Desmitificando los marcadores de enfermedades mamarias Flashcards
Q: ¿De qué estructuras está compuesta la mama?
A:
Glándula apocrina con piel, tejido graso, tejido conectivo y glandular.
Se divide en fascia superficial y fascia profunda.
Q: ¿Qué función tienen los ligamentos de Cooper en la mama?
A:
Brindan soporte a la mama.
Conectan el tejido mamario con la fascia de la piel y el músculo pectoral.
Q: ¿Dónde se localiza la fascia profunda de la mama?
A:
Anterior al músculo pectoral mayor.
Posterior a la capa profunda de la fascia superficial.
Contiene la bursa retromamaria, que permite movilidad del tejido mamario.
Q: ¿Cuántos lóbulos glandulares tiene la mama?
A:
Hasta 20 lóbulos, dispuestos en forma radial.
Q: ¿Cómo se subdivide cada lóbulo mamario?
A:
20 a 40 lobulillos por lóbulo.
Cada lobulillo contiene unidades ductales lobulillares terminales (TDLU).
Las TDLU incluyen 10 a 100 acinis y conductos terminales.
Q: ¿Cuál es la unidad funcional de la glándula mamaria?
A:
Unidad ductal lobulillar terminal (TDLU).
Es la responsable de la producción de leche.
Q: ¿Cómo se organizan los conductos mamarios hasta el pezón?
A:
Acinos → Conductos terminales → Conductos lactíferos.
Los conductos lactíferos convergen en el pezón.
Q: ¿Qué es la TDLU y por qué es importante en la patología mamaria?
A:
Es la unidad funcional de la mama.
Es el sitio donde se originan la mayoría de las lesiones mamarias.
Q: ¿De qué estructuras está compuesta la TDLU?
A:
Conductos y lobulillos.
Dos tipos de células epiteliales:
Células luminales internas.
Células mioepiteliales externas.
Membrana basal de colágeno y laminina, que la separa del estroma.
Q: ¿Cuál es la función de las células luminales en la TDLU?
A:
Producen leche en respuesta a estimulación hormonal.
Q: ¿Qué funciones tienen las células mioepiteliales en la TDLU?
A:
Contracción para la eyección de la leche.
Mantienen la polaridad celular.
Producen y mantienen la membrana basal.
Q: ¿De qué está compuesto el estroma mamario?
A:
Tejido fibroso y adiposo.
Su composición varía con la edad, menstruación y embarazo.
Q: ¿Cómo se subdivide el estroma mamario?
A:
Estroma interlobular
Rodea los conductos grandes y las TDLU.
Es denso y colagenoso.
Contiene fibroblastos, miofibroblastos, adipocitos, vasos sanguíneos y linfáticos.
Estroma intralobular
Rodea los acini dentro de la TDLU.
Es más laxo.
Contiene fibroblastos sensibles a hormonas, células inflamatorias y macrófagos.
Q: ¿Cuáles son los subtipos histológicos más comunes del cáncer de mama invasivo?
A:
Carcinoma ductal invasivo no especificado (~80% de los casos).
Grupo heterogéneo de tumores que aparecen como hojas, nidos o cordones de células invadiendo la membrana basal.
Carcinoma lobulillar invasivo (10-15% de los casos).
Histomorfología caracterizada por crecimiento lineal y falta de cohesión.
Q: ¿Qué es lo primero que se debe determinar al caracterizar un cáncer de mama?
A:
La célula de origen, que puede ser ductal (procedente de células que recubren los conductos mamarios) o lobulillar (procedente de los lobulillos).
Q: ¿Cuál es la principal diferencia entre carcinoma ductal invasivo y carcinoma lobulillar invasivo?
A:
Carcinoma ductal invasivo: Invade como hojas, nidos o cordones de células.
Carcinoma lobulillar invasivo: Tiene un crecimiento lineal y falta de cohesión entre las células.
Q: ¿Cuáles son algunos subtipos histológicos del cáncer de mama?
A:
Carcinoma tubular
Carcinoma apocrino
Carcinoma cribiforme
Carcinoma mucinoso
Carcinoma medular
Q: ¿Cómo se puede determinar el subtipo histológico de un cáncer de mama?
A:
La mayoría de las veces, se determina mediante tinción H-E.
Si hay casos equívocos, se realiza un análisis inmunohistoquímico (IHC) buscando marcadores como E-cadherina, p120 catenina y B-catenina.
Q: ¿Qué significa la ausencia de E-cadherina en un carcinoma lobulillar invasivo?
A:
La ausencia de E-cadherina en carcinomas lobulillares ocurre debido a la inactivación del gen CDH1.
Q: ¿Cuál es el principal marcador utilizado para confirmar la invasión en el cáncer de mama?
A:
La pérdida de la capa de células mioepiteliales es clave para caracterizar el cáncer como invasivo.
La ausencia de marcadores de células mioepiteliales como actina de músculo liso, p63, calponina y cadena pesada de miosina de músculo liso (SMM-HC) confirma la invasión.
Q: ¿Cómo se evalúa el grado de un tumor en cáncer de mama?
A:
Se evalúa con base en tres factores:
Diferenciación (formación de glándulas),
Pleomorfismo (características nucleares),
Proliferación (actividad mitótica).
Q: ¿Qué proteínas son importantes en la caracterización molecular del cáncer de mama?
A:
Receptor de estrógeno (ER)
Receptor de progesterona (PR)
HER2
Ki-67
Q: ¿Cuál es la función del receptor de estrógeno (ER) en el cáncer de mama?
A:
El ER es una molécula de transducción de señales que estimula el desarrollo mamario normal.
En el cáncer de mama, la unión al ER lleva a cambios proliferativos que contribuyen a la carcinogénesis.
Q: ¿Qué es el ERBB2 y cuál es su función en el cáncer de mama?
A:
ERBB2 es un proto-oncógeno receptor del factor de crecimiento epidérmico que codifica una proteína de receptor de membrana (HER2/erbB2/neu).
Regula el crecimiento y proliferación celular.
Q: ¿Qué porcentaje de cánceres de mama presenta amplificación de ERBB2 y cuál es su pronóstico?
A:
El 15% al 30% de los cánceres de mama tienen amplificación de ERBB2.
Está asociado con menor supervivencia, mayor tasa de recurrencia y respuesta deficiente a la quimioterapia.
Q: ¿Qué es Ki-67 y cómo se relaciona con el cáncer de mama?
A:
Ki-67 es un marcador de proliferación nuclear utilizado para distinguir subtipos luminales de malignidad mamaria.
A mayor tasa de proliferación de Ki-67, peor es el pronóstico.
Q: ¿Cuáles son los subtipos moleculares principales del cáncer de mama invasivo?
A:
Luminal A
Luminal B
Luminal B–HER2
HER2
Triple negativo basal-like
Q: ¿Cómo se caracteriza el subtipo Luminal A de cáncer de mama?
A:
Tumores bien diferenciados.
ER y/o PR positivos, HER2 negativos.
Tasa baja de proliferación de Ki-67.
Grado bajo y buen pronóstico.
: ¿Cómo se caracteriza el subtipo Luminal B de cáncer de mama?
A:
ER y/o PR positivos, HER2 negativos.
Alta tasa de proliferación (Ki-67 alto), lo que lleva a un crecimiento más rápido.
Estos tumores tienden a ser más grandes al diagnóstico, tienen mayor grado tumoral y más frecuentemente son localmente avanzados.
Q: ¿Cómo se caracteriza el subtipo Luminal B–HER2 de cáncer de mama?
A:
ER y/o PR positivos.
Alta tasa de proliferación (Ki-67 alto).
HER2 positivo.
Más biológicamente agresivo que los tumores luminales, con peor pronóstico.
Q: ¿Cómo se caracteriza el subtipo HER2-enriched de cáncer de mama?
A:
HER2 enriquecido.
ER y PR negativos.
Alta tasa de proliferación (Ki-67 alto).
Similar a los tumores Luminal B–HER2, pero con peor pronóstico debido a su agresividad biológica.
Q: ¿Cómo se caracteriza el Triple-Negative de cáncer de mama?
A:
ER, PR y HER2 negativos.
Alta tasa de proliferación (Ki-67 alto).
Frecuente en mujeres más jóvenes y asociado con mutación de BRCA1.
Fenotipo basal: marcadores como HMWCK (citoqueratinas 5, 6, 14, 17) pueden estar presentes, lo que predice un peor pronóstico.
Q: ¿Qué características de imagen tienen los Triple-Negative Breast Cancers?
A:
Masa irregular con bordes mal definidos en mamografía.
Masa hipoecoica o heterogénea con bordes mal definidos en ultrasonido.
Pueden tener características benignas, como forma redonda u ovalada y márgenes circunscritos.
Microcalcificaciones son poco comunes.
Q: ¿Cómo afectan los subtipos moleculares al tratamiento del cáncer de mama?
A:
Los tumores luminales son sensibles a terapia hormonal.
Los tumores HER2 positivos responden a terapias dirigidas a HER2 como el trastuzumab y pertuzumab.
Los Triple-Negative no tienen terapias dirigidas específicas, pero se asocian a mutaciones BRCA1 y son más agresivos.
Q: ¿Qué características de imagen son comunes en los cánceres HER2 positivos?
A:
Calcificaciones: a menudo pleomórficas, amorfas y punctiformes.
Masas con márgenes especulados, microlobulados o angulares.
US: lesiones hipoecoicas.
Q: ¿Son las calcificaciones específicas de los cánceres HER2 positivos?
A: No, las calcificaciones no son específicas de los cánceres HER2 positivos; también pueden encontrarse en los cánceres luminales.
Q: ¿Qué es la hiperplasia ductal usual (UDH)?
A:
Proliferación benigna de las células luminales y mioepiteliales del TDLU.
Se caracteriza por proliferación intraductal de células epiteliales de forma y tamaño variable, llenando el conducto pero dejando espacios fenestrados residuales.
En imágenes, puede ser oculta o mostrar calcificaciones agrupadas que pueden ser amorfas o pleomórficas.
Q: ¿Cómo se distingue la hiperplasia ductal usual (UDH) de otras patologías como ADH o DCIS de bajo grado?
A:
H-E: No presenta características nucleares malignas.
IHC: Positiva para HMWCK (CK5/6) y mosaico positivo para ER y PR, confirmando la falta de atipia.
Q: ¿Cuál es el riesgo asociado con UDH?
A: Aunque es benigna, la UDH tiene un ligero aumento en el riesgo de cáncer de mama subsecuente (1.5-2.0 veces más alto).
Q: ¿Qué caracteriza a la hiperplasia ductal atípica (ADH)?
A:
Lesión de alto riesgo con proliferación epitelial intraductal monomórfica de células.
Se puede detectar incidentalmente en una biopsia o manifestarse como calcificaciones amorfas agrupadas o una masa en imágenes.
Q: ¿Qué resultados muestra la inmunohistoquímica (IHC) en hiperplasia ductal atípica (ADH)?
A:
Positiva para ER y PR de manera fuerte y difusa.
Negativa para HMWCK, lo que la diferencia de UDH.
Q: ¿Cómo se diferencia la hiperplasia ductal atípica (ADH) de DCIS de bajo grado?
A:
La ADH involucra menos de dos conductos completos o un enfoque clonal menor a 2 mm.
DCIS de bajo grado involucra más conductos y presenta una extensión más amplia.
Q: ¿Cómo se maneja la hiperplasia ductal atípica (ADH)?
A: Se maneja típicamente con excisión quirúrgica, ya que puede evolucionar a DCIS en un 22%-65% de los casos.
Q: ¿Qué caracteriza al carcinoma ductal in situ (DCIS)?
A:
Es una proliferación de células mioepiteliales dentro del TDLU, manteniendo intacta la membrana basal.
En imágenes, puede ser oculto, pero generalmente se presenta como calcificaciones con morfología y distribución variable.
Q: ¿Cómo se describen las calcificaciones asociadas al carcinoma ductal in situ (DCIS) en imágenes?
A:
Las calcificaciones pueden tener una morfología segmental y ramificada o pleomórfica, siendo las más preocupantes aquellas con un patrón lineal fino y ramificado.
Q: ¿En qué porcentaje de los casos el carcinoma ductal in situ (DCIS) puede manifestarse como una masa?
A: En aproximadamente el 10%-14% de los casos, DCIS puede aparecer como una masa con o sin calcificaciones asociadas.
Q: ¿Cómo se clasifica el carcinoma ductal in situ (DCIS) según su grado?
A:
Se clasifica en bajo, intermedio o alto grado, según la apariencia nuclear y la actividad mitótica.
El DCIS de alto grado presenta núcleos agrandados, nucléolos prominentes y mitosis frecuentes.
Q: ¿Qué se observa en la inmunohistoquímica (IHC) de carcinoma ductal in situ (DCIS)?
A:
Marcadores mioepiteliales positivos, como HMWCK, calponina y p63, que confirman la membrana basal intacta y excluyen carcinoma invasivo.
Q: ¿Cuál es el manejo estándar del carcinoma ductal in situ (DCIS)?
A:
La excisión quirúrgica es el tratamiento estándar, dado que aproximadamente el 25% de los casos de DCIS pueden evolucionar a cáncer invasivo.
Q: ¿Qué son los papilomas intraductales y cómo se caracterizan?
A:
Son proliferaciones benignas de células epiteliales y mioepiteliales.
Se caracterizan por proyecciones papilares con un núcleo fibrovascular central, rodeado por una capa externa de células luminales y una capa interna de células mioepiteliales.
Q: ¿Dónde suelen localizarse los papilomas intraductales y cómo se presentan en imágenes?
A:
Los papilomas suelen ser lesiones únicas que se encuentran en un ducto central grande, pero también pueden ser múltiples en los ductos periféricos del TDLU (papilomatosis).
En imágenes, se presentan como masas intraductales, a veces con calcificaciones gruesas asociadas.
Q: ¿Qué sucede cuando un papiloma periférico muestra cambios proliferativos típicos de DCIS?
A:
Cuando los cambios proliferativos en un papiloma periférico son característicos de DCIS, los patólogos clasifican las lesiones papilares como atípicas.
Las áreas coexistentes de UDH, ADH o DCIS tienden a ser positivas para ER y PR y negativas para marcadores mioepiteliales.
Q: ¿Cómo se confirma la benignidad de un papiloma intraductal en análisis inmunohistoquímicos?
A:
El uso de marcadores mioepiteliales como p63, HMWCK y calponina ayuda a confirmar la benignidad, destacando los núcleos fibrovasculares y la periferia del conducto involucrado.
Q: ¿Cómo se maneja el papiloma intraductal?
A:
Los papilomas sintomáticos y aquellos con atipia se excisan quirúrgicamente, mientras que algunos papilomas benignos se siguen con imágenes para observar su evolución.
Q: ¿Qué caracteriza al carcinoma papilar encapsulado o DCIS papilar intracístico?
A:
Es una proliferación clonal de células que reemplaza o se encuentra contenida dentro de un papiloma, con restos pequeños del núcleo fibrovascular.
En imágenes, se observa una masa quística compleja bien delimitada. La variante sólida puede aparecer como una masa hipoecoica y heterogénea en ultrasonido.
Q: ¿Qué se observa en la inmunohistoquímica (IHC) del carcinoma papilar encapsulado?
A:
Es negativo para marcadores mioepiteliales y positivo difusamente para ER y PR.
Q: ¿Cómo se maneja el carcinoma papilar DCIS o invasivo?
A:
El tratamiento estándar es la excisión quirúrgica. La radioterapia adyuvante o la terapia sistémica se añaden dependiendo de la presencia de invasión y el subtipo molecular.