Imagen de la mama en hombre Flashcards
Q: ¿Cuál es la causa más común de preocupaciones mamarias en hombres?
A: La ginecomastia.
Q: ¿Qué tipo de proliferación rara vez ocurre en el seno masculino debido a la falta de progesterona?
A: La proliferación lobular.
Q: ¿Qué tipo de neoplasia benigna pueden presentar los hombres en el seno además de ginecomastia?
A: Lipomas, quistes epidérmicos de inclusión y linfonodos intramamarios.
Q: ¿Qué porcentaje representan los cánceres de mama masculina (MBC) de todos los casos de cáncer de mama?
A: Hasta el 1%.
Q: ¿Qué características de imagen comparte el cáncer de mama en hombres con el de mujeres?
A: Una masa irregular que puede tener calcificaciones asociadas.
Q: ¿Por qué debe realizarse ultrasonido axilar en hombres con masas mamarias sospechosas de cáncer?
A: Porque aproximadamente la mitad de los cánceres de mama masculina involucran los ganglios linfáticos axilares.
Q: ¿Cuál es el tipo de carcinoma reportado como dos veces más común en MBC que en FBC? MBC significa Male Breast Cancer (cáncer de mama masculino), y FBC significa Female Breast Cancer (cáncer de mama femenino).
A: Carcinoma papilar.
Q: ¿Cuál es el método de imagen inicial recomendado para hombres con síntomas mamarios mayores de 25 años?
A: Mamografía bilateral.
Q: ¿En qué casos se usa la RM de mama en hombres?
A: Para demostrar invasión de la pared torácica tras el diagnóstico de MBC o para evaluar descarga patológica de pezón cuando mamografía y ultrasonido no son concluyentes.
Q: ¿Qué técnicas pueden mejorar la visualización subareolar en el ultrasonido de mama masculina?
A: La técnica de compresión periférica, la técnica de pezón enrollado y la técnica de compresión a dos manos.
Q: ¿Qué es la ginecomastia?
A: Es el aumento del tejido ductal y estromal en pacientes masculinos debido a un aumento en la relación de estrógenos con respecto a los andrógenos.
Q: ¿Cuáles son los dos tipos de ginecomastia?
A: Fisiológica y patológica.
Q: ¿Qué factores pueden causar ginecomastia fisiológica?
A: Desbalances hormonales esperados en edades específicas: infantil, puberal y senescente.
Q: ¿Cuáles son algunas de las causas comunes de ginecomastia patológica?
A: Medicamentos (como espironolactona, cimetidina, y esteroides anabólicos), tumores productores de hormonas, obesidad, enfermedades crónicas (como insuficiencia renal), y condiciones genéticas como el síndrome de Klinefelter.
Q: ¿Qué es la pseudoginecomastia y cómo se distingue de la ginecomastia?
A: Es un aumento difuso del tejido graso en las mamas sin aumento del tejido ductal, común en individuos con sobrepeso u obesidad.
Q: ¿Cuáles son los tres patrones radiológicos de ginecomastia?
A: Nodular, dendrítico y glandular difuso.
Q: ¿Cómo se presenta la ginecomastia nodular en la mamografía?
A: Como tejido subareolar en forma de abanico o triangular que se mezcla posteriormente con la grasa.
Q: ¿Cuál es el patrón de ginecomastia que generalmente es irreversible?
A: La ginecomastia dendrítica, caracterizada por ectasia ductal y fibrosis estromal.
Q: ¿Qué caracteriza a la ginecomastia glandular difusa?
A: Una apariencia similar a la mama femenina, con tejido heterogéneamente denso, común en personas en tratamiento con estrógenos a largo plazo.
Q: ¿Cuáles son las opciones de tratamiento para la ginecomastia?
A: Modificación de estilo de vida, tamoxifeno y otros moduladores selectivos de receptores de estrógeno, inhibidores de aromatasa, andrógenos, y en casos refractarios, excisión quirúrgica.
Q: ¿Por qué es raro ver proliferación lobular en hombres con ginecomastia?
A: Debido a la falta de progesterona, lo cual limita el desarrollo de proliferación lobular significativa.
Q: ¿Cuáles son algunos tumores que pueden causar ginecomastia patológica?
A: Tumores de células germinales, de células de Leydig, de células de Sertoli, adrenocorticales, de la hipófisis y hepatomas.
Q: ¿Qué fenómeno puede ocurrir en lactantes con ginecomastia fisiológica y cómo se llama?
A: Puede ocurrir la secreción de una sustancia similar a la leche de la mama neonatal, conocida como “leche de bruja”.
Q: ¿Cuál es el síntoma más común de presentación de la ginecomastia en hombres?
A: Dolor mamario, una masa palpable subareolar, o aumento del tamaño de las mamas.
Q: ¿Cuál es el riesgo asociado al uso de ultrasonido en casos de ginecomastia con hallazgos diagnósticos en mamografía?
A: No se ha demostrado que añada valor diagnóstico y puede llevar a más biopsias benignas con falsos positivos.
Q: ¿Qué patrón histológico caracteriza la ginecomastia nodular y cuánto tiempo suele haber estado presente?
A: Hiperplasia epitelial ductal con inflamación y edema periductal, típicamente presente por menos de un año y reversible.
Q: ¿Por qué la ginecomastia bilateral es más tranquilizadora en términos de diagnóstico que la unilateral?
A: Porque el cáncer de mama bilateral es raro en hombres, lo cual hace que la ginecomastia bilateral sea más probablemente benigna.
Q: ¿Cuál es una característica clave en el examen físico de la ginecomastia?
A: Una masa subareolar blanda, gomosa y móvil, concéntrica al pezón, que puede ser sensible al tacto.
Q: ¿Cuál es la utilidad de escanear ambas mamas en casos de ginecomastia?
A: Comparar las imágenes de ambas mamas ayuda a confirmar que los hallazgos son debidos a ginecomastia, ya que los cambios suelen ser bilaterales y asimétricos.
Q: ¿Cuál es un síntoma infrecuente pero preocupante en hombres con ginecomastia?
A: Secreción del pezón, que a menudo indica malignidad o papiloma en lugar de ginecomastia.
Q: ¿Qué causa la ginecomastia en pacientes con insuficiencia renal crónica y en diálisis?
A: La alteración en el metabolismo y excreción de hormonas debido a la enfermedad renal.
Q: ¿Qué caracteriza el patrón de ginecomastia dendrítica en mamografía?
A: Una densidad en forma de llama en la mama subareolar con proyecciones en forma de dedos que se extienden hacia el tejido adiposo.
Q: ¿Cuál es el patrón de ginecomastia que suele desarrollarse en mujeres transgénero bajo tratamiento con estrógenos?
A: Ginecomastia glandular difusa, que presenta características similares a las mamas femeninas con tejido heterogéneamente denso.
Q: ¿Qué efecto tiene la fibrosis en la ginecomastia dendrítica?
A: Hace que sea irreversible y menos sensible al tacto en comparación con la ginecomastia nodular.
Q: ¿Qué hallazgo en ultrasonido es común en la ginecomastia nodular?
A: Tejido subareolar hipoecoico en forma de abanico, disco o triángulo.
Q: ¿Cuál es la causa más común de ginecomastia en adolescentes?
A: La aromatización de testosterona a estradiol en tejidos periféricos durante la pubertad, que causa proliferación de tejido ductal.
Q: ¿Por qué los hombres con obesidad pueden desarrollar pseudoginecomastia?
A: Debido a un aumento difuso de tejido adiposo en las mamas, sin proliferación de tejido ductal.
Q: ¿Qué tratamiento farmacológico puede utilizarse en casos de ginecomastia resistente?
A: Tamoxifeno y otros moduladores selectivos del receptor de estrógenos, inhibidores de la aromatasa o andrógenos.
Q: ¿Qué fase de la ginecomastia es conocida como “florida” y cuánto tiempo lleva típicamente presente?
A: La fase nodular, típicamente presente por menos de un año.
Q: ¿Qué aspecto suelen mostrar las mamas en la ginecomastia glandular difusa en mamografía y ultrasonido?
A: Un aspecto similar al tejido mamario denso en mujeres.
Q: ¿Qué porcentaje de adolescentes presenta ginecomastia transitoria durante la pubertad?
A: Entre el 30% y el 60%.
Q: ¿Qué porcentaje de casos de cáncer de mama corresponde al cáncer de mama masculino (MBC)?
A: Aproximadamente el 1% de los casos de cáncer de mama y menos del 1% de los cánceres en hombres.
Q: ¿A qué edad promedio se diagnostica el cáncer de mama en hombres y cómo se compara con las mujeres?
A: La edad promedio en hombres es de 65 años, mientras que en mujeres es de 60 años.
Q: ¿Cuáles son algunos factores de riesgo genéticos para el cáncer de mama masculino?
A: Mutaciones genéticas BRCA2 (más común que BRCA1), CHEK2, PALB2, CYP17A1, y PTEN.
Q: ¿Qué condición genética aumenta el riesgo de MBC y está relacionada con el síndrome de Klinefelter?
A: Síndrome de Klinefelter.
Q: ¿Cómo se asocia la ginecomastia con el MBC?
A: La ginecomastia puede coexistir con el MBC en hasta el 40% de los casos, aunque también ocurre en hombres sin MBC, y no se ha establecido un vínculo causal.
Q: ¿Cuál es el síntoma que más frecuentemente presenta un hombre con cáncer de mama?
A: Anormalidad palpable.
Q: ¿Qué síntoma del MBC es más indicativo de cáncer en hombres que en mujeres?
A: Descarga del pezón.
Q: ¿En qué región de la mama masculina suele desarrollarse el MBC y cómo se diferencia de la ginecomastia?
A: El MBC generalmente surge en los conductos centrales, usualmente subareolar y excéntrico al pezón, mientras que la ginecomastia es subareolar y concéntrica al pezón.
Q: ¿Por qué los hombres con cáncer de mama suelen ser diagnosticados en etapas más avanzadas en comparación con las mujeres?
A: Debido a que los hombres suelen retrasar la consulta médica y al tamaño más pequeño de la mama masculina, lo que facilita que el tumor invada estructuras adyacentes.
Q: ¿Cuál es la diferencia en el pronóstico de supervivencia entre hombres y mujeres con cáncer de mama de estadio equivalente?
A: Algunos estudios indican un peor pronóstico en hombres en comparación con mujeres de la misma edad y estadio.
Q: ¿Qué hallazgo en el ultrasonido axilar se asocia comúnmente con el MBC?
A: Afectación de los ganglios linfáticos axilares en aproximadamente la mitad de los casos.
Q: ¿Qué factores pueden aumentar la proporción de estrógeno/andrógeno en hombres y, a su vez, incrementar el riesgo de MBC?
A: Cirrosis, obesidad, testiculopatías, terapia de estrógenos a altas dosis, infección por VIH y exposición ambiental a ciertos factores.
Q: ¿Qué porcentaje de casos de cáncer de mama corresponde al cáncer de mama masculino (MBC)?
A: MBC representa aproximadamente el 1% de los casos de cáncer de mama y menos del 1% de los cánceres en hombres.Q: Menciona tres factores de riesgo para el MBC.
Q: Menciona tres factores de riesgo para el MBC.
A: Edad avanzada, mutaciones genéticas (BRCA2 más común que BRCA1), y condiciones que aumentan la relación de estrógenos a andrógenos, como la cirrosis y obesidad.
Q: ¿Qué porcentaje de MBC son positivos para receptores de estrógeno o progesterona?
A: Aproximadamente 92%.
Q: ¿Cuál es el subtipo histológico más común de MBC?
A: Carcinoma ductal invasivo (IDC), que representa aproximadamente el 85%-87% de los casos.
Q: ¿En qué se diferencian las características de imagen de un IDC en hombres en comparación con mujeres?
A: A menudo se presenta como una masa subareolar de alta densidad, irregular y espiculada en mamografía, con calcificaciones menos numerosas y más gruesas.
Q: ¿Qué porcentaje de casos de MBC pueden presentar un carcinoma ductal in situ (DCIS) asociado?
A: Hasta el 50% de los casos de IDC en hombres pueden presentar DCIS, a menudo de alto grado.
Q: ¿Cuál es el segundo subtipo histológico más común de MBC?
A: Carcinoma papilar, que comprende entre el 2.5% y el 5% de los casos de MBC.
Q: ¿Qué presentación clínica es común en hombres con DCIS?
A: Masa palpable y, ocasionalmente, secreción del pezón, que puede ser sanguinolenta o clara.
Q: ¿Cuál es el pronóstico típico para el carcinoma papilar encapsulado en hombres?
A: Tiene un pronóstico favorable y un curso indolente, con raras metástasis axilares.
Q: ¿Qué porcentaje de los cánceres de mama en mujeres son IDC, en comparación con los hombres?
A: Aproximadamente el 74% de los casos de cáncer de mama en mujeres son IDC, frente al 85%-87% en hombres.
Q: ¿Qué características en ultrasonido (US) son comunes en el IDC en hombres?
A: Típicamente, se observa como una masa hipoecoica irregular, con márgenes angulares, indistintos o microlobulados y vascularidad interna. Puede presentarse también como una masa compleja, quística y sólida.
Q: ¿Qué patrones de características posteriores se han reportado en los MBC en ultrasonido?
A: Los patrones pueden ser variados, incluyendo realce posterior, leve sombra, un patrón combinado o sin características posteriores significativas. (todo)
Q: ¿Qué tipo de hallazgos en la mamografía pueden aparecer en el MBC además de masas?
A: Calcificaciones, presentes en aproximadamente 7%-29% de los MBC, que suelen ser más gruesas y menos numerosas que en el cáncer de mama femenino (FBC).
Q: ¿Cómo suelen manifestarse las calcificaciones en el MBC en comparación con el FBC?
A: Son generalmente más gruesas y menos numerosas en el MBC que en el FBC.
Q: ¿Cuánto porcentaje de MBC corresponde a casos puros de DCIS?
A: El DCIS puro representa aproximadamente el 5%-10% de los MBC, menos común que en mujeres (20%-25%).
Q: ¿Qué características se observan en el DCIS en hombres en las imágenes de ultrasonido?
A: Puede presentarse como una masa hipoecoica circunscrita o indistinta, o como una masa mixta quística y sólida, que puede ser predominantemente quística.
Q: ¿Qué recomendación dan las guías de la OMS para el carcinoma papilar encapsulado en cuanto a su estadificación?
A: Recomiendan que se clasifique como “pTis” (similar al DCIS), para evitar sobretratamiento.
Q: ¿Qué porcentaje de los casos de cáncer de mama masculino (MBC) representa el carcinoma lobulillar invasivo (ILC)?
A: Aproximadamente el 0.5%-1.5% de los casos de MBC.
Q: ¿Por qué es raro el ILC en hombres?
A: Porque los hombres generalmente no desarrollan lóbulos mamarios.
Q: ¿En qué tipo de pacientes masculinos se ha reportado el ILC con mayor frecuencia?
A: En hombres con síndrome de Klinefelter, quienes tienen un riesgo relativo de MBC hasta 50 veces mayor.
Q: ¿Qué exposición puede aumentar el riesgo de ILC en hombres?
A: La exposición prolongada a estrógenos.
Q: ¿Cuál es una manifestación clínica común del ILC en hombres?
A: Una anormalidad palpable en hombres mayores.
Q: ¿Con qué condición se asocia el ILC en mujeres pero rara vez en hombres?
A: Carcinoma lobulillar in situ (LCIS).
Q: ¿Cómo se caracteriza el ILC histológicamente?
A: Por células discohesivas que carecen de la proteína de adhesión e-cadherina e invaden en un patrón de fila única.
Q: ¿Qué tipos de cáncer se presentan comúnmente como metástasis en el pecho masculino?
A: Linfoma y melanoma, aunque también puede provenir del cáncer de próstata y pulmón.
Q: ¿Cómo suelen manifestarse las metástasis en el pecho masculino en mamografía y US?
A: Pueden aparecer como masas múltiples circunscritas, una masa solitaria redonda y circunscrita, o una masa con forma y márgenes irregulares.
Q: ¿Qué otros tipos de malignidades primarias raras pueden ocurrir en el pecho masculino?
A: Linfoma primario de mama y sarcomas.
Q: ¿Cuáles son algunas entidades benignas en el seno masculino que pueden ser detectadas durante la evaluación de una anomalía palpable?
A: Lipomas, angiolipomas, quistes sebáceos, quistes epidérmicos, pilomatricomas, ganglios linfáticos y necrosis grasa.
Q: ¿Qué tipo de alteraciones mamarias pueden presentarse en hombres con ginecomastia crónica?
A: Ectasia ductal crónica, mastitis periductal y abscesos.
Q: ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a los abscesos mamarios en hombres?
A: Tabaquismo, diabetes mellitus y obesidad.
Q: ¿Cómo se presenta típicamente un absceso mamario en la mamografía y la ecografía?
A: En mamografía, una masa subareolar mal definida con engrosamiento trabecular adyacente. En ecografía, una masa irregular compleja con componentes quísticos y sólidos o una colección líquida hipoecoica.
Q: ¿Cuál es el tratamiento principal para los abscesos mamarios en hombres?
A: Terapia antibiótica y drenaje percutáneo. Si los abscesos son recurrentes o se desarrollan tractos fistulosos, se requiere una excisión quirúrgica completa.
Q: ¿Qué son los hemangiomas mamarios y cómo se presentan en la mamografía y la ecografía?
A: Son neoplasias benignas vasculares, que en mamografía se presentan como una masa circunscrita ovalada o lobulada, y en ecografía como una masa superficial hipoecoica con una vascularidad interna mínima.
Q: ¿Cómo se diferencia un hemangioma de un angiosarcoma en imágenes y examen histológico?
A: Los hemangiomas suelen ser más superficiales y tienen una vascularidad mínima, mientras que los angiosarcomas pueden mostrar discoloreación de la piel y una apariencia infiltrativa.
Q: ¿Qué es un myofibroblastoma y cómo se presenta en la mamografía y ecografía?
A: Es un tumor benigno raro de células fusiformes, que en mamografía se presenta como una masa ovalada no calcificada, y en ecografía como una masa circunscrita hipoecoica o de ecogenicidad mixta con vascularidad interna.
Q: ¿Cuál es el tratamiento recomendado para un myofibroblastoma?
A: Exéresis quirúrgica para evaluación histológica completa debido a la posibilidad de recurrencia local.
Q: ¿Qué son los papilomas intraductales en hombres y cómo se presentan en mamografía y ecografía?
A: Son neoplasias benignas formadas por epitelio ductal y células mioepiteliales. En mamografía, se muestra como una masa subareolar de alta densidad, a menudo con calcificaciones. En ecografía, como una masa hipoecoica en un conducto dilatado con un tallo vascular visible en el Doppler.
Q: ¿Qué tratamiento se recomienda para los papilomas intraductales en hombres?
A: Excisión de los papilomas y el conducto asociado para excluir el carcinoma papilar, dado que este tipo de malignidad se ve más frecuentemente en pacientes con cáncer de mama masculino.
Q: ¿Qué complicaciones pueden derivarse de un absceso mamario crónico en hombres?
A: Desarrollo de tractos fistulosos cutáneos.
Q: ¿Qué es el myofibroblastoma en la mama masculina?
A: Es un tumor benigno raro de células fusiformes que puede ocurrir en la mama masculina, a menudo en hombres de 60-70 años, presentándose como una masa indolora y móvil.
Q: ¿Cómo se manifiesta el myofibroblastoma en mamografía y ecografía en hombres?
A: En mamografía, se muestra como una masa ovalada no calcificada con márgenes circunscritos. En ecografía, aparece como una masa hipoecoica o con ecogenicidad mixta, con aumento posterior de la acústica y a veces con vascularidad interna.
Q: ¿Qué son los papillomas intraductales en la mama masculina?
A: Son neoplasias benignas formadas por una proliferación de epitelio ductal y células mioepiteliales con un núcleo fibrovascular.
Q: ¿Qué es la hiperplasia estromal pseudoangiomatosa (PASH)?
A: Es una entidad benigna rara en la mama masculina, caracterizada por la proliferación de miofibroblastos estromales, comúnmente asociada a la estimulación hormonal.
Q: ¿En qué pacientes se observa con mayor frecuencia la PASH?
A: Se observa principalmente en mujeres premenopáusicas, mujeres postmenopáusicas que toman terapia hormonal y hombres con ginecomastia.
Q: ¿Con qué otras condiciones se ha asociado la PASH?
A: Se ha asociado con infección por VIH, terapia con ciclosporina y neurofibromatosis tipo 1.
Q: ¿Cómo se presenta la PASH en los estudios de imagen?
A: En mamografía, puede aparecer como una masa no calcificada con márgenes circunscritos o como una asimetría focal. En ecografía, suele ser una masa hipoecoica ovalada con márgenes circunscritos, pero también puede aparecer como una masa irregular o como una lesión no masiva heterogénea o hipoecoica.
Q: ¿Cómo se establece el diagnóstico de PASH?
A: El diagnóstico se realiza mediante biopsia con aguja gruesa (core needle biopsy).
Q: ¿Qué son los quistes parenquimatosos en la mama masculina?
A: Son estructuras llenas de líquido formadas por la obstrucción de la unidad ductal lobulillar terminal o un conducto. Son raros en hombres, asociados principalmente con ginecomastia.
Q: ¿Cómo se visualizan los quistes parenquimatosos en mamografía y ecografía en hombres?
A: En mamografía, aparecen como masas redondas u ovaladas de baja densidad con márgenes circunscritos. En ecografía, un quiste simple aparece como una masa anecoica redonda u ovalada con márgenes circunscritos y realce acústico posterior.
Q: ¿Qué características indican que un quiste parenquimatoso no es maligno?
A: No debe contener un componente sólido, paredes gruesas, tabiques o vascularidad interna. La presencia de estas características sugiere la necesidad de una biopsia para excluir otras lesiones.
Q: ¿Qué son los fibroadenomas en la mama masculina?
A: Son tumores benignos raros en hombres, asociados a desequilibrios hormonales o medicaciones que causan cambios proliferativos en la mama masculina, como la terapia hormonal en mujeres transgénero o pacientes con cáncer de próstata.
Q: ¿Cómo se manifiestan los fibroadenomas en la mamografía y ecografía en hombres?
A: En mamografía, se presenta como una masa circunscrita, que puede o no contener calcificaciones. En ecografía, aparece como una masa ovalada hipoecoica con márgenes circunscritos.
Q: ¿Por qué se necesita un diagnóstico histológico para los fibroadenomas masculinos?
A: Porque el carcinoma mamario masculino (MBC) a veces tiene características similares a las de un fibroadenoma en las imágenes, como una forma ovalada y márgenes circunscritos, lo que puede llevar a un diagnóstico erróneo.
Q: ¿Qué opciones de aumento mamario tienen las mujeres transgénero (de hombre a mujer)?
A: Pueden someterse a aumento mamario feminizado con terapia hormonal exógena, y/o colocación de implantes mamarios con o sin injertos de grasa.
Q: ¿Qué práctica está prohibida en los Estados Unidos en cuanto a la cirugía mamaria en mujeres transgénero?
A: La inyección de silicona libre.
Q: ¿A qué edad deben comenzar las mamografías anuales en mujeres transgénero con riesgo superior al promedio y uso de hormonas por 5 años o más?
A: Deben comenzar entre los 25 y 30 años.
Q: ¿Cómo se caracteriza la apariencia del fibroadenoma en la mamografía de una mujer transgénero de 36 años?
A: Aparece como una masa ovalada, parcialmente circunscrita y parcialmente oscurecida, ubicada en la parte superior de la mama derecha.
Q: ¿Qué se observa en la ecografía de un fibroadenoma en mujeres transgénero?
A: Se observa una masa ovalada, paralela, hipoecoica con márgenes circunscritos y leve realce acústico posterior.
Q: ¿Cuál es la recomendación de la American College of Radiology para las mujeres transgénero con riesgo promedio y uso de hormonas por más de 5 años?
A: Mamografía anual a partir de los 40 años.
Q: ¿Qué tipo de mamografía se recomienda para hombres con una historia personal de cáncer de mama y mutación genética relacionada con el cáncer de mama?
A: Mamografía anual contralateral en aquellos tratados con mastectomía.
Q: ¿Qué recomiendan las guías de la NCCN para hombres con mutaciones patogénicas BRCA1 o BRCA2?
A: Exámenes clínicos de mamas anuales a partir de los 35 años.
Q: ¿Qué debería hacer un radiólogo cuando un paciente masculino tiene una masa mamaria que requiere biopsia?
A: Evaluar la axila ipsilateral con ultrasonido debido a la alta tasa de involucramiento de los ganglios linfáticos regionales en el cáncer de mama masculino.
Q: ¿Qué opciones de cirugía mamaria tienen los hombres transgénero (de mujer a hombre)?
A: Pueden optar por reducción mamaria masculinizante o mastectomía.
Q: ¿Cuáles son las recomendaciones de cribado para hombres transgénero con historia de mastectomía bilateral?
A: No se recomienda cribado mamográfico, similar a las recomendaciones para mujeres cisgénero con mastectomía bilateral.
Q: ¿Qué se recomienda para hombres con riesgo elevado de cáncer de mama debido a mutaciones genéticas?
A: Cribado mamográfico anual a partir de los 50 años o 10 años antes del diagnóstico de cáncer de mama en un familiar masculino, dependiendo de cuál ocurra primero.
Q: ¿Qué características hacen que los fibroadenomas y los quistes sean raros en hombres?
A: En los hombres, las lobulaciones no están presentes, lo que hace que estos tipos de masas benignas sean infrecuentes.