana (hCG) debido a tirotoxicosis gestacional
transitoria son los más comunes. Otras causas de hipertiroidismo (que
incluyen tiroiditis asintomática o subaguda, adenoma tóxico, bocio
multinodular tóxico y tirotoxicosis ficticia) son menos comunes durante el
embarazo
ENFERMEDAD GRAVE
La enfermedad de Graves es un síndrome que puede consistir en
hipertiroidismo, bocio, enfermedad ocular tiroidea (orbitopatía) y, en
ocasiones, una dermopatía conocida como mixedema pretibial o
localizado.
y es causado por
TRAbs que activan el receptor, estimulando así la síntesis y secreción de la
hormona tiroidea, así como el crecimiento de la tiroides (causando un bocio
difuso).
Tirotoxicosis transitoria gestacional
durante el tiempo de las
concentraciones máximas de hCG (10 a 12 semanas), las concentraciones
séricas totales de T4 y T3 aumentan.
TRATAMIENTO
El objetivo del tratamiento es mantener el hipertiroidismo persistente pero
leve en la madre en un intento de prevenir el hipotiroidismo fetal
Tionamidas :
PTU 50 mg dos a tres veces al día primer trimestre
Metimazol 5 a 10 mg al día, segundo-tercer trimestre
Carbimazol 5 a 15 mg al día
La tiroidectomía en el segundo trimestre es una opción para las
mujeres que no pueden tomar tionamidas