Incontinencia urinaria Flashcards

1
Q

¿Qué es la incontinencia urinaria?

A

Perdida involuntaria de orina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuándo se presenta la incontinencia urinaria?

A

En la fase de llenado vesical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué encontramos en la CONTINENCIA URINARIA?

A
  • Vejiga estable con acomodación y capacidad normal
  • Mecanismos de continencia anatómicamente normales y funcionalmente competentes: cuello vesical, uretra,
    musculatura estriada uretral y del suelo pélvico
  • Integridad de la inervación autonómica y somática vesicouretral
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles son los tipos de incontinencia urinaria?

A
  1. Por esfuerzo IUE
  2. De urgencia IUU
  3. Mixta IUM
  4. Por rebosamiento
  5. Enuresis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué es la incontinencia urinaria por esfuerzo?

A

Pérdida súbita e involuntaria de orina asociada a cualquier actividad que aumente la presión intraabdominal (toser, reir, ejercicio físico…)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es el tipo de incontinencia más frtecuente?

A

Incontinencia urinaria por esfuerzo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué se pierde en la IUE?

A

La contracción del músculo detrusor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué presión es mayor en la IUE?

A

Presión intravesical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué causa la IUE?

A

Fallos en el mecanismo de resistencia uretral:

  • Por hipermovilidad uretral
  • Por deficiencia esfinteriana uretral intrínseca
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuáles son los síntomas de IUE?

A

Perdida involuntaria de orina con el esfuerzo sin tener conciencia previa de ganas de orinar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué es la incontinencia de urgencia?

A

Perdida involuntaria de orina acompañada o inmediatamente precedida de una URGENCIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿En quiénes es más frecuente la incontinencia por urgencia?

A

En hombres mayores de 75 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿En quiénes es más frecuente la IUF?

A

Mujeres (50%) menores de 75 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué es la urgencia?

A

Aparición súbita de un deseo miccional, claro e intenso, difícil de demorar debido a la contracción involuntaria del detrusor vesical (detrusor hiperactivo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Causas de la IUU

A
  • Enfermedades neurológicas
  • Procesos obstructivos o inflamatorios uretrales (estenosis, litiasis, postradioterapia, posquirúrgicos)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuáles son los síntomas de la IUU?

A
  • Urgencia miccional
  • Aumento de micción diurna (más de 8 micciones/24h)
  • Nicturia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué es la incontinencia urinaria mixta?

A

Pérdida involuntaria de orina asociada tanto a urgencia como a esfuerzo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué es la incontinencia urinaria por rebosamiento?

A

Perdida involuntaria y continua de orina sin fuerza y breve

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué encontraremos en la incontinencia urinaria por rebosamiento

A
  • Presión intravesical > máxima presión uretral sin actividad del detrusor
  • Retención urinaria crónica
20
Q

Causas de la incontinencia urinaria por rebosamiento

A
  • Orgánicas obstructivas. Tumores prostáticos
  • Funcionales. Disinergia vesico-esfinteriana
21
Q

¿Qué es enuresis?

A

Perdida de control consciente y voluntario de la micción

22
Q

Mencione la prevalencia de los tipos de incontinencia urinaria

A
  • Estudio EPINCONT
  • 50% de mujeres incontinentes —— IUE
  • 11% de mujeres incontinentes —— IUU
  • 36% de mujeres incontinentes —– IUM
  • IUE —— Quinta década (28% a 65%)
  • IUM en > 60 años (40% a 48%)
23
Q

Mencione factores de riesgo de la incontinencia urinaria

A
  • Género
  • Mujeres. x4 hasta los 60 años; x2 a partir de los 60 años
  • Edad. Factores relacionados disminución del tejido elástico
  • Atrofia celular
  • Degeneración nerviosa
  • Reducción tono músculo liso
  • Hipoestrogenismo
  • Deterioro cognitivo
  • Inmovilidad
  • Pérdida de capacidad de concentración renal
  • Comorbilidad: polifarmacia
  • Menopausia, hipoestrogenismo
  • Raza
  • Peso. Factor de riesgo independiente en la IU en mujeres mayores y en la severidad de la IU.
  • Embarazo
  • Paridad
  • Parto vaginal (24,2%)
  • Parto cesárea (15,8%)
  • Nulíparas (10,1%)
    *Parámetros obstétricos
  • Rn > 4000gr
  • Circunferencia cefálica >38 cms
  • IUE. Anestesia epidural
  • Histerectomía
  • Factores uroginecológicos
  • Prolapsos de pared vaginal u órganos pélvicos debilidad muscular suelo pelviano
  • Cirugías uroginecológica
  • Estreñimiento
  • Cistitis
  • Otros factores
  • Diabetes mellitus
  • Cardiopatías
  • Demencia, enfermedad de Parkinson, ACV
  • Abuso de alcohol
  • Tabaquismo
  • Herencia
24
Q

¿Cómo realizamos un diágnostico de incontiencia urinaria?

A
  • Anamnesis
  • Exploración física
  • Diagnostico clinico
  • Pruebas complementarias
25
Anamnesis de IU
1. Antecedentes familiares 2. Antecedentes personales 3. Edad, comorbilidad 4. Patología del aparato vésico-esfinteriano: Diabetes mellitus, infecciones 5. Traumatismos previos 6. Antecedentes ginecológicos-obstétricos 7. Antecedentes quirúrgicos 8. Antecedentes urológicos, radioterapia pélvica 9. Hábitos tóxicos. Alcohol, cafeína. 10. Hábito de ingesta de líquidos
26
¿Cuáles son las características propias de la IU?
* Forma de inicio * Tiempo de evolución * Factores desencadenantes * Relación con esfuerzos y/o urgencia * Frecuencia, nocturia
27
¿Qué se valora en el diario miccional?
3. Diario miccional. Valora: * Frecuencia miccional * Episodios de IU * Ingesta de líquidos * Número de absorbentes o protección
28
¿Qué se evalúa en la exploración física?
1. Estado general 2. Examen neurológico básico 3. Examen neurológico perineal 4. Balance muscular perineal 5. Exploración ginecológica 6. Objetivar la incontinencia por esfuerzo 7. Q Tip-Test 8. PAD test 9. Análisis de orina
29
¿Qué evaluamos en el estado general?
1. Estado general * Edad * Peso * Balance articular y muscular general * Estática y flexibilidad raquídea lumbosacra estado mental, colaboración
30
¿Qué se estudia en el examen neurológico perineal?
* Estudio de la sensibilidad de las metámeras sacras * Estudio de la motricidad: reflejo anal, reflejo bulbocavernoso
31
¿Cómo evalúas el balance muscular perineal?
* Manual. Escala de Oxford * Instrumental. Perineometro
32
¿Qué encontraremos en la exploración ginecológica?
* Presencia de cistocele o rectocele * Cicatrices posquirurgicas, episiotomia * Trofismo
33
¿Cómo se hace el Q tip-test?
* Valora la hipermovilidad de la uretra. * Se introduce un bastoncillo de algodón en la uretra y se valora el ángulo de la uretra respecto a la horizontal tanto en reposo como en actividad (contracción del periné)
34
¿Qué evlúa el PAD-test?
Variación en el peso de una compresa tras beber medio litro de agua y realizar una pauta de ejercicios durante una hora
35
¿Qué se hace ante la sospecha de una patología orgánica?
Citoscopia
36
¿Cuáles son las técnicas de imagen?
1. Ecografía transvaginal y transrectal 2. RMN
37
¿Qué haremos en la ecografía transvaginal y transrectal?
* Valoración de la movilidad uretral * Cuantifica prolapsos * Valoración de rectocele y enterocele control de mallas e implantes postquirúrgicos medida del residuo postmiccional * Valoración de uropatía obstructiva secundaria
38
Ventajas de RMN
* Muy buena valoración anatómica de todos los elementos del suelo pélvico * RMN dinámica * RMN volumétricas 3D
39
Urodinamia
* Fracaso del tratamiento conservador * Indicación de intervención quirúrgica en IUE * Técnica por excelencia en el estudio de la IU * Presión, flujo y volumen de orina: unidad funcional vesicouretral * Diferencia la IUE de IUU
40
¿Qué se evalúa en la urodinamia'
1. Ciclo miccional 2. LLenado vesical * Sensibilidad (normal, aumentado, disminuido o ausente) * Capacidad (normal, aumentado, disminuido) * Acomodación (normal o disminuido) * Detrusor estable (normal o hiperactivo) * Sistema esfinteriano competente (competente o no) 3. Primera sensación de deseo miccional 4. Deseo miccional normal 5. Vaciado miccional * Relajación de esfínteres * Contracción del detrusor (normal o hipoactivo) * Micción a baja presión * Ausencia de residuo postmiccional * Uso de la prensa abdominal (si o no) 6. LLenado miccional
41
Indicación de urodinamia
* No respuesta al tratamiento conservador * Pacientes sometidos a cirugía o que van a ser intervenidos próximamente * Enfermos con afectación neurológica * Dudas diagnósticas
42
¿Cuáles son las ténicas diagnósticas?
1. Flujometría miccional 2. Cistomanometría 3. Presión de fuga 4. Perfil uretral 5. Estudio presión/flujo
43
¿Qué es la flujometría miccional?
Registro del caudal urinario realizado en condiciones fisiológicas - Flujo máximo ( Q. max.) - Morfología de la curva
44
¿Qué hay que valorar tras la flujometría?
Si queda orina residual (sondaje o eco) antes de continuar con el llenado vesical
45
¿Qué es la cistomanografía?
- Registro de las presiones generadas durante la fase de llenado vesical - Si se acompaña del estudio en fase de vaciado se llama estudio presión-flujo y es el estudio urodinámico completo y convencional
46
¿Qué es el perfil uretral?
- Medición de las presiones generadas por la uretra en condición de reposo (perfil estático) o frente a diferentes situaciones (perfil dinámico) - Un perfil bajo va a favor de una incontinencia de esfuerzo por incompetencia esfinteriana o baja resistencia uretral